¿Son capitalistas los subsidios?

Las subvenciones violan el principio del comerciante, clave del capitalismo.

La mayoría de los países relativamente capitalistas están inmersos en un esquema de redistribución masiva de la riqueza: los subsidios corporativos. En 2015, la Universidad de Sheffield estimó que el gobierno del Reino Unido le daba a las empresas británicas 93.000 millones de libras (118.000 millones de dólares) en subsidios corporativos todos los años. En 2020, las empresas de la industria agrícola recibieron 46.000 millones de dólares en subsidios (las cifras agregadas no estaban fácilmente disponibles para Estados Unidos). 8.000 millones de dólares fueron a parar a empresas que producen energía eólica y solar en 2016. Otros innumerables sectores y empresas reciben subvenciones similares.

Muchos consideran esto un ejemplo de explotación capitalista. Pero, ¿es realmente capitalista el hecho de que el gobierno se apodere del dinero de los contribuyentes trabajadores para dárselo a las empresas?

El principio del comerciante

Los sistemas capitalistas operan bajo el principio del comerciante, un precepto moral articulado por la filósofa Ayn Rand, que explica que el intercambio de valor por valor es la manera justa y racional en que las personas interactúan. Rand aplica este principio tanto a los valores materiales como a los espirituales.

Pensemos en un parque temático. El visitante paga voluntariamente una cuota de entrada a los propietarios del parque temático, a cambio de acceder al parque que han construido, asegurado, dotado de personal y mantenido. Las atracciones del parque fueron construidas por trabajadores, como ingenieros de atracciones y obreros de la construcción, que ofrecieron sus servicios (diseño y construcción de atracciones y estructuras adyacentes) a cambio de un salario. El mantenimiento del parque corre a cargo de toda una serie de personas, desde paisajistas hasta empleados de atención al cliente o limpiadores, todos los cuales reciben un salario por los valores (un parque limpio y bonito, ventas, respuestas a las consultas de los clientes) que ofrecen al parque. Todas estas relaciones funcionan bajo el principio del comerciante.

Y todas estas relaciones son justas. Como explica Rand, la justicia exige no dar ni buscar nunca lo no ganado. Los visitantes deben ganarse primero la tarifa que intercambian por la entrada y el personal debe proporcionar el trabajo físico y/o intelectual para ganarse su salario. Todos deben ganar valor para poder ofrecerlo en el comercio. Por el contrario, si alguien en el parque temático recibe un salario a pesar de no hacer su trabajo, está recibiendo valor por no hacer nada: ha recibido lo no ganado, por lo que sus ganancias serían injustas.

Por último, el principio del comerciante no le permite el uso de la fuerza. Como explicó Rand, los comerciantes se benefician mutuamente a través de "intercambio[s] libre[s], voluntario[s], no forzado[s] y no coaccionado[s]". Los intercambios requieren el consentimiento mutuo y el beneficio mutuo. Y el único sistema económico que puede funcionar completamente bajo el principio del comerciante es el capitalismo.

El capitalismo y el principio del comerciante

El economista Murray Rothbard explicó: "El capitalismo de libre mercado es una red de intercambios libres y voluntarios en la que los productores trabajan, producen e intercambian sus productos por los productos de otros a través de precios a los que se llega voluntariamente". En los países capitalistas, la gente maximiza el valor de su trabajo intercambiando sus productos con otros, por elección. El propietario del parque de atracciones ofrece la entrada a un precio determinado; si la gente no está dispuesta o no puede pagarlo, simplemente no asiste. Nadie les obliga a pagar la entrada, ni tampoco obligan al propietario a ofrecérsela por menos dinero. La situación es un poco más complicada en el caso de necesidades como la comida y la vivienda, pero incluso en esos casos la gente puede ir a otro sitio si los precios de un proveedor son demasiado altos (o, en el caso de la comida, cultivar la suya propia).

Además, en el capitalismo, las personas suelen ser recompensadas de forma proporcional al valor que ofrecen (si no son apreciadas, pueden irse a otro sitio o montar su propio negocio), lo que crea un incentivo para que la gente produzca más valor. Imaginemos que un empleado de nuestro hipotético parque temático es contratado como operador de atracciones y aprende a manejar todas las atracciones de su sección. Pero al cabo de un tiempo, empieza a aprender no sólo a manejar todas las atracciones, sino también a arreglarlas cuando se estropean. Con el tiempo, puede negociar un ascenso y un aumento de sueldo, o trabajar para un competidor que le pague más.

Con el principio del comerciante, las personas que producen más valor reciben más valor a cambio. Estos incentivos han permitido y animado a la gente a aumentar la producción y a innovar, lo que ha llevado a un aumento del nivel de vida y a una caída en picada de los índices de pobreza en las naciones con economías mayoritariamente capitalistas. Estos incentivos también se basan en el principio del comerciante: los que fabrican, distribuyen y mejoran las cosas que la gente quiere y necesita obtienen su justa recompensa.

Los subsidios violan el principio del comerciante

Sin embargo, los subsidios, a través de los cuales un gobierno redistribuye los fondos de los contribuyentes a otra parte (normalmente una empresa), contrastan fuertemente con el principio del comerciante. Esta redistribución implica la fuerza y no se produce ningún intercambio de valor por valor. Supongamos que nuestro parque temático consigue una subvención, que se financia con impuestos. El gobierno estaría entonces tomando dinero de los contribuyentes sin su consentimiento y utilizando la amenaza de la fuerza ("pague sus impuestos o le meteremos en la cárcel") para coaccionar a los ciudadanos para que le den dinero a los propietarios del parque. Rand reconocía este comportamiento como saqueo, es decir, tomar por la fuerza el valor de otros. El parque temático, en este ejemplo, está recibiendo (después de presionar al gobierno) valor a cambio de nada; Rand describió tal comportamiento como "mooching".

Por ejemplo, en 2021 el gobierno de EE.UU. concedió 315 millones de dólares en subvenciones a aerolíneas que ofrecían volar a zonas rurales poco pobladas. Las aerolíneas proporcionan un beneficio (servicio en zonas rurales), pero es un intercambio coaccionado y el valor que proporcionan no es igual al que reciben.

Las empresas que presionan para obtener subsidios -y los políticos que las conceden- no actúan según el principio del comerciante y, por lo tanto, esas acciones no son compatibles con el capitalismo. Las subvenciones son un ejemplo de amiguismo, en el que un gobierno recompensa a las empresas en función de su proximidad al poder, y no del valor que crean. El amiguismo -una economía de "atracción"- conduce casi inevitablemente al estancamiento. Los buscadores de subvenciones (moochers) se benefician a corto plazo a costa de todos los demás. Las subvenciones no sólo son injustas, sino que socavan la estructura de incentivos que ha conducido al progreso y la prosperidad en todo el mundo.

Las empresas que presionan para obtener subsidios (y, a menudo, los políticos que las conceden) anteponen su propio beneficio a corto plazo a la justicia y el sentido económico. Las subvenciones son moralmente corruptas y anticapitalistas, por lo que no son buenas para el consumidor ni para las empresas en general. El capitalismo se basa en el principio del comerciante, que es esencial para su funcionamiento. La gente crea la mayor prosperidad y florecimiento a través de intercambios justos, voluntarios y mutuamente beneficiosos. Cualquier desviación de ese principio da lugar a la pérdida del potencial, al desperdicio de riqueza y, a menudo, a la violación de derechos.

Los subsidios, como cualquier otra forma de redistribución gubernamental, socavan el principio del comerciante y son anticapitalistas e injustas.