Cada vez hay más pruebas de que los cierres y restricciones relacionados con la pandemia han infligido mucho más daño a los jóvenes que el propio coronavirus. Un nuevo informe revela que casi la mitad de los jóvenes entre 18 a 24 años "muestran al menos síntomas depresivos moderados", y para muchos la depresión es grave.
Los investigadores de las universidades de Harvard, Northeastern, Rutgers y Northwestern llevaron a cabo ocho grandes rondas de encuestas en todos los estados de los EE.UU. de abril a octubre, y descubrieron que los adultos jóvenes tienen cada vez más pensamientos suicidas. En la población adulta de los EE. UU. en su conjunto, la incidencia de ideas suicidas típicamente ronda en el 3,4%. Pero este nuevo estudio revela que en octubre, el 36,9% de los adultos jóvenes tenía pensamientos suicidas, en comparación con el 32,2% de mayo, tras la primera ronda de cierres del gobierno.
Estas nuevas cifras refuerzan los datos igualmente sombríos publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en agosto. Los CDC descubrieron que una cuarta parte de los jóvenes entre 18 a 24 años contemplaron el suicidio el mes anterior, en gran parte debido a la pandemia y a los cierres.
En efecto, lo que hemos estado haciendo es exigir a los jóvenes que soporten la carga de controlar una enfermedad la cual enfrentan con poco o ningún riesgo, dijo el Dr. Jay Bhattacharya.
Según el nuevo estudio, los cierres y otras políticas pandémicas han cambiado drásticamente las vidas de la mayoría de los adultos jóvenes. Sólo el 20% de los participantes del estudio dijeron que experimentaron pocos cambios desde que comenzó la pandemia. En cambio, poco más de la mitad de los participantes dijeron que su escuela o universidad había cerrado, mientras que el 41% tuvo que adaptarse a trabajar desde casa, el 28% experimentó un recorte salarial y el 26% fue despedido.
"La próxima administración [presidencial] liderará un país en el cual un número sin precedentes de individuos más jóvenes están experimentando depresión, ansiedad y, para algunos, pensamientos de suicidio", concluyen los autores del informe. "Estos síntomas no se concentran en ningún subgrupo o región en particular en nuestra encuesta; son elevados en cada grupo que examinamos".
Los jóvenes llevan la mayor carga
El Dr. Jay Bhattacharya, profesor de medicina de la Universidad de Stanford y uno de los autores de la Gran Declaración de Barrington que aboga contra los cierres, explica que el impacto negativo de los cierres gubernamentales en la salud y el bienestar de los jóvenes es mucho más grave que el impacto del mismo virus.
En un debate la semana pasada con el epidemiólogo de Harvard pro-cierre, Marc Lipsitch, el Dr. Bhattacharya reconoció que el COVID-19 "es una enfermedad absolutamente mortal para las personas mayores y para las personas que tienen ciertas condiciones crónicas". Explicó que existe una tasa de supervivencia del 95% de COVID-19 para las personas de 70 años o más, mientras que para las personas menores de 70 años, existe actualmente una tasa de supervivencia del 99,95%.
"Para los niños", dijo el Dr. Bhattacharya en el debate, "la gripe es peor. Hemos tenido más muertes de niños por gripe este año que muertes por el COVID-19".
Dado el impacto desproporcionado de COVID-19 entre las personas mayores y en aquellas con ciertas condiciones crónicas, el Dr. Bhattacharya y sus coautores de la Gran Declaración de Barrington abogan por un enfoque de "Protección Focalizada" que protegería a los más vulnerables de la sociedad y permitiría a las personas más jóvenes y saludables seguir con sus vidas y ayudar a construir la inmunidad de la población.
"Los cierres tienen efectos absolutamente catastróficos en la salud física y mental de las poblaciones tanto a nivel nacional como internacional", dijo el Dr. Bhattacharya durante el debate. "Para las personas menores de 60 o 50 años, los daños del encierro, una vez más mental y físicamente, son peores que los de COVID-19".
Con más estados y países de EE.UU. que imponen ahora nuevos cierres en respuesta al aumento de los casos de COVID-19, es probable que la salud mental de los jóvenes se deteriore aún más. Ya desconectados de muchos de sus compañeros por los cierres de sus trabajos, escuelas y universidades, estos jóvenes ahora deben lidiar con nuevos toques de queda a las 10:00 p.m. y límites de reunión de 10 personas en algunas áreas, restaurantes y bares cerrados, restricciones de viaje y vacaciones socialmente distantes.
Confiar en los cierres del gobierno para salvar algunas vidas, mientras se ignoran las formas en que estos cierres hacen daño a otras vidas es inútil y perjudicial.
Mientras tanto, los estudiantes universitarios son avergonzados por los administradores por celebrar la victoria de su equipo de fútbol o son delatados por sus compañeros por socializar. No es sorprendente que los adultos jóvenes se sientan cada vez más ansiosos y deprimidos.
Como dijo el Dr. Bhattacharya en sus comentarios del mes pasado: "En efecto, lo que hemos estado haciendo es exigirle a los jóvenes que soporten la carga de controlar una enfermedad con la que enfrentan a poco o ningún riesgo. Esto es totalmente contrario al enfoque correcto".
Consecuencias involuntarias de los cierres
Muchos de los que abogan por el fin de los cierres reconocen sus consecuencias imprevistas y el daño que causan a los individuos y grupos que puede igualar o superar el daño causado por el propio virus. El deterioro de la salud mental debido a los cierres, el aislamiento y el desplazamiento económico es una consecuencia no intencionada de estas políticas, pero también hay otras.
Por ejemplo, el Banco Mundial informó en octubre de que se prevé que 150 millones de personas se vean abocadas a la pobreza extrema para 2021 como resultado de la respuesta a la pandemia, lo que supondría el primer aumento de la pobreza mundial en más de 20 años.
No hay respuestas fáciles para hacer frente a una pandemia, sólo múltiples respuestas sutiles que sólo pueden descubrir las sociedades libres, y no los planificadores totalitarios. Confiar en los cierres gubernamentales para salvar algunas vidas mientras se ignoran las formas en que estos cierres hacen daño a otras vidas no es útil y es perjudicial.
Como escribieron los profesores Antony Davies y James Harrigan:
"La incómoda verdad es que ninguna política puede salvar vidas; sólo puede cambiar vidas. Las buenas políticas dan como resultado una compensación positiva neta. Pero no tenemos ni idea de si la compensación es un positivo neto hasta que no miremos con seriedad el costo de salvar vidas. Y no podemos hacerlo hasta que dejemos de decir "si se salva una sóla vida".
A medida que la pandemia continúa, los severos costos que han tenido los cierres entre adultos jóvenes y se hacen cada vez más angustiosamente claros.