Los anticapitalistas siguen equivocados (todavía) con la historia y demás historias

La noción de capitalismo tardío ha existido desde que Karl Marx comenzó su asalto a la libre empresa en el siglo XIX, aunque el término fue oficialmente acuñado por el economista alemán Werner Sombart en su libro de 1902 Der Moderne Kapitalismus.

El sueño [americano] no está muerto, y no debemos dejar que un grito populista nos convenza de lo contrario. Los americanos que viven hoy en día tienen todas las razones para ser optimistas y agradecidos.

- Michael Strain, economista estadounidense

El capitalismo se ha convertido en el chivo expiatorio preferido de los que piden más participación del gobierno en los mercados. A las estadísticas les encanta envidiarlo y a los ricos les gusta restarle importancia. Ya sea la desigualdad de ingresos o el creciente poder de la gran tecnología, el "capitalismo tardío" es un término empleado por aquellos que quieren eliminar o reducir en gran medida la propiedad privada e iniciar una era de redistribución.

¿Pero está el capitalismo realmente en su último suspiro? Y si es así, ¿hacia dónde vamos?

La noción de capitalismo tardío existe desde que Karl Marx comenzó su asalto a la libre empresa en el siglo XIX, aunque el término fue acuñado oficialmente por el economista alemán Werner Sombart en su libro de 1902 Der Moderne Kapitalismus. Marx creía que el proletariado se rebelaría eventualmente contra la burguesía debido a la angustia creada por la desigualdad y la explotación. Para él, una de las injusticias más atroces era la desigualdad de la riqueza. Creía que la propiedad privada era el mayor impulsor de la desigualdad, impidiendo a los ricos dar a los trabajadores su justa parte.

¿Te suena familiar? El senador Sanders tiene todo un tesoro político de malas ideas construido sobre la premisa de que los ricos norteamericanos han explotado a los trabajadores armándose con sus posesiones (propiedad) por su propia codicia maligna.

Aquellos que sugieren que el capitalismo está en sus últimos momentos asumen dos cosas:

  1. La desigualdad económica es equivalente a la injusticia
  2. La existencia de la desigualdad económica quiere decir que el capitalismo debe ser reemplazado

Un cuento de dos desigualdades

El desempleo en los Estados Unidos se encuentra actualmente en los niveles más bajo que haya tenido desde la década de 1960. No sólo la economía está creando más empleos, sino que los salarios están creciendo. Y consideren esto: "los salarios del tercio inferior de los trabajadores han aumentado a un ritmo anual del 4,1% en los últimos dos años frente al 3,3% del tercio medio y el 3,6% de los que están en la parte superior".

La demanda de trabajadores es tal, especialmente en industrias como la de la salud y la educación, que cada vez más empresas ofrecen paquetes de incentivos para sufragar el costo del traslado a un nuevo trabajo. Cuando consideramos la movilidad de los ingresos de los estadounidenses, con el 95% de los que se encuentran en el 20% inferior que no han estado allí en 15 años, queda claro que la riqueza es transitoria en una economía de mercado, abriendo el camino para que muchos sigan el Sueño Americano.

Es importante notar que la reforma regulatoria y fiscal juega un papel en la reducción de la desigualdad de la riqueza. Sin duda, nada creará una paridad absoluta de riqueza en un mercado libre (ni debería hacerlo), pero los efectos de la desregulación y la reforma fiscal son instructivos. El economista Michael Strain señala que desde el inicio de la Gran Recesión hasta 2016, "la desigualdad disminuyó en un 7%" después de contabilizar los impuestos y las transferencias.

A medida que se reducen las exigencias del gobierno sobre la riqueza empresarial y personal, los empleadores se sienten más cómodos invirtiendo en la expansión, lo que conduce a más puestos de trabajo que a su vez crean una demanda de mano de obra adicional. Esto hace que los trabajadores sean más atractivos para los posibles empleadores, lanzando a quienes buscan empleos con un entorno competitivo que les permite ser más selectivos con sus posibles empleadores.

