Cómo Isaac Newton convirtió el aislamiento de la gran plaga en un "año de maravillas"

En 1665, las órdenes de "distanciamiento social" vaciaron los campos universitarios de toda Inglaterra, mientras la peste bubónica hacía estragos, matando a 100.000 personas. Isaac Newton, un estudiante de 24 años de Cambridge, fue uno de los que tuvo que abandonar el campus y regresar indefinidamente a su casa de la infancia.

Los estudiantes universitarios de todo el mundo dejaron el campus este mes, inseguros de cuándo volverían y cómo sería la vida diaria hasta entonces. Obligados a dejar a sus amigos y compañeros de clase y volver a los dormitorios de su infancia, los jóvenes, que en promedio se ven menos afectados por los graves efectos de COVID-19 sobre la salud, pueden sentirse comprensiblemente enojados y resentidos. Libres e independientes, con sus futuros llenos de posibilidades, estos estudiantes están ahora en casa y aislados. Puede parecer totalmente injusto y deprimente. Pero la historia de otro estudiante universitario en un aprieto similar podría proporcionar algo de esperanza e inspiración.

La experiencia de de Isaac Newton con la cuarentena 

En 1665, las órdenes de "distanciamiento social" vaciaron los campus de toda Inglaterra, mientras la peste bubónica hacía estragos, matando a 100.000 personas (aproximadamente una cuarta parte de la población de Londres), en sólo 18 meses. Un estudiante de 24 años del Trinity College de Cambridge fue uno de los que se vio obligado a abandonar el campus y regresar indefinidamente al hogar de su infancia.

Se llamaba Isaac Newton y el tiempo que pasó en su casa durante la epidemia se llamaría su "año de maravillas".

Lejos de la vida universitaria, y sin límites por las limitaciones del currículum y los caprichos del profesor, Newton se sumergió en el descubrimiento. Según el Washington Post: "Sin sus profesores para guiarlo, Newton aparentemente prosperó". En casa, construyó estantes y creó una pequeña oficina para sí mismo, llenando un cuaderno en blanco con sus ideas y cálculos. Sin las distracciones de la típica vida diaria, la creatividad de Newton floreció. Durante este tiempo fuera descubrió el cálculo diferencial e integral, formuló una teoría de la gravitación universal y exploró la óptica, experimentando con prismas e investigando la luz.

El biógrafo de Newton, James Gleick, escribe: "El año de la peste fue su transfiguración. Solitario y casi incomunicado, se convirtió en el matemático más importante del mundo". (p. 34). El mismo Newton diría sobre este tiempo forzado fuera de la vida universitaria: "Porque en esos días estaba en la flor de la edad para la invención y la mente de las matemáticas y la filosofía más que en cualquier otro momento desde entonces".

La Gran Plaga terminó y Newton regresó al Trinity College para completar sus estudios, convirtiéndose en un becario y finalmente en profesor. Los descubrimientos que hizo durante su tiempo fuera de la universidad, sin embargo, formarían la base de su histórica carrera en los años venideros y se convertirían en algunos de los mayores avances científicos.

Este es un momento difícil para todos nosotros, ya que nuestras vidas se han trastocado y nuestras rutinas se han visto interrumpidas debido a la pandemia. Hay mucho por lo que desesperarse. Pero este también podría ser un momento para la reflexión y el descubrimiento. El repentino cambio en el ritmo de nuestros días, y el aislamiento asociado, podría desencadenar nuestra imaginación e inventiva en formas que no hubiesen sido posibles en circunstancias normales.

En lugar de ser negativo, esta experiencia de "distanciamiento social" podría ser el pico de tu creatividad y producción. Este podría ser el momento en el cual se formulen tus mejores ideas y hagas tu mejor trabajo. Este podría ser tu año de maravillas.