"La gente odia que la pongan a pensar", dijo una vez la educadora y estudiosa de los clásicos Edith Hamilton (1867-1963). En efecto, la pereza mental es fácil de encontrar, incluso más hoy que en su época. Se manifiesta en las insulsas publicaciones en las redes sociales, en la retórica política frívola, en la cobertura superficial de los medios de comunicación, en las opiniones viscerales pero mojigatas y en la ausencia generalizada de habilidades del pensamiento crítico. Está en todas partes.
Las personas que no piensan son vulnerables a los que sí lo hacen, especialmente a los que piensan constantemente en cómo utilizar a los demás con fines nefastos. Los dictadores y los demagogos prefieren los súbditos obedientes y aduladores a los tipos reflexivos, independientes y de espíritu libre.
La pereza mental rara vez, o nunca, hizo acto de presencia en la larga vida y la notable obra de Edith Hamilton. Ella celebraba la mente. Pensaba que era vergonzoso dejar que se desperdiciara. Desde su punto de vista, "la mente y el espíritu juntos constituyen lo que nos separa del resto del mundo animal, lo que permite al hombre conocer la verdad y lo que le permite morir por la verdad".
En sus últimas tres décadas, se dedicó a despertar el interés popular por los grandes pensadores de la antigüedad, y en ese noble esfuerzo, esta mujer prodigio, educada en casa, tuvo un éxito indiscutible.
Nacida en Dresde, Alemania, de padres estadounidenses, creció en Fort Wayne, Indiana. Su madre y su padre deseaban la mejor educación para sus cinco hijos. Rápidamente se dieron cuenta de que no la encontrarían en las escuelas públicas. Edith, sus tres hermanas y un hermano fueron educados en casa, y cada uno de ellos llegó a ser un profesional consumado.
Alice, por ejemplo, alcanzó la fama como autoridad en toxicología industrial y fue la primera mujer nombrada para un puesto en la facultad de la Universidad de Harvard. Norah fue pionera en la educación artística para niños desfavorecidos en la Hull House de Chicago y en la ciudad de Nueva York. Margaret fue una eminente educadora y bioquímica. Arthur fue autor, profesor de español y vicedecano de estudiantes extranjeros en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Edith recibió doctorados honoríficos de Yale, la Universidad de Rochester y la Universidad de Pensilvania. Quienquiera que dijera que los niños educados en casa no están bien educados o "socializados" nunca conoció a los Hamilton (ni a ninguna de las muchas familias de educadores en casa que he conocido).
Edith ocupó diversos cargos en 26 años, incluso el de administradora principal, en la Bryn Mawr School, una institución de preparación para la universidad para niñas en Baltimore, Maryland. Después de jubilarse a mediados de los 50 años, en 1922, decidió iniciar una nueva carrera como escritora, que le permitiría explorar su pasión, de toda la vida, por la Grecia antigua.
Su primer libro, The Greek Way, apareció en 1930, cuando tenía 62 años. A lo largo de las tres décadas siguientes, se ganaría una reputación mundial como autoridad en la Antigüedad. The Greek Way fue un gran éxito, al igual que sus libros posteriores, como The Roman Way (1932), The Prophets of Israel (1936) y Mythology: Timeless Tales of Gods and Heroes (1942). En 1957 se habían vendido casi cinco millones de ejemplares sólo de Mitología.
Amaba a los antiguos griegos porque, como ella, amaban la mente de los individuos. "Los griegos fueron los primeros intelectualistas", sostenía. "En un mundo en el que lo irracional había desempeñado el papel principal, se presentaron como los protagonistas de la mente". Abundando en este punto, señaló un rasgo notable de la antigua cultura de Atenas:
El hecho fundamental del griego era que tenía que utilizar su mente. El sacerdote de la antiguedad había dicho: "Hasta aquí y no más allá. Nosotros fijamos los límites del pensamiento". Los griegos decían: "Todas las cosas deben ser examinadas y puestas en duda. No hay límites para el pensamiento... Alegrarse de la vida, encontrar al mundo bello y delicioso para vivir, era una marca del espíritu griego que lo distinguía de todo lo anterior.
Debido a que los antiguos griegos amaban la mente y respetaban al individuo, crearon una civilización diferente a cualquier otra de la época. La libertad de la que disfrutaban destacaba en un mundo de tiranos y tiranías. A unos cientos de kilómetros al sur, la "gran" civilización de Egipto era un lugar muy infeliz por contraste. Como explicó Hamilton,
Los griegos fueron los primeros pueblos del mundo en jugar, y lo hacían a gran escala. En toda Grecia había juegos, todo tipo de juegos; competiciones atléticas de toda clase: Carreras de caballos, de barcos, de pies, de antorchas; concursos de música, en los que un equipo cantaba más que el otro; bailes sobre pieles engrasadas, a veces para demostrar la habilidad de los pies y el equilibrio del cuerpo; juegos en los que los hombres saltaban dentro y fuera de carros voladores; Si no tuviéramos ningún otro conocimiento de cómo eran los griegos, si no quedara nada del arte y la literatura griegos, el hecho de que estuvieran enamorados del juego y jugaran magníficamente, sería prueba suficiente de cómo vivían y cómo veían la vida. La gente desdichada, la gente agobiada, no juega. Nada parecido a los juegos griegos es concebible en Egipto o en Mesopotamia. La vida de los egipcios se extiende en las pinturas murales hasta el más mínimo detalle. Si la diversión y el deporte hubieran desempeñado algún papel real, estarían ahí de alguna forma para que los viéramos. Pero el egipcio no jugaba.
