Cómo Woodrow Wilson persiguió a los huteritas que se negaron a apoyar su guerra

Woodrow Wilson no tenía reparos en encarcelar a la gente con la que no estaba de acuerdo. Su persecución de los huteritas es prueba de eso.

Haciendo campaña para la presidencia de los Estados Unidos en septiembre de 1912, el ícono "progresista" Woodrow Wilson dijo algo que le alegraría al corazón de cualquier libertario:

La libertad nunca ha venido del gobierno. La libertad siempre ha venido de los súbditos del gobierno. La historia de la libertad es una historia de resistencia. La historia de la libertad es una historia de la limitación del poder del gobierno, no de su aumento.

Eso fue dos meses antes de las elecciones que ganara Wilson. Obtuvo un poco menos del 42% del voto popular en una contienda de cuatro vías. Durante los siguientes ocho años, demostró ser el presidente más represivo y anti-libertad que jamás haya ocupado la Casa Blanca.

El humorista Oscar Levant podría haber tenido en mente a Woodrow Wilson cuando dijo de un político sin nombre, "Cruzará el puente cuando llegue a él". El hombre que ensalzó la virtud de la resistencia a la invasión de la libertad, por parte del gobierno, no gobernó como tal una vez en el cargo.

Wilson aumentó los impuestos y el gasto, re-segregó al gobierno federal, apoyó la "ciencia" de la eugenesia, impuso un Banco Central en el país, convirtió la Prohibición en ley, fijó una amplia gama de controles en la economía, aplastó las libertades civiles, incluyó a los Estados Unidos en una desastrosa guerra europea, impuso el reclutamiento, creó una monstruosa máquina de propaganda (el Comité de Información Pública) para intimidar a los norteamericanos a apoyar la guerra, y aprobó un maltrecho tratado de paz que garantizaba un futuro conflicto sólo para asegurar su apreciada fantasía de la "Liga de las Naciones".

Lo que la administración de Wilson perpetró en los huteritas en las Grandes Llanuras del norte (principalmente en Dakota del Norte y del Sur), está en la cima de sus más cobardes pecados. Es una historia ampliamente olvidada, pero tan imperdonable que merece ser contada de nuevo. ¿Cómo se pueden sacar lecciones de los eventos si los arrojamos por el agujero de la memoria?

Los huteritas derivan su nombre del fundador Jacob Hutter, un líder anabaptista del siglo XVI de la región alpina de lo que hoy es el oeste de Austria y el sur de Alemania. Huyendo de un régimen represivo tras otro, se desplazaron por Europa antes de emigrar a América a finales de 1800. Los Dakotas, muy abiertos y poco asentados, les resultaban especialmente atractivos porque allí podían establecer comunidades agrícolas rurales y autosuficientes y practicar su fe sin ser molestados. O eso creían.

Durante décadas, los huteritas de Dakota vivieron en un aislamiento pacífico. Otros norteamericanos pueden haberlos considerado extraños, pero no representaban ningún peligro. De hecho, un elemento central de su fe era (y sigue siendo hasta hoy) un pacifismo radical.

Los huteritas no tomarán las armas. "Un principio básico de los grupos huteritas", escribe John A. Hostetler en su libro, Hutterite Society, "siempre ha sido la no resistencia, prohibiendo a sus miembros participar en actividades militares, recibir órdenes de militares, llevar un uniforme formal (como el de un soldado o un policía) o pagar impuestos para gastar en la guerra".

Los huteritas fueron perseguidos en Europa por su pacifismo. Se refugiaron en América para escapar de los tiranos ansiosos de arrastrarlos a luchar o financiar sus guerras interminables. En su libro,  Pacifists in Chains: The Persecution of Hutterites During the Great War (Pacifistas Encadenados: La persecución de los huteritas durante la Gran Guerra), Duane C. S. Stoltzfus cita una parte de una carta al presidente Wilson escrita por ministros huteritas que decía,

Nuestra historia está escrita con sangre y lágrimas; es en gran parte una historia de persecución y sufrimiento. Tenemos registro de más de dos mil personas de nuestra fe que sufrieron martirio por fuego, agua y espada.

