La lista de países extinguidos incluye los más conocidos como la URSS (acertadamente apodado "el Imperio del Mal" por Ronald Reagan) y Yugoslavia, así como cientos de otros en gran parte olvidados como Majapahit, Asiria, Babilonia, Borgoña y el Imperio Otomano. De hecho, hay muchos más países desaparecidos desde hace tiempo que los 195 que aparecen en el mapa hoy en día. Como amante de la historia, nunca he descubierto un país cuyas experiencias estuviesen desprovistas de hechos y lecciones interesantes.
Tomemos a Khazaria, por ejemplo. Duró más de 300 años (650 a 965 d.C.) y cubrió más territorio que lo que conocemos hoy como las naciones escandinavas combinadas. Abarcaba la mitad oriental de la actual Ucrania, las estepas de la región del Volga-Don de la actual Rusia, toda la Península de Crimea y el norte del Cáucaso. Su parte sur abarcaba la mayoría de las costas de tres mares: el Negro, el Caspio y el Aral.
Mi tesis es que para que un país tenga "éxito" durante un período considerable - éxito se define vagamente aquí como tener economía próspera, política estable y ser militarmente defendible - debe poseer un considerable CTD. Lamentablemente, no es un acrónimo pronunciable, pero significa comercio, tolerancia y descentralización.
Cada uno de estos tres criterios de éxito vale la pena discutirlo, pero aquí está el quid de la cuestión: Cuando existe libertad económica y propiedad privada, el comercio florece. Y el comercio es lo que los humanos pacíficos hacen para satisfacer los deseos y mejorar el bienestar material. Si lo ahogamos, el nivel de vida se desploma. La tolerancia es una señal de que la gente aprecia los beneficios derivados de la diversidad en las elecciones personales. Un pueblo intolerante se priva de lo que otros pueden ofrecer y pierde tiempo y recursos luchando en lugar de colaborar. La descentralización preserva las ricas identidades de las comunidades locales y obstaculiza la concentración de la autoridad con su inevitable corrupción. El poder dispersado es poder domesticado.
Así que un país exitoso es aquel que puede presumir de tener mucho CTD. Fomenta el intercambio, celebra la diversidad y evita el mando y control político de arriba abajo. Casi todos los "estados fallidos" de la historia hicieron justo lo contrario: sofocar el comercio, avivar el odio racial, étnico o nacionalista, y/o instalar una dictadura.
Khazaria, para su crédito, practicó medidas notables de comercio y tolerancia y suficiente descentralización para evitar que su gobierno saboteara cualquiera de las dos. Al final, encontró su muerte no por la decadencia interna sino por el asalto extranjero.
Comercio
Un pueblo turco, los kazares afirmaron su independencia de un debilitado Imperio Turco Occidental a mediados del siglo VII. Las rutas terrestres que construyeron conectaron con la famosa "Ruta de la Seda", que a su vez unía Europa con Asia. La posición geográfica de los kazares proporcionó ventajas económicas únicas que su pueblo abrazó con entusiasmo, de manera muy parecida a como crece un pequeño pueblo cuando se abre una nueva autopista interestatal a unos pocos kilómetros de distancia. Khazaria se convirtió en un puente entre Oriente y Occidente, lo que significó que sus habitantes no sólo podían dedicarse fácilmente al comercio con otros en cualquier dirección, sino que también fueron testigos de una plétora de mercancías exóticas y viajeros que se desplazaban por la región.
Khazaria proporcionaba un paso seguro e imponía impuestos mínimos a los comerciantes, convirtiendo al país en una de las encrucijadas comerciales más prósperas del mundo medieval. Los árabes del sudoeste apreciaban mucho las pieles y las prendas de vestir kazarías. Los kazares cambiaban sus propias monedas de plata por espejos de China. El juego de ajedrez probablemente se originó en Khazaria y se exportó a Europa. Los arqueólogos han encontrado pruebas de que los comerciantes kazaros viajaron hasta Suecia. Un libro de geografía del siglo X escrito en persa, Hudud al-'Alam ("Las Regiones del Mundo") decía de Khazaria: "Este es un país muy agradable y próspero con grandes riquezas".
Si usted viajaba a través de Khazaria como comerciante, llevando mercancías a jurisdicciones vecinas como Bizancio o el actual Irán o Rusia, el gobernador provincial de Khazaria le cobraría un impuesto en el punto de salida a razón del 10% del valor de las mercancías. No está mal, considerando que habría disfrutado de la hospitalidad y protección de los kazares en un viaje largo y peligroso.
En el siglo XIX, los eruditos comenzaron a utilizar la frase Pax Khazarica (la paz de Jazaría) para describir el dominio de los kazares sobre la región y sus importantes rutas comerciales. Algunas fotos y bocetos interesantes de los artefactos khazaros pueden verse aquí.
Tolerancia
¿Qué pasó con la tolerancia? Según todos los indicios, los kazares la practicaban y se beneficiaban inmensamente de ella. En un ensayo de 1835, el historiador ruso Vasilii V. Grigoriev escribió:
El pueblo khazar fue un fenómeno inusual en la época medieval. Rodeados de tribus salvajes y nómadas, tenían todas las ventajas de los países desarrollados: un gobierno estructurado, un comercio vasto y próspero y un ejército permanente. En la época en la cual un gran fanatismo y una profunda ignorancia dominaban Europa occidental, el Estado kazar era famoso por su justicia y tolerancia. Gente perseguida por su fe llegó a Khazaria desde todas partes. Como una estrella brillante, brilló en el sombrío horizonte de Europa.
