Bastiat, la libertad y la ley

Los escritos de Bastiat exhiben una rara pureza y pasión razonada

Publicado originalmente el 1ero de mayo de 1996.

"El Estado es esa gran ficción por la que todo el mundo intenta vivir a costa de todos los demás".

-Frederic Bastiat

Frederic Bastiat (1801-1850) ocupa un lugar especial en el corazón y la mente de los amigos de la libertad. No hay ningún misterio que resolver. La clave del atractivo de Bastiat es la integridad y la elegancia de su mensaje. Sus escritos exhiben una pureza y una pasión razonada que son raras en el mundo moderno. Siempre escribió para ser entendido, para persuadir, no para impresionar ni ofuscar. A Bastiat, como a su descendiente espiritual, Henry Hazlitt, se le suele calificar de periodista económico. Si esto se entiende como una burla, los admiradores de Bastiat pueden consolarse con el hecho de que los oscurantistas que hablan consigo mismos en revistas académicas cada vez más arcanas nunca se llaman periodistas económicos[1].

Mediante el recurso de la fábula, Bastiat desmenuzó hábilmente las ideas erróneas sobre Economía de sus contemporáneos franceses. Cuando hoy, en la América moderna, se nos sigue diciendo, tanto por parte de los intelectuales como de los políticos, que la libre entrada de productos fabricados en el extranjero nos empobrece o que los terremotos y huracanes destructivos generan prosperidad al crear una demanda de reconstrucción, estamos viendo los resultados de una cultura que ignora a Frederic Bastiat[2].

Pero pensar que Bastiat es sólo un economista es no apreciarlo lo suficiente. Bastiat fue un filósofo del derecho de primer orden. Lo que le hizo serlo es un delgado volumen que, sin duda, ha convertido a más de un joven "conservador" estadounidense en libertario de pleno derecho. Ese libro es El Derecho (1850)[3]. Escribiendo cuando Francia estaba siendo seducida por las falsas promesas del socialismo, Bastiat se preocupaba por el derecho en el sentido clásico; dirige su razón al descubrimiento de los principios de organización social más adecuados para los seres humanos.

Comienza por reconocer que los individuos deben actuar para mantener su vida. Lo hacen aplicando sus facultades al mundo natural y transformando sus componentes en productos útiles. "La vida, las facultades, la producción -en otras palabras, la individualidad, la libertad, la propiedad- esto es el hombre", escribe Bastiat[4]. Y puesto que están en el centro mismo de la naturaleza humana, "preceden a toda la legislación humana y son superiores a ella". Muy poca gente entiende este punto. El positivismo legal, la noción de que no existe el bien y el mal antes de la promulgación de la legislación, aflige tristemente incluso a algunos defensores de la libertad individual (los descendientes utilitarios de Bentham, por ejemplo). Pero, nos recuerda Bastiat, "la vida, la libertad y la propiedad no existen porque los hombres hayan hecho leyes. Por el contrario, fue el hecho de que la vida, la libertad y la propiedad existieran de antemano lo que hizo que los hombres hicieran leyes en primer lugar".

Para Bastiat, la ley es algo negativo. Está de acuerdo con un amigo que señala que es impreciso decir que la ley debe crear justicia. En realidad, la ley debe evitar la injusticia. "La justicia sólo se logra cuando la injusticia está ausente". Esto puede parecer dudoso a algunos lectores. Pero si se reflexiona, se puede ver que una sociedad libre y justa es lo que resulta cuando no se interviene por la fuerza contra los individuos; cuando se les deja en paz.

Defender la vida, la libertad y la propiedad

El propósito de la ley es la defensa de la vida, la libertad y la propiedad. Es, dice Bastiat, "la organización colectiva del derecho individual de defensa legal". Cada individuo tiene derecho a defender su vida, su libertad y su propiedad. Por lo tanto, se puede decir que un grupo de individuos tiene un "derecho colectivo" a poner en común sus recursos para defenderse. "Así, el principio del derecho colectivo -su razón de ser, su licitud- se basa en el derecho individual. Y esta fuerza común que protege este derecho colectivo no puede, lógicamente, tener otra finalidad ni otra misión que aquella de la que actúa como sustituto". Si la finalidad misma del derecho es la protección de los derechos individuales, entonces el derecho no puede ser utilizado -sin contradicción- para realizar lo que los individuos no tienen derecho a hacer. "Semejante perversión de la fuerza sería . . . contraria a nuestra premisa". El resultado sería una ley ilegal[5].

