¿Existe realmente un impuesto rosa?

Aplicando la economía a la cuestión de los precios para hombres y mujeres

Has oído que las mujeres, en promedio, ganan sólo 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres. Probablemente también han escuchado que esto es una evidencia de discriminación sistémica.

Pero en columnas anteriores, y en este video, argumenté que la afirmación de los 77 centavos, si bien es cierta, no es evidencia de que los empleadores estén discriminando a las mujeres, o que los mercados hayan "fallado" de alguna manera. Habiendo arrojado algo de luz sobre esta idea, pensé que el tema se había solucionado gracias a un sólido pensamiento económico.

Pero la idea ha vuelto, esta vez con un giro: la disparidad salarial no es la única forma en que los mercados discriminan a las mujeres. El último contendiente es el llamado "impuesto rosa", quizás mejor descrito en este video.

La idea es que los vendedores cobran a las mujeres más que a los hombres por el mismo producto o servicio. Lo que parece ser el mismo desodorante o maquinita de afeitar es más caro en la versión femenina que en la masculina. Otros ejemplos incluyen una gran variedad de cosméticos, limpieza en seco y cortes de pelo.

¿Hay, de hecho, un "impuesto rosa"? ¿Se discrimina a las mujeres tanto en el lado de los gastos como en el de los ingresos?

La primera pregunta que podríamos hacernos es cómo los economistas determinan si hay discriminación en un mercado, sobre todo porque no podemos meternos en la cabeza de la gente para saber sus intenciones precisas. Lo que intentamos hacer es averiguar cuáles son todas las variables relevantes que podrían explicar el resultado diferencial. Así que con la diferencia salarial, nos fijamos en cosas como la educaci<�n, la experiencia y las preferencias por ciertos tipos de trabajo. Tratamos de ajustar las diferencias entre hombres y mujeres y ver si queda alguna brecha. Es decir, si un hombre y una mujer  económicamente idénticos, que difirieran sólo en sus genitales, estuviesen haciendo el mismo trabajo, ¿habría una brecha salarial?

Si tales diferencias persisten incluso después de que pensemos que hemos tenido en cuenta todos los factores que podrían explicar la diferencia, entonces concluimos provisionalmente que la diferencia restante podría deberse a la discriminación. También seguimos buscando factores que podríamos haber pasado por alto. La discriminación es nuestra conclusión provisional sólo cuando se han agotado todas las explicaciones económicas.

Entonces, ¿cómo podríamos aplicar este proceso al supuesto impuesto rosa?

En primer lugar, ¿cuáles son las otras explicaciones que podríamos tener para las diferencias de precios? Una pregunta es si los productos que se están comparando son, de hecho, los mismos. ¿Hay diferencias en la forma en que se producen, y podrían esas diferencias de producción conducir a diferencias de precio? Tal vez los cortes de pelo de las mujeres cuesten más que los de los hombres porque son más complicados o requieren más habilidad por parte del proveedor de servicios. Tal vez la ropa de las mujeres cuesta más al lavado en seco porque tienen, en promedio, más adornos u otros aspectos de la tela que requieren más cuidado por parte de la tintorería. Podríamos llamar "camisas" a las camisas de hombres y mujeres, pero eso no las convierte en lo mismo a los efectos de la limpieza en seco. Lo mismo ocurre con los cortes de pelo.

Un segundo tipo de explicación podría basarse en diferencias subjetivas. Después de todo, el valor económico es siempre, al final, subjetivo. Las cosas son valiosas para nosotros porque creemos, por la razón que sea, que contribuirán a la satisfacción de nuestros diversos fines. Así que tal vez las mujeres estén dispuestas a pagar más por un determinado producto cosmético porque tienen una fuerte preferencia por cómo huele, o alguna otra característica del bien que no importa tanto a los hombres.