Las tiranías religiosas y étnicas se cobraron incontables legiones de vidas en guerras interminables en la era medieval, pero Khazaria desarrolló una sociedad políglota de múltiples creencias y pueblos. El artículo de Richard A. E. Mason en la edición de invierno de 1995 de The Ukrainian Quarterly, "The Religious Beliefs of the Khazars", revela,
La aposición de pueblos y culturas condujo... a un florecimiento de la cultura material y espiritual entre los kazares. También formó la base de la notable simbiosis de diversos sistemas de creencias y prácticas religiosas que dominaron y formaron una característica única del Estado kazar a lo largo de toda su historia, acompañándolo hasta su trágica caída. Las creencias religiosas actuales entre los habitantes del Estado de Khazar eran tan numerosas y variadas como estos mismos pueblos.
La liberalidad de los kazares fue especialmente buena para los judíos de la época, que eran rutinariamente perseguidos en la Europa cristiana y el Oriente Medio islámico. Describiendo a Khazaria como "un faro de esperanza" para los judíos, Kevin Alan Brook señala:
Los judíos pudieron prosperar en Khazaria gracias a la tolerancia de los gobernantes de Khazar, que invitaron a refugiados judíos bizantinos y persas a establecerse en su país. Debido a la influencia de estos refugiados, los kazares encontraron atractiva la religión judía y adoptaron el judaísmo en gran número.
En su libro de 1996, Crónicas del Pueblo Judío, Raymond Scheindlin opinó que mientras los judíos en la temprana Edad Media eran un pueblo sujeto en todas partes y frecuentemente perseguidos:
Khazaria era el único lugar en el mundo medieval donde los judíos eran realmente sus propios amos... Para los judíos oprimidos del mundo, los Khazars eran una fuente de orgullo y esperanza, ya que su existencia parecía probar que Dios no había abandonado completamente a su pueblo.
La tolerancia de los kázaros, aunque notable en su día, fue sólo hasta cierto punto. Como prácticamente todos los demás países en la historia del mundo, Khazaria no era inmune a las tentaciones de la esclavitud y el comercio de esclavos. Con la aprobación del gobierno, algunos kazares capturaron a eslavos vecinos y a los miembros de las tribus del norte, y luego los vendieron en los lucrativos mercados musulmanes de esclavos de Persia y Oriente Medio. En el tema de la esclavitud, cualquier historiador objetivo debe calificar a las naciones "en la curva" por así decirlo - o de lo contrario todos, excepto un puñado, reprobarían. Khazaria probablemente obtendría una "B" como calificación porque la esclavitud allí parece haber sido mucho menos común de lo que fue entre sus vecinos.
Con todo, para un país en medio de lo que algunos historiadores consideran la Edad Media, Khazaria era un oasis de tolerancia ilustrada.
Descentralización
Existen pruebas de la descentralización, pero son menos concluyentes. Sabemos esto: Los escribas de la época, tanto locales como extranjeros, no escribían sobre el país como si la vida girara en torno a los poderosos políticos. Khazaria mantuvo una monarquía pero una dualidad bastante singular, con un "kagan" y un "bek" dividiendo el poder en la cima.
Un Tribunal Supremo de siete miembros en Atil, la capital de Khazar, era "un modelo de tolerancia y coexistencia pacífica", según Brock en su libro The Jews of Khazaria, porque estaba compuesto a propósito por dos judíos, dos musulmanes, dos cristianos y un pagano. Asegurar que ninguna fe dominara el poder judicial es una forma de descentralización.
La recaudación de impuestos y derechos de aduana no era responsabilidad del gobierno central de Atil, sino de los gobernadores provinciales. Las ciudades estaban dirigidas por el equivalente khazar de los alcaldes electos. Se les conocía como "babaghuq", que significa "padre de la ciudad".
Unos cientos de años más tarde, los Incas del Perú establecieron quizás el régimen más centralizado de la historia del mundo. Como se explica en "Los Incas y el Estado Colectivista" de Richard Ebeling, los gobernantes de esa sociedad poseían un poder total e incuestionable ya que "imponían un igualitarismo obligatorio en prácticamente todas las cosas". Nada de eso se arraigó en la mucho más liberal Khazaria.
Hay muchas razones para creer que el comercio, la tolerancia y la descentralización de la CTD florecieron en relativa abundancia durante tres siglos en la ahora olvidada Khazaria.
Lamentablemente, el final de Khazaria fue brutal, repentino y total. Decidido a subyugar a Constantinopla, el príncipe guerrero ruso Sviatoslav sabía que debía eliminar a Khazaria como obstáculo geopolítico. En la década de 960, lideró una invasión masiva que borró del mapa al Estado de Khazar y destruyó su capital tan completamente como los romanos habían extinguido a Cartago más de mil años antes. Se dice que la destrucción de Atil fue tan absoluta que "no quedaba ni uva ni pasa, ni hoja en una rama". No fue hasta el 2008 que los arqueólogos descubrieron dónde estaba la ciudad, en la costa noroeste del Mar Caspio.
¡Larga vida al espíritu de Khazaria!
Para más información, ver:
Los Judíos de Khazaria por Kevin Alan Brook
Una Introducción a la Historia de Khazaria por Kevin Alan Brook
Crónicas del Pueblo Judío por Raymond P. Scheindlin
Los Kazares: Un Imperio Judío-Turco en las Estepas por Mikhail Zhirohov y David Nicolle