A los 90 años, Edith fue honrada en la capital griega como Ciudadana de Honor de Atenas. Lo describió en su discurso de aceptación como "el momento más orgulloso de mi vida". Recibiendo un estruendoso aplauso a la sombra de la Acrópolis, habló sin pelos en la lengua de la ciudad que amaba tan bien como a cualquiera de América:
Atenas es realmente la madre de la belleza y del pensamiento [y] es también la madre de la libertad. La libertad fue un descubrimiento griego. Los griegos fueron la primera nación libre del mundo... Grecia se elevó a lo más alto no porque fuera grande, era muy pequeña; no porque fuera rica, era muy pobre; ni siquiera porque estuviera maravillosamente dotada. Se elevó porque había en los griegos el mayor espíritu que se mueve en la humanidad, el espíritu que hace a los hombres libres.
Para Edith Hamilton, la mente era la posesión más única y preciosa de cada ser humano. A ella le horrorizaría la noción de "los Borg" en el universo ficticio de Star Trek. Proponían una "mente colmena" única a la que los humanos estarían subordinados y obedientes. Para ella, el hecho de que cada uno de nosotros tenga una mente propia lleva a una conclusión ineludible: para ser plenamente humanos, debemos ser libres y responsables. Fue una amiga incondicional del individuo, de su mente, de sus derechos y de su libertad.
Cuando murió a los 95 años, en 1963, The New York Times publicó un elogioso obituario. Una cita en particular que el autor del obituario proporcionó indicaba que ella estaba preocupada porque las sociedades libres del siglo XX estaban perdiendo el espíritu griego del individualismo.
"Eso me asusta mucho más que los sputniks y las bombas atómicas", opinaba. "Los griegos pensaban que cada ser humano era diferente y me reconforta mucho el saber de que mis huellas digitales sean diferentes a las de cualquier otra persona". Estoy seguro de que ella detestaría el pensamiento grupal, la cultura de la cancelación y la corrección política de hoy en día tanto como los "Borg" de la ficción.
Edith Hamilton quería que el mundo redescubriera lo mejor de la antigua Grecia: la apreciación de la mente individual y la necesidad crítica de que la gente fuera lo más libre posible para poder ponerla en práctica. Fue la animadora más popular de la antigua Grecia en el siglo XX cuando se concentró en su grandeza; fue su crítica más mordaz cuando se concentró en las razones de su declive y caída.
Permítanme terminar con una selección de ideas adicionales de Edith Hamilton. Resuenan con verdades vitales que debemos reaprender hoy:
No hay peor enemigo para un Estado que aquel que mantiene la ley en sus manos.
_____
Las teorías que van en contra de los hechos de la naturaleza humana están condenadas al fracaso.
_____
Un hombre sin miedo no puede ser un esclavo.
_____
La convicción de que el bien de la humanidad sólo era posible si los hombres eran libres -cuerpo, mente y espíritu- y si cada uno limitaba su propia libertad era fundamental para todo lo que los griegos [antiguos] lograron. Un buen estado u obra de arte o pensamiento sólo era posible mediante el autodominio del individuo libre, el autogobierno... La libertad depende del autocontrol.
_____
En Grecia no había una iglesia o un credo dominante, pero sí un ideal dominante, que todos querían perseguir si lo lograban vislumbrar. Los distintos hombres lo veían de manera diferente. Una cosa era para el artista y otra para el guerrero. La excelencia es el equivalente más cercano que tenemos para la palabra que usaban para ello, pero significaba más que eso. Era la máxima perfección posible; lo mejor y más elevado que un hombre podía alcanzar y que, cuando se percibe, tiene siempre una autoridad convincente. Un hombre debe esforzarse por alcanzarla.
_____
Lo que el pueblo quería era un gobierno que le proporcionara una vida cómoda, y con esto como objeto principal las ideas de libertad y autosuficiencia y de servicio a la comunidad se oscurecieron hasta el punto de desaparecer. Atenas se consideraba cada vez más como una empresa cooperativa, poseedora de grandes riquezas, en la que todos los ciudadanos tenían derecho a participar... Atenas había llegado al punto de rechazar la independencia, y la libertad que ahora quería era ser liberados de la responsabilidad. Sólo podía haber un resultado... Si los hombres insistieran en ser libres de la carga de una vida que fuera autodependiente y también responsable del bien común, dejarían de ser libres en absoluto. La responsabilidad era el precio que todo hombre debía pagar por la libertad. No se puede tener en otras condiciones.
_____
Cuando el mundo es tormentoso y suceden cosas malas, es necesario conocer todas las fortalezas del espíritu que los hombres han construido a lo largo de los tiempos.
Para más información, véase:
Edith Hamilton: Un retrato íntimo por Doris Fielding Reid
Edith Hamilton en Encyclopedia.com