Una vez que América entró en la Primera Guerra Mundial en abril de 1917, sería un déjà vu para los huteritas. Impulsado por la propaganda de Washington, el sentimiento anti-alemán se extendió por todo el país. Hostetler escribe eso,

...la actitud del público cambió rápidamente de la indiferencia a la intolerancia hostil. De pronto se descubrió un pueblo que hablaba alemán, que se negaba a prestar dinero a un gobierno benévolo y que retenía a sus jóvenes del servicio militar.

Wilson firmó la Ley de Servicio Selectivo en mayo de 1917, sentando las bases para el inevitable conflicto de la administración con quienes objetaban, para los cuales no se hizo ninguna disposición o excepción. Un cuarto de siglo después, durante la Segunda Guerra Mundial, se ofreció a quienes objetaban un servicio alternativo, pero no bajo Wilson, el progresista "compasivo".

En los centros de inducción donde los jóvenes se presentaban al servicio militar, los hombres huteritas eran presionados tanto física como psicológicamente. Este pasaje del libro de Hostetler les dejará preguntándose cómo pudo ocurrir tal parodia en la tierra de los libres y el hogar de los valientes:

En el Campamento Funston algunos de los hombres fueron tratados brutalmente en el calabozo. Fueron bayoneados, golpeados y torturados por varias formas de "cura de agua". Jakob S. Waldner, que conserva un extenso diario de sus experiencias en el campo, fue arrojado completamente vestido a una ducha fría durante veinte minutos por rechazar una orden de trabajo. Después de tales duchas frías, los hombres eran a menudo arrojados por una ventana y arrastrados por el suelo por sus cabellos y pies por los soldados que esperaban afuera. Se les desfiguraba la barba para hacerlos parecer ridículos.

Una noche, dieciocho hombres se despertaron de su sueño y fueron retenidos bajo duchas frías hasta que uno de ellos se puso histérico. Otros fueron colgados por sus pies sobre tanques de agua hasta que casi se ahogaran. Durante muchos días se les obligó a permanecer de pie en el lado frío de sus barracas, con poca ropa, mientras que los que pasaban se burlaban de ellos con lenguaje abusivo y grosero. Fueron perseguidos a través de los campos por guardias en motocicletas bajo el pretexto de hacer ejercicio, hasta que cayeron de puro agotamiento. En el cuartel general se les ponía a dieta de pan y agua. Tales experiencias eran comunes a todos los objetores de conciencia sinceros, incluyendo a los menonitas y a los de otras religiones.

Una delegación de ministros huteritas viajó a Washington en agosto de 1917, con la esperanza de informar personalmente al presidente Wilson de sus preocupaciones. Lo más que obtuvieron fue una reunión con el Secretario de Guerra, Newton Baker, quien les dio garantías inútiles y no hizo nada. La culpa de lo que pasó después no sólo recae en los hombres que perpetraron personalmente el acto, sino también en la administración que permitió que sucedieran y que no se preocupó por los afectados.

En Fort Lewis, Washington, cuatro hombres huteritas se presentaron como se les ordenó pero se negaron a firmar los papeles de admisión o a ponerse los uniformes del ejército. Por sus convicciones sinceras y basadas en la fe, fueron arrojados al calabozo durante dos meses, y luego fueron sentenciados a 37 años de prisión. Hostetler revela,

Fueron llevados a la triste y célebre prisión militar de Alcatraz, atendidos por cuatro tenientes armados que los mantuvieron esposados durante el día y encadenados por los tobillos por la noche. En Alcatraz se negaron de nuevo a ponerse los uniformes militares. Fueron llevados a un "calabozo" de oscuridad, suciedad y hedor y puestos en confinamiento solitario sin que se escucharan entre ellos.

Cuatro meses después, los hombres fueron enviados a Fort Leavenworth en Kansas para cumplir los años restantes de sus sentencias. El abuso que se les infligió allí fue peor que en Alcatraz. Dos de los hombres -hermanos Joseph y Michael Hofer- se enfermaron tanto por la experiencia que requirieron hospitalización. Sus esposas, sospechando lo peor, viajaron en tren a Kansas para ver a sus maridos. Citando a Hostetler una vez más,

Después de perder un día, las mujeres llegaron a medianoche para encontrar a sus maridos casi muertos. Cuando regresaron por la mañana, Joseph estaba muerto. Los guardias le negaron a su esposa, María, el permiso de ver el cadáver. Entre lágrimas, suplicó al coronel y finalmente fue llevada al ataúd sólo para descubrir que el cuerpo de su marido había sido vestido con el uniforme militar que él se había negado tan rotundamente a llevar. Michael Hofer murió dos días después. Las esposas y algunos otros parientes acompañaron los cuerpos a su comunidad de origen, donde su enorme funeral chamuscó las mentes huteritas con el precio de la verdadera fe apostólica.

