Ayudar a los necesitados: ¿Qué debe hacer el cristiano?

¿Aprueba Jesús, sus apóstoles o cualquier autoridad de la Iglesia el socialismo?

Los lectores de estas páginas saben de mi gran interés -como economista, como historiador y como cristiano- sobre lo que Jesús y el Nuevo Testamento tienen que decir sobre cosas como ayudar a los pobres. Mi ensayo, "¿Era Jesús un socialista?” y mi video más reciente de la Universidad de Prager (véase abajo), que lleva el mismo título, trataban parcialmente este tema.

Aquí me gustaría explorar el asunto un poco más y compartir con los lectores mis pasajes favoritos del Nuevo Testamento. [Nota para mis amigos no cristianos: No deben molestarse. No estoy predicando, pontificando o haciendo proselitismo, simplemente presentando los hechos tal como yo los veo".]

Robin Hood y la redistribución forzada

Imaginen a una persona que, actuando enteramente por iniciativa propia y exclusivamente con el deseo de ayudar a los necesitados, decide quitarle a los ricos y darle todo a los pobres. ¿Encontraría eso la aprobación de Jesús, de sus apóstoles, o de cualquier autoridad en la Iglesia? Si usted ha leído el Nuevo Testamento con la menor profundidad y discernimiento, usted sabe que la respuesta es que no puede ser así.

Bueno, puedo preguntar, ¿por qué no? Tenga en cuenta que este imaginario Robin Hood está redistribuyendo sin un intermediario, sin burocracia, sin papeleo, sin compra de votos, sin déficits o deudas, sin demagogia cínica.

¿Aprueba Jesús, sus apóstoles o cualquier autoridad de la Iglesia primitiva a nuestro Robin Hood? Yo doy un rotundo ¡NO!

Es probable que esté dando el dinero a los pobres que están cerca, ya que probablemente tenga un mejor sentido de sus necesidades reales que los agentes gubernamentales distantes. No se desvían fondos para ningún otro fin que no sea el alivio de la pobreza. Los pobres lo reciben todo, lo que significa que reciben más de esta manera que si la suma original se filtrara a través del gobierno.

A los "progresistas", en particular, pregunto: Si los ricos o sus riquezas son intrínsecamente malos y los pobres tienen un derecho natural a una parte de su riqueza, ¿no sería el método más justo y eficiente sustituir a los que hacen el bien para hacer el trabajo directamente? 

Volviendo a la pregunta principal. ¿Aprueba Jesús, sus apóstoles o cualquier autoridad de la Iglesia a nuestro Robin Hood? Yo respondo con un rotundo ¡NO! Aquí está el por qué:

  • Sus acciones provienen del robo, que no es bendecido ni por sus intenciones ni por los propósitos a los que se destina el botín. El hurto es categórica e incondicionalmente condenado por el Octavo Mandamiento y nunca fue aprobado, condonado o excusado por Jesús por ningún motivo.
  • Los pobres son pobres por muchas y variadas razones. Su indigencia, ya sea a corto o largo plazo, puede deberse a daños accidentales, calamidades naturales, discapacidades personales, malas decisiones en la vida, carácter o políticas tontas de gobierno. Así que dar dinero a los pobres sólo porque son pobres, sin tener en cuenta la fuente de su pobreza, podría en algunos casos ser un despilfarro y contraproducente. Incluso podría prolongar el problema.
  • Hay formas mucho mejores de reducir la pobreza que el saqueo, legal o ilegal. Los mercados libres, la propiedad privada, el imperio de la ley, el espíritu empresarial, la creación de riqueza, la responsabilidad personal y la caridad voluntaria se tienen en cuenta, todo lo cual se ve socavado o incluso desplazado cuando la fuerza entra en escena.

El Nuevo Testamento incluye docenas de referencias sobre la necesidad de ayudar a los pobres y a aquellos que sufren de desdicha, opresión o enfermedad. Jesús mismo lo recomienda más que nada; declara que lo que uno (especialmente un cristiano) hace para ayudar a los necesitados que lo merecen es un signo externo del amor a los demás que reside en el corazón de uno.

Los equivocados pueden gritar: "Jesús era un altruista, y el altruismo es malo porque requiere que uno sacrifique sus propios valores". Yo no veo a Jesús como un altruista en lo absoluto, y creo que los cristianos que argumentan que usted debe "dar porque duele" han malinterpretado ingenuamente las Escrituras.

"Los pobres los tendrás siempre contigo, y puedes ayudarlos cuando quieras", dice Jesús en Mateo 26:11 y Marcos 14:7. Las palabras claves son "usted puede ayudar" y "quiere" ayudar. No dijo: "Te vamos a obligar a que me ayudes, te guste o no".

