Emily Burns tenía toda la intención de quedarse en Massachusetts. Residente de Boston desde hace mucho tiempo, ella, su marido y sus tres hijos dejaron la ciudad para instalarse en el exclusivo suburbio de Newton en enero del 2020.
Lo que siguió fueron dos años de continuos trastornos y frustraciones. Los prolongados cierres de las escuelas y las continuas medidas relacionadas con el coronavirus, como la imposición de mascarillas, enfurecieron a Burns. Inicialmente, esta madre optó por luchar en vez de huir.
Anunció una candidatura conservadora al Congreso de los Estados Unidos, en representación del 4º distrito de Massachusetts, un intento muy arriesgado en una zona marcadamente demócrata. Su principal objetivo era oponerse a las medidas del COVID, especialmente las que afectaban a los niños en edad escolar. Su mensaje resonó y Burns recaudó más de 100.000 dólares en donaciones para su campaña en sólo un trimestre. Fue una defensora incondicional de los niños y las familias y denunció a los políticos de Massachusetts que siguen duplicando los mandatos relacionados con el coronavirus, incluso cuando funcionarios los eliminan en otros lugares.
Recientemente, Burns apareció en un popular artículo, "Revenge of the Covid Moms" (La venganza de las madres con Covid) en Substack, de Bari Weiss, que destacaba a las madres que están hartas de las interminables restricciones sobre el virus y que están tomando medidas para acabar con ellas.
Al final, Burns se hartó de luchar. Esta semana, dio por terminada su campaña política y explicó que ella y su familia salen huyendo a Texas, donde su marido tiene la oportunidad de abrir una nueva oficina de su empresa.
"Mi partida se basa totalmente en lo que es mejor para mi familia", escribió Burns. "Mi confianza en el liderazgo político y cultural de este estado está totalmente rota. Los dos últimos años me demostraron que no puedo proteger a mis hijos de los efectos nocivos de ese liderazgo. Dada la oportunidad de escapar de esas fuerzas malignas, tuve que aprovecharla".
Luchar o huir es una opción a la que se enfrentan más estadounidenses, especialmente quienes viven en zonas del país con restricciones continuas por el coronavirus y la amenaza constante de que, aunque se pongan fin a esas restricciones, podrían reaparecer en cualquier momento por decreto político.
De hecho, este es el tema del podcast de LiberatED de esta semana: ¿Deberías mudarte?
En el episodio, hablo con una madre que educa a sus hijos en casa, Bretigne Shaffer, quien dejó California el mes pasado para tener más libertad en otro lugar. Al igual que Burns, Shaffer trató de luchar inicialmente, de oponerse a las extendidas medidas del COVID y de construir una comunidad con personas con ideas afines en su área. Al igual que Burns, finalmente se cansó de luchar.
Una tendencia a nivel nacional
Esta es una tendencia en toda la nación norteamericana, ya que los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos publicados en diciembre mostraron que los estados restrictivos como California, Illinois, Nueva York y Massachusetts perdieron población entre julio del 2020 y julio de 2021, mientras que los estados con políticas del virus menos restrictivas como Texas, Arizona y Florida ganaron población durante ese tiempo. El economista Peter Jacobsen, al escribir sobre estas tendencias poblacionales para la Fundación para la Educación Económica (FEE), explicó: "Los cierres, los mandatos de documentación, los cierres de escuelas y otras regulaciones del COVID son probablemente demasiado engorrosos para que algunos los toleren".
Luchar o huir es una elección difícil para las familias, pero al menos es una elección de la que los estadounidenses pueden disfrutar gracias al federalismo y a la capacidad de votar “con nuestros pies”. Podemos elegir vivir en una ciudad o un estado diferente, y elegir un gobierno estatal y local distinto, gracias a la descentralización del poder prevista por nuestros Padres Fundadores.
A medida que más personas se mudan a estados que consideran ofrecen más libertad y oportunidades, existe cierta preocupación por el cambio político en sus nuevos estados. ¿Podrían los recién llegados traer consigo medidas y perspectivas que podrían amenazar la misma libertad que buscan? El proyecto "Fresh Start States" de FEE ayuda a evitarlo mediante actividades de divulgación e información que promueven los principios de la libertad personal y económica para quienes se instalan en nuevas zonas.
¿Y si no puedes mudarte?
Aun así, por una serie de razones, muchas familias no pueden o no quieren mudarse a otro lugar. En ese caso, pueden seguir luchando. Burns tiene algunos consejos para las familias que no se mudan.
"Empiecen a hablar de sus preocupaciones públicamente y no anden con rodeos", me dijo en una entrevista esta semana. "No vacilen y digan que las cosas funcionan cuando creen que no es así. Así es como nos hemos atascado aquí. Descubrirá que hay más gente de lo que cree que está de acuerdo con usted. Entonces, si puede, preséntese como candidato a algo, y enfréntese a estos temas… inclínese hacia ellos. Estos temas no deberían ser republicanos o demócratas, así que preséntate como te sientas cómodo. Habla de las cosas que te preocupan, no de lo que se supone que es la línea del partido. Hacerlo público te ayudará a encontrar a la gente de tu zona que simpatiza con tus ideas, y quienes serán la base de tu apoyo", dijo.
Es un momento dinámico en Estados Unidos y muchas personas y familias, que nunca se habían planteado desarraigar su vida por otra, en otro lugar, se lo están pensando seriamente.
Escuche el podcast de LiberatED de esta semana para obtener más información sobre este tema. Puedes escucharlo aquí, en Apple, Spotify, Google o dondequiera que obtengas tus podcasts.