Durante todo el verano y el otoño de 1918, las colonias huteritas de las Dakotas y Montana sufrieron abusos intolerables por parte de los ciudadanos y funcionarios locales por su ascendencia alemana, su oposición al servicio militar en general y su negativa a comprar los Bonos de Libertad del gobierno en particular. Sus ovejas y ganado fueron confiscados y vendidos en una subasta para comprar los bonos que sus legítimos propietarios no querían comprar. Finalmente, los huteritas hicieron lo que se habían visto obligados a hacer muchas veces antes: Casi toda la población de huteritas en América, unos 11.000, abandonaron el país. Emigraron a Canadá.

¿Qué dijo o hizo Woodrow Wilson con las atrocidades contra los huteritas? Lamentablemente, casi nada. El historiador Stoltzfus informa que cuando el empresario Theodore Lunde publicó panfletos sobre lo que ocurrió en Leavenworth, Wilson trató de silenciarlo a él y a los periodistas con los que colaboraba:

...Wilson instó al Fiscal General Gregory a considerar la posibilidad de acusar a Lunde de traición por publicar críticas al gobierno. "Hay muchos casos de este tipo y una condena probablemente escarbaría muchas serpientes", dijo el presidente.

Wilson no tuvo reparos en encarcelar a la gente con la que no estaba de acuerdo, incluso después de que la guerra terminara en noviembre de 1918. Con el pleno apoyo de Wilson, las redadas de Palmer reunieron a miles de estadounidenses en 1920 - la gran mayoría de ellos sin mayor ofensa que la de oponerse a la administración Wilson.

Entonces, ¿qué debemos hacer con la conducta de Woodrow Wilson y su posición frente a los huteritas?

En un artículo de 2012, Stoltzfus opina,

En Washington los más altos funcionarios de la tierra pusieron en marcha una serie de acciones, llevadas a cabo por los subordinados, que de forma aislada pueden haber parecido medidas y apropiadas. El efecto acumulativo fue un error judicial. Cuatro hombres que no buscaban dañar o herir a nadie en ningún momento terminaron colgados en cadenas, un tratamiento que el propio presidente Wilson describió más tarde como "bárbaro o medieval".

Los apologistas de Wilson señalarán el comentario "bárbaro o medieval" del Presidente y lo absolverán de cualquier culpa. No me lo creo. Él era muy consciente de la coacción que se estaba llevando a cabo bajo los auspicios de su administración. Siendo el colectivista "progresista" que era, pensó que la coacción "unificaría" al país a favor de una guerra a la que la gente honesta tenía buenas razones para oponerse. En cuanto a su tardía condena de la persecución huterita, es el mismo cínico sediento de poder que nos dijo "la historia de la libertad es la historia de la resistencia" y luego usó su poder para eliminar la resistencia.

He escrito anteriormente sobre el juzgar a la gente del pasado por las normas actuales que aún no se habían desarrollado plenamente en su día. Esa práctica se llama "presentismo" y es manifiestamente injusta. ¿Es entonces injusto criticar a Woodrow Wilson por su represión contra los huteritas?

No, en absoluto.

En la América de 1918, no había ninguna perspectiva social en evolución sobre lo correcto o incorrecto de la persecución religiosa. Todo el mundo con una onza de conciencia sabía que estaba mal. Encarcelar a gente pacífica porque sus valores religiosos entraban en conflicto con la política del Estado había sido un asunto resuelto desde 1776. La oposición a la persecución religiosa fue uno de los principios fundadores más importantes del país. La libertad de religión está incorporada en la Constitución, que Woodrow Wilson juró defender. Criticarlo por violar su deber equivale a juzgarlo no sólo por los estándares de hoy, sino por los de su propio momento, y los de 1776, así como por las reglas del cargo que ocupaba.

Mientras su profesor de historia "progresista" le contaba lo idealista, reformista, progresista y "para el pueblo" que supuestamente era Woodrow Wilson, ¿le habló de los valientes huteritas que se enfrentaron a su mano dura?

Si no, entonces llame a ese profesor. Exija un reembolso.