Compasión voluntaria 

Jesús claramente sostiene que la compasión es un valor saludable, pero no conozco ningún pasaje en ninguna parte del Nuevo Testamento que sugiera que es un valor que él impondría a punta de pistola. Lo que hace el ladrón en nuestra historia, o lo que un gobierno puede hacer para lograr el mismo fin, no está remotamente asociado con la compasión que Jesús buscó alentar. Como escribí en un ensayo de 1997:

La verdadera compasión es un baluarte de familias y comunidades fuertes, de libertad y autosuficiencia, mientras que la falsa compasión [que emplea la compulsión] está llena de grandes peligros y resultados dudosos. La verdadera compasión es la gente que ayuda a la gente con un sentido genuino de cariño y hermandad. No le está pidiendo a su legislador o congresista que lo haga por usted. La verdadera compasión viene de tu corazón, no del banco nacional. La verdadera compasión es algo profundamente personal, no un cheque de una burocracia distante.

No se fíe de mi palabra. Considere lo que el apóstol Pablo dice en 2 Corintios 9:7.

Cada uno de ustedes debe dar lo que ha decidido en su corazón dar, no de mala gana o bajo coacción, porque Dios ama a quien da alegremente.

A lo largo de sus extensos viajes, Pablo fue más que un predicador. Era un hombre de hechos. Era un recaudador de fondos. Practicó lo que predicaba, ayudando a los necesitados que lo merecían. Nunca apoyó la redistribución obligatoria como medio legítimo para tal fin. Dibujó un contraste entre los que ayudan personalmente y los que dan falsas promesas a la caridad o tratan de imponerla. Sus palabras en 2 Corintios 8:8 son simples y llanas.

No te estoy mandando, pero quiero probar la sinceridad de tu amor comparándolo con la seriedad de los demás.

Dé libremente 

Más adelante, en II Corintios 8:24, Pablo implora a su audiencia que dé libremente porque así es como otros sabrán que realmente lo haces en serio y que viene del corazón.

Muéstrales a estos hombres la prueba de tu amor y la razón de nuestro orgullo por tí, para que las iglesias puedan verlo.

Doug Bandow, autor del libro Beyond Good Intentions (Más allá de las buenas intenciones) de 1988: Una visión bíblica de la política, comentó el significado de las palabras de Pablo con esta pregunta:

Si Pablo no estaba dispuesto a ordenar a los creyentes en una iglesia que él había fundado  ayudar a sus hermanos cristianos menos afortunados, ¿habría defendido que las autoridades civiles cobraran a los incrédulos con el mismo propósito?

Por supuesto, nada en ninguna parte del Nuevo Testamento sugiere que Pablo haya pedido o haya apoyado medidas obligatorias de un Estado de seguridad social. Este es el mismo Pablo, por cierto, que dijo que los necesitados que son sanos deben algo a sus hermanos caritativos. En II Tesalonicenses 3, él escribe:

No estábamos ociosos cuando estábamos contigo, ni comíamos la comida de nadie sin pagar por ella. Al contrario, trabajamos día y noche, trabajando y esforzándonos para no ser una carga para ninguno de ustedes... Les dimos esta regla: "El que no quiera trabajar no comerá".

El carácter individual es lo más importante

Como yo lo veo, lo que Jesús, Pablo y otros líderes cristianos primitivos estaban pidiendo era un renacimiento interior del carácter, un hombre a la vez, de corazón y no por la fuerza. El buen carácter encarna muchos rasgos y virtudes, uno de los cuales es la empatía por los menos afortunados, el deseo de verlos florecer.

La gran mayoría de las personas que están a favor de un Estado con beneficios sociales  son, sin duda, bien intencionadas. Realmente quieren ayudar a los necesitados, y muchos de ellos creen erróneamente que el Estado con beneficios sociales se ajusta a los principios cristianos. Probablemente se opondrían al luchador independiente contra la pobreza de mi historia hipotética sobre la base de que el hecho de que el gobierno haga el trabajo lo hace más "ordenado" y "democrático". También parece "definitivo" en el sentido de que ofrece la seguridad de que el trabajo se hará, mientras que dejar la cuestión en manos de las "fuerzas del mercado" o de la "caridad privada" o de la "responsabilidad individual" parece tan arriesgado e incierto.

Históricamente, parece que pocas cosas son más arriesgadas que un Estado de bienestar. Pero ninguna nación ha muerto por la sobreabundancia de carácter.

Pero si hemos aprendido algo sobre el Estado de bienestar,  es que no resuelve el problema de la pobreza y crea otros nuevos. Los pobres siguen con nosotros. Mientras tanto, el Estado de bienestar da poder a políticos codiciosos y miopes. Genera corrupción. Fomenta la dependencia. Destruye a las familias. Socava la ética del trabajo. Desplaza a las iniciativas privadas más eficaces. Hipoteca el futuro, en lo económico y en lo espiritual.

Históricamente, parece que pocas cosas son más arriesgadas que un Estado de beneficios sociales. Este ha dejado a más de unos pocos países fuera del negocio o fuera del mapa. Pero ninguna nación ha muerto por la sobreabundancia de carácter.

Casi todo el mundo quiere ayudar a aquellos que verdadera y merecidamente necesitan ayuda. La forma en que lo hacemos está repleta de implicaciones masivas. Al menos en este debate en curso, no cometamos el error de argumentar que usar la fuerza, el saqueo y la dependencia es de alguna manera "lo que debe hacer el cristiano".