Una sociedad basada en una concepción adecuada del derecho sería ordenada y próspera. Pero, por desgracia, algunos elegirán el saqueo en lugar de la producción si el primero requiere menos esfuerzo que el segundo. Un grave peligro surge cuando la clase de personas que hacen la ley (la legislación) se vuelca al saqueo[6] El resultado, escribe Bastiat, es el "saqueo legal". Al principio, sólo el pequeño grupo de legisladores practica el saqueo legal. Pero eso puede poner en marcha un proceso en el que las clases saqueadas, en lugar de tratar de abolir la perversión de la ley, se esfuerzan por participar en ella. "Es como si fuera necesario, antes de que aparezca un reino de justicia, que todos sufran una cruel retribución: unos por su maldad y otros por su falta de entendimiento".

El resultado del saqueo legal generalizado es el caos moral, precisamente porque la ley y la moral se han puesto en contraposición. "Cuando la ley y la moral se contradicen, el ciudadano tiene la cruel alternativa de perder su sentido moral o perder su respeto por la ley". Bastiat señala que para muchas personas, lo que es legal es legítimo. Así que se ven sumidos en la confusión. Y en el conflicto.

Mientras se admita que la ley puede desviarse de su verdadero objetivo -que puede violar la propiedad en lugar de protegerla-, todo el mundo querrá participar en la elaboración de la ley, ya sea para protegerse del saqueo o para utilizarla para el mismo. Las cuestiones políticas serán siempre perjudiciales, dominantes y absorbentes. Habrá luchas en la puerta del Palacio Legislativo, y la lucha interior no será menos furiosa.

¿Te suena?[7]

Bastiat encuentra otro motivo -además del deseo de botín- detrás del saqueo legal, o del socialismo: la "falsa filantropía". De nuevo, ve una contradicción. Si la filantropía no es voluntaria, destruye la libertad y la justicia. La ley no puede dar nada que no haya sido tomado primero de su dueño. Aplica este análisis a todas las formas de intervención gubernamental, desde los aranceles hasta la llamada educación pública.

¿Debe utilizarse la ley para proveer educación? responde Bastiat:

Pero la ley no es, en sí misma, una antorcha de aprendizaje que brilla con su luz en el exterior. La ley se extiende sobre una sociedad en la que algunas personas tienen conocimientos y otras no; en la que algunos ciudadanos necesitan aprender y otros pueden enseñar. En este asunto de la educación, la ley sólo tiene dos alternativas: Puede permitir que esta transacción de enseñar y aprender opere libremente y sin el uso de la fuerza, o puede forzar las voluntades humanas en este asunto tomando de algunas de ellas lo suficiente para pagar a los maestros que son designados por el gobierno para instruir a otros, sin cargo. Pero en este segundo caso, la ley comete un saqueo legal al violar la libertad y la propiedad.

Las palabras de Bastiat son tan actuales como si las hubiera escrito hoy. Explica que se puede identificar el expolio legal buscando las leyes que autorizan que la propiedad de una persona sea entregada a otra. Tales leyes deben ser abolidas "sin demora". Pero, advierte, "la persona que se beneficia de esa ley se quejará amargamente, defendiendo sus derechos adquiridos", sus derechos. El consejo de Bastiat es directo: "No escuchen este sofisma de los intereses creados. La aceptación de estos argumentos convertirá el saqueo legal en todo un sistema. De hecho, esto ya ha ocurrido. El engaño actual es un intento de enriquecer a todos a costa de todos los demás".

La visión del mundo que subyace a la distorsión del derecho, escribe Bastiat, sostiene que el hombre es un ente pasivo, que carece de motor propio y que espera la mano y el plan del sabio legislador. Cita a Rousseau: "El legislador es el mecánico que inventa la máquina". Saint-Just: "El legislador ordena el futuro. A él le corresponde querer el bien de la humanidad. Le corresponde hacer de los hombres lo que quiere que sean". Y el afiladísimo Robespierre: "La función del gobierno es dirigir las fuerzas físicas y morales de la nación hacia el fin para el que la mancomunidad ha surgido".

Bastiat se hace eco de la condena de Adam Smith al "hombre de sistema", que ve a las personas como meras piezas que hay que mover en un tablero de ajedrez. Para lograr sus objetivos, el legislador debe acabar con las diferencias humanas, ya que impiden el plan. La conformidad forzada (¿hay algún otro tipo?) está a la orden del día. Bastiat cita a varios escritores en esta tendencia y luego responde:

¡Oh, sublimes escritores! Por favor, recordad a veces que esta arcilla, esta arena y este estiércol de los que disponéis tan arbitrariamente, ¡son hombres! ¡Son vuestros iguales! Son seres humanos inteligentes y libres como vosotros. Al igual que vosotros, ellos también han recibido de Dios la facultad de observar, de planificar, de pensar y de juzgar por sí mismos.

Después de citar a varios de esos escritores que se dedican a reinventar a las personas, Bastiat no puede controlar su indignación: "¡Ah, miserables criaturas! ¡Os creéis tan grandes! ¡Vosotros que juzgáis a la humanidad tan pequeña! ¡Vosotros que queréis reformarlo todo! ¿Por qué no os reformáis vosotros mismos? Eso sería suficiente".