Incluso el narrador del video del impuesto rosa dice, al final, que si ella quiere evitar el impuesto rosa, "sólo tendrá que oler como un hombre". Esa afirmación sugiere que no sólo los productos de los hombres y las mujeres difieren objetivamente (en el sentido de que huelen diferente); también implica que las mujeres podrían preocuparse más que los hombres por el olor de los productos.

El valor subjetivo podría aplicarse también a los servicios personales. Si el corte de pelo "justo a la medida" importa más a las mujeres que a los hombres, las mujeres estarán dispuestas a pagar más por él, los peluqueros estarán dispuestos a dedicar más tiempo a los cortes de pelo de las mujeres y las mujeres estarán más apegadas a determinados proveedores de servicios que los hombres. Los cortes de pelo de las mujeres también pueden tomar más tiempo en general y ser más sofisticados.

Lo que podríamos estar viendo aquí es lo que los economistas llaman "discriminación de precios". Esa palabra "discriminación" tiene todo tipo de connotaciones negativas (y esas se invocan al final del video de los impuestos rosados), pero en este contexto, simplemente significa "diferenciación". La definición económica de la discriminación de precios es vender el mismo producto a diferentes personas a diferentes precios diferentes que no están relacionados con el costo.

Vemos la discriminación de precios todo el tiempo y la encontramos inofensiva. Ejemplos de ello son los descuentos para estudiantes o personas mayores en el cine, los vuelos más baratos si se compran las entradas por adelantado en lugar del día anterior, y las cantidades diferenciales de ayuda financiera que los estudiantes reciben en la misma universidad. Una de las razones por las que encontramos inofensiva la discriminación de precios es que no estamos "gravando" a quienes pagan el precio más alto, sino que permitimos que más gente consuma el bien ofreciendo un descuento a varios grupos.

A menudo, la discriminación de precios tiene lugar porque los diferentes grupos tienen diferentes elasticidades de precios para el producto. Es una forma elegante de decir que son más o menos sensibles al precio. Por ejemplo, los viajeros de última hora en avión suelen ser personas de negocios que tienen que ir a algún lugar rápido, por lo que les preocupa menos el precio.

Nuestra sensibilidad al precio a menudo está relacionada con la cantidad de sustitutos que hay para el bien en cuestión, y lo cerca que percibimos que están esos sustitutos. Cuantos más sustitutos y más cerca estén, más sensibles al precio serán las personas y más probable es que las empresas bajen el precio de los mismos. Si es cierto que los hombres perciben que muchos de estos productos (especialmente los cosméticos) son más fácilmente sustituibles entre sí, entonces los hombres estarán menos dispuestos a pagar precios más altos que las mujeres. No es de extrañar que las empresas respondan fijando los precios en consecuencia.

Entonces, ¿esto es realmente un "impuesto rosa" o es un "descuento azul"? ¿Y es realmente que las empresas están de alguna manera castigando a las mujeres, o es que las preferencias de las mujeres son tales que están dispuestas a pagar más para obtener exactamente el producto que quieren?

Por último, es interesante que el llamado aquí es para que los vendedores reduzcan sus precios para las mujeres, en lugar de aumentar sus precios para los hombres. Vemos el mismo fenómeno con la brecha salarial, donde siempre es una razón para aumentar los salarios de las mujeres y no para recortar los de los hombres. ¿Es el objetivo aquí realmente "la igualdad", o es usar la fuerza de la ley para reducir los precios y aumentar los salarios?

El hecho de considerar el impuesto rosa como una discriminación de precios generalmente inofensiva que resulta de la naturaleza de las preferencias de hombres y mujeres, ¿significa que todas esas diferencias de precios no son una verdadera discriminación de género? No es así. Puede haber diferencias que no podemos explicar y podríamos concluir tímidamente que parece haber discriminación. Pero eso significa que tenemos que seguir buscando explicaciones alternativas. Los diferenciales son inexplicables, pero no necesariamente injustos.

Antes de concluir que existe injusticia, tenemos que asegurarnos de que hemos agotado todas las explicaciones que la economía puede ofrecer.