Sin embargo, a pesar de la capacidad que tiene mercado de crear un campo de juego más nivelado, seguirán existiendo tipos de desigualdad. El economista Thomas Sowell señalaba que hay muchos factores que contribuyen a la desigualdad, diciendo que "nunca hubo una verdadera razón para esperar la igualdad". Hay tantos factores complicados diferentes, las culturas importan, la demografía importa, las regiones importan".

Por ejemplo, la esperanza de vida promedio de un hombre que vive en las montañas es una década menos que la de uno que vive en los suburbios de Virginia. La desigualdad se evidencia incluso en asuntos aparentemente superficiales, como el atractivo físico, la aptitud atlética y la habilidad musical. No todo el mundo puede tocar como Patrick Mahomes o cantar como Adele.

La justicia del capitalismo

Hay pocas cosas más angustiantes profesionalmente que ver tu duro trabajo y esfuerzos seriamente frustrados por un sistema diseñado para anular la competencia. Desafortunadamente, este es el tipo de enfoque que muchos proteccionistas tanto de la izquierda como de la derecha toman cuando se trata de política económica. A través de una regulación onerosa, restricciones en las licencias ocupacionales, leyes de salario mínimo, controles de precios, tarifas entre otros, puede sentirse como si la baraja estuviera en su contra.

Por el contrario, la libre empresa es liberadora y crea oportunidades. La expansión del capitalismo y la promoción de los mercados libres ha llevado a una disminución sustancial de la pobreza extrema. En la década de 1980, aproximadamente el 40% de la población mundial vivía en la extrema pobreza. Hoy en día, esa cifra es del 8,6%.

Incluso los regímenes autoritarios, como China, reconocen la importancia de limitar la intrusión del gobierno en los mercados, si esperan ser competitivos en una economía cada vez más globalizada.

El capitalismo ha demostrado ser el mejor vehículo para la justicia económica que beneficia a los marginados y empobrecidos. ¿Por qué alguien querría privar a los pobres de la movilidad que permite la libre empresa?

¿Capitalismo hoy, capitalismo mañana, capitalismo para siempre?

Si miramos a la confianza pública como una indicación de la viabilidad del capitalismo, no miramos más allá de los negocios, que tienen "una enorme ventaja de 54 puntos sobre el gobierno como una institución que es buena en lo que hace", según el Barómetro de Confianza Edelman. También vale la pena señalar que la confianza económica de los EE.UU. es la más alta que ha sido en casi 20 años.

No, el capitalismo no parece irse a ninguna parte en un futuro próximo. En lugar de que las estadísticas se burlen del capitalismo, que a menudo sugieren que los gobiernos intervengan, sería prudente mostrar un poco de humildad intelectual y aprender de la eficiencia y el dinamismo del sector privado.

Los datos son indiscutibles. El capitalismo ha sido el principal impulsor del florecimiento económico y la innovación durante casi trescientos años, catapultando a los individuos, las sociedades y las naciones a niveles de prosperidad que antes eran insondables. El capitalismo respeta la agencia de las personas y las comunidades, reconociendo que deben ser capaces de asociarse libremente y comerciar como les parezca. El capitalismo de libre mercado honra el derecho natural a la propiedad privada.

Pero, incluso más allá de estos principios y grandes ideas, la cuestión práctica es que mientras los humanos valoren la prosperidad, la oportunidad y la innovación, el capitalismo no se desvanecerá. La libre empresa ofrece innovación tecnológica que hace que los productos sean más inteligentes, más ligeros, más baratos y que utilicen menos material.

El capitalismo crea, el socialismo destruye.

Pasar del capitalismo de libre mercado a una economía dirigida no es ni moral ni responsable. Mientras la gente libre elija la acción en lugar de la apatía y la libertad en lugar de la servidumbre, el capitalismo seguirá ofreciendo a los individuos la oportunidad de perseguir el Sueño Americano.