Lecciones de Livio sobre cómo surgen y caen las grandes civilizaciones

Todavía podemos evitar que la historia se repita.

Hace dos mil años, un eminente historiador romano acuñó el aforismo popular: "Más vale tarde que nunca". Se llamaba Titus Livius, hispanizado como Livio a secas. Fiel al aforismo, escribió muchas cosas que hoy merecen una mayor atención.

La vida de Livio (entre el 59 a.C. y el 17 d.C.) abarcó el periodo más importante de los mil años de historia de la antigua Roma. Fue testigo de los últimos decenios de la vieja República, que se desmoronaba, y del surgimiento en su lugar de la autocracia imperial que conocemos como Imperio Romano. Tenía poco más de veinte años cuando el último gran defensor de la herencia republicana, Cicerón, fue asesinado por un esbirro del tirano Marco Antonio. Livio observó la totalidad del reinado del primer emperador, Augusto. Es más conocido por su historia de Roma, *Ab Urbe Condita, descrita tanto en su época como en la nuestra con términos como "monumental" y "magistral".

Lo poco que sabemos del hombre en sí sugiere que era de alguna manera económicamente acomodado, independiente y solitario. Se formó en retórica, filosofía e historia. Nunca ocupó ningún cargo público, aunque parece que conoció personalmente a Augusto. La redacción de su enorme historia de Roma absorbió su vida adulta.

Aunque los romanos de la época en que escribió su obra la tenían en alta estima, sabemos que algunas partes de los relatos históricos de Livio se basaban seguramente en registros mínimos, en relatos orales antiguos y dudosos, e incluso en leyendas. Al fin y al cabo, escribió hace 2.000 años sobre personas y acontecimientos de hasta ocho siglos antes de su época. "Espero que mi pasión por el pasado de Roma no haya perjudicado mi juicio", opinó en su introducción a *Ab Urbe Condita, "pues creo sinceramente que ningún país ha sido nunca más grande o más puro que el nuestro ni más rico en buenos ciudadanos y nobles acciones".

"Los antiguos romanos", escribió Livio sobre sus compatriotas antes que comenzara la República, "todos deseaban tener un rey sobre ellos porque aún no habían probado la dulzura de la libertad". Pero entonces, en el año 508 a.C., los romanos montaron una revolución verdaderamente histórica, tanto de ideas como de gobierno. Derrocaron a la monarquía y establecieron un nuevo orden que, en última instancia, incluía un Senado de nobles, Asambleas elegidas popularmente, la dispersión del poder centralizado, la limitación de mandatos, una constitución, el debido proceso, el *habeas corpus y la más amplia práctica de la libertad individual que el mundo había visto hasta entonces. Antes de perderlo todo, menos de cinco siglos después, experimentaron un notable ascenso y caída. Los lectores encontrarán muchos artículos sobre Roma en www.fee.org/rome.

De Livio aprendemos sobre las guerras fundamentales de Roma contra los cartagineses, los samnitas y otros pueblos de la península itálica. También nos informa de la rivalidad entre Sula y Mario, de los tumultuosos últimos días de la República cuando los hombres fuertes luchaban entre sí por el poder, del asesinato de Julio César y de las maquinaciones interesadas de Augusto. Livio celebraba la valentía de sus antepasados; de hecho, originó la frase "La fortuna favorece a los valientes", que aún hoy se utiliza comúnmente como máxima y lema.

Livio creía que el valor de la historia es mayor que el conocimiento de nombres, lugares y fechas, como indica este pasaje suyo:

Hay una ventaja excepcionalmente beneficiosa y fructífera que se deriva del estudio del pasado, que ves, a la clara luz de la verdad histórica, ejemplos de todo tipo posible. De ellos puedes seleccionar para ti y para tu país lo que debes imitar, y lo que, por ser malicioso en su inicio y desastroso en sus efectos, debes evitar.

Su interpretación de los acontecimientos históricos sugiere que poseía una admirable comprensión de la naturaleza humana. Considere estas observaciones:

No hay nada que el hombre no intente cuando las grandes empresas ofrecen la promesa de grandes recompensas.

Tendrá verdadera gloria quien la desprecie.

Los hombres son demasiado hábiles para trasladar la culpa de sus propios hombros a los de los demás.

Los hombres son más lentos en reconocer las bendiciones que las desgracias.

El Estado padece dos vicios opuestos, la avaricia y el lujo; dos plagas que, en el pasado, han sido la ruina de todo gran imperio.

No hay nada que se vista más a menudo con un ropaje atractivo que un credo falso.

Las cosas resultan mejor para la gente que hace lo mejor de la forma en que las cosas resultan.

La tendencia de la gente a envidiar a los que tienen riqueza, ya sea mal ganada o bien merecida, no es nada nuevo en la historia. Siglos antes de Livio, el décimo mandamiento recibido por Moisés advertía: "No codiciarás". Livio señaló lo destructivo que puede ser el motivo de la envidia:

La verdadera moderación en la defensa de las libertades políticas es, en efecto, una cosa difícil: pretendiendo querer partes justas para todos, cada hombre se eleva deprimiendo a su vecino; nuestra ansiedad por evitar la opresión nos lleva a practicarla nosotros mismos; la injusticia que repelemos, la visitamos a su vez sobre otros, como si no hubiera otra opción que hacerla o sufrirla.

Quizás en parte porque observó el impacto corrosivo de la envidia, Livio expresó su escepticismo sobre, a falta de un término mejor, el público en general:

Tal es la naturaleza de las multitudes: o son humildes y serviles o son arrogantes y dominantes. Son incapaces de hacer un uso moderado de la libertad, que es el término medio, o de mantenerla.

En mis propios escritos como historiador, y también como economista, he señalado a menudo la poderosa conexión entre el carácter personal y el destino de las naciones. Livio ofrece una confirmación en este pasaje:

Los temas a los que pediría a cada uno de mis lectores que dediquen su más sincera atención son estos: La vida y la moral de la comunidad; y los hombres y las cualidades por las que, a través de la política interior y la guerra exterior, se ganó y se extendió el dominio. Luego, a medida que el nivel de moralidad baja gradualmente, que sigue la decadencia del carácter nacional, observando cómo se hunde lentamente en un principio, y luego se desliza hacia abajo más y cada vez más rápidamente, y finalmente comienza a hundirse la arruinada cabeza, hasta llegar a la actualidad, en los que no podemos soportar ni nuestras enfermedades ni sus remedios.

Al pensar en nuestro propio futuro, es indispensable conocer algo del pasado. Las experiencias de los que vinieron antes, especialmente cuando se entienden en el contexto de su tiempo, están cargadas de lecciones que ignoramos por nuestra cuenta y riesgo. Si aprender esas lecciones nos pone en un mejor camino, aprendámoslas ahora. Como diría Livio: "¡Más vale tarde que nunca!".