Bastiat tampoco deja que la democracia desenfrenada se le escape de las manos. Con su elegancia habitual, va directamente al núcleo de la cuestión. El demócrata saluda la sabiduría del pueblo. ¿En qué consiste esa sabiduría? En la capacidad de elegir legisladores todopoderosos, y eso es todo. "El pueblo que, durante la elección, era tan sabio, tan moral, tan perfecto, ahora no tiene ninguna tendencia; o si la tiene, es una tendencia que conduce a la degradación. . . Si la gente es tan incapaz, tan inmoral y tan ignorante como indican los políticos, entonces ¿por qué se defiende con tanta insistencia el derecho al voto de esa misma gente?" Y "si las tendencias naturales de la humanidad son tan malas que no es seguro permitir que la gente sea libre, ¿cómo es que las tendencias de estos organizadores son siempre buenas?"

Bastiat cierra su volumen con un clarificador llamado a la libertad y un rechazo a todas las propuestas para imponerle a la gente acuerdos sociales no naturales. Implora a todos los "legisladores y bienhechores [que] rechacen todos los sistemas y prueben la libertad".

En los años transcurridos desde la publicación de La Ley, poco se ha escrito en la tradición liberal clásica que pueda acercarse a su pureza, su poder, su calidad casi poética. Por desgracia, el mundo está lejos de haber aprendido las lecciones de La Ley. Bastiat se entristecería por lo que ha llegado a ser Estados Unidos. Él nos lo advirtió. Identificó los principios indispensables para una sociedad humana adecuada y los puso al alcance de todos. En la lucha por acabar con el saqueo legalizado del estatismo y defender la libertad individual, ¿qué más se le puede pedir a un hombre?

  1. Los que piensan que la obra de Bastiat carece de profundidad se remiten a James Dorn, "Law and Liberty: A Comparison of Hayek and Bastiat," The Journal of Libertarian Studies 5 (Fall 1981):375-97 (en el que Bastiat sale mejor parado), y Murray N. Rothbard, Classical Economics: An Austrian Perspective on the History of Economic Thought, vol. 2 (Brookfield, Vt.: Edward Elgar, 1995), pp. 444-48. Rothbard llamó a Bastiat la "figura central" de la escuela francesa del laissez-faire; aclamó el rechazo de Bastiat a la distinción clásica entre la creación productiva de bienes materiales y la creación improductiva de servicios inmateriales y su énfasis en el consumidor, como "grandes pasos hacia la teoría austriaca". (Ibid., p. 501.) Véase también Dean Russell, Frédéric Bastiat: Ideas and Influence (Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education, 1965). Podemos agradecer que la Fundación para la Educación Económica haya procurado que la obra de Bastiat siga estando disponible.
  2. Entre las obras inmortales de Bastiat, véase su refutación del keynesianismo anterior a Keynes, "What Is Seen and What Is Not Seen" en Selected Essays on Political Economy, trans. Seymour Cain, ed., George B. deHuszar (Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education,1964).
  3. Trans. Dean Russell (Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education, reimpresión de 1990). (Todas las citas son de esa edición.) La Fundación para la Educación Económica (FEE) publicó el libro por primera vez en 1950, 100 años después de su primera publicación.
  4. La brecha entre el mantenimiento de la vida y las cuestiones de moralidad y de derechos fue reconciliada aproximadamente un siglo después de Bastiat por Ayn Rand. Véase "The Objectivist Ethics" en The Virtue of Selfishness (Nueva York: New American Library, 1964), págs. 13-35, donde escribe: "Es el concepto de 'Vida' el que hace posible el concepto de 'Valor'. Sólo para una entidad viva las cosas pueden ser buenas o malas" (p. 16).
  5. La distinción de Hayek entre derecho y legislación es valiosa en este contexto. Véase F. A. Hayek, Law, Legislation, and Liberty, vol. 1, Rules and Order (Chicago: University of Chicago Press, 1973). Véase también Bruno Leoni, Freedom and the Law, 3ª ed. ampliada (Indianápolis, Ind. : Liberty Press, 1991), que muestra la conexión entre el derecho fundado por el juez y el libre mercado, por un lado, y la legislación y la planificación central, por el otro.
  6. "Cuando se transfiere una porción de riqueza de la persona que la posee -sin su consentimiento y sin compensación, y ya sea por la fuerza o por fraude- a cualquiera que no la posea, entonces digo que se viola la propiedad; que se comete un acto de saqueo" (p. 26). Nótese la conjunción, el consentimiento y la compensación, lo que indican que las transferencias forzadas pero compensadas también se califican como expolio.
  7. Bastiat señaló a los Estados Unidos como un país ejemplar en cuanto limitaba la ley a su propósito u objetivo, excepto por dos lapsos evidentes: la esclavitud y los aranceles.