El senador de Vermont, Bernie Sanders, quiere eliminar a los multimillonarios con impuestos, o al menos ponerlos en peligro de extinción. Su propuesta de impuestos a sus patrimonios de hasta un 8% anual significaría que "la riqueza de los multimillonarios se reduciría a la mitad en 15 años", afirma el senador.
El impuesto progresivo comenzaría en un 1% sobre la riqueza retenida de más de 32 millones de dólares, subiendo a un 2% sobre los 50 millones de dólares, y así sucesivamente, alcanzando la tasa máxima del 8% sobre la riqueza de más de 10.000 millones de dólares. Lo que quedara se gravaría de nuevo al año siguiente, y así cada año hasta que desapareciera la riqueza.
Supongamos, para seguir el argumento, que usted no tiene un problema ético con gravar a la gente una segunda vez sobre la riqueza que ya ha sido gravada. Y dejemos de lado la cuestión de si los multimillonarios simplemente dejarían sus riquezas sobre la mesa para que las tome Sanders, en lugar de huir a otros lugares con gobiernos menos ambiciosos. Pongamos el caso de que el impuesto alcance sus objetivos.
La pregunta entonces es, ¿sería beneficioso para los trabajadores a quienes Sanders está apelando? ¿Los dejaría mejor o peor?
El valor neto no es lo que usted cree que es
El fundador de Amazon, Jeff Bezos, tiene un patrimonio neto de 109.000 millones de dólares, según Bloomberg. Si crees que puedes conseguir una casa decente por un millón de dólares, entonces parece que podría comprar 109.000 casas de lujo. ¿Alguien necesita tanta riqueza? ¿No sería mejor que esta riqueza llegara a la gente que lo necesita más? ¿Cómo ayuda a la persona promedio dejar esa riqueza corporativa en manos privadas? Esta es la manera simplista como quiere Sanders que usted vea la situación. Pero eso no es un verdadero reflejo de la situación en lo absoluto.
En los tiempos feudales pre-capitalistas, la riqueza fue adquirida por la conquista y la subyugación. El Duque en el castillo estaba allí porque su grupo era militarmente más fuerte, había derrotado a la anterior banda de merodeadores, que habían derrotado a todos los demás en el área. El castillo de un duque podría ser saqueado por el ejército de otro duque, pero la suerte de la persona común sería la misma, aunque con un nuevo maestro.
Las personas que iniciaron Amazon, Google, Walmart, Apple, Microsoft y Disney se enriquecieron gracias a su incomparable nivel de servicio a las masas.
En este sistema, casi toda la producción era para el beneficio del rico, del "hombre fuerte". La ropa fina era hecha a la medida para el Duque. El herrero calzaba los caballos del duque, el carpintero hacía los muebles del duque, y así sucesivamente. Para todos los demás, prácticamente no se producía nada, salvo la escasa subsistencia. No era posible "enriquecerse" en una sociedad así: no había un proceso pacífico a través del cual pudiese ocurrir.
A Sanders y a muchos otros les gustaría que vieran el mundo con ese paradigma. Pero así no es como funciona una economía de mercado.
Claro, los ricos todavía aprecian sus muebles personalizados y sus finas ropas, y usted puede ganarse la vida modestamente como artesano o sastre. Pero no te conviertes en multimillonario haciendo eso. Usted se convierte en multimillonario en una economía de mercado al producir productos para millones, o incluso miles de millones de personas.
Las personas que iniciaron Amazon, Google, Walmart, Apple, Microsoft y Disney se enriquecieron gracias a su incomparable nivel de servicio a las masas. Fueron "votados ricos" a través de las elecciones voluntarias de millones de personas.
Amazon es uno de los motores más asombrosos para la reducción de la pobreza y la mejora de los niveles de vida que el mundo ha visto jamás. Literalmente hacen que los trabajadores pobres sean menos pobres, ofreciéndoles bienes y servicios que les gustan a precios que pueden pagar. (Sin mencionar las oportunidades que Amazon crea al fortalecer y animar a los empresarios a iniciar nuevos negocios a un costo inicial muy bajo).
El problema que presenta el impuesto a los ricos
Estoy seguro de que Bezos tiene unas casas bonitas (al igual que Sanders) y otros artículos de lujo que nos dejarían atónitos. Pero no costarían 109.000 millones de dólares. La mayor parte de la riqueza de personas como Bezos consiste en acciones de las empresas que abrieron, las cuales inicialmente valían cero. Son las valoraciones recientes hechas por otras personas de esas acciones en la bolsa de valores las que estamos cotizando. Las cifras provienen de la multiplicación del último paquete de acciones negociadas por el número total de acciones en mano, no son el resultado de una verdadera oferta de compra de toda la empresa.
Alguien como Bezos normalmente no guarda 8 mil millones de dólares debajo del colchón, por si acaso el Tío Sam se los pide. Para recaudar ese dinero, tendría que vender parte de las acciones de su empresa, y probablemente mucho más de 8.000 millones de dólares de la valoración actual. ¿Pero quién los compraría? Y cuando se amenaza con confiscar la riqueza, el valor de las acciones caerían en picada. Sin mencionar el hecho de que todos los demás multimillonarios (al menos los americanos) estarían en la misma situación, siendo forzados a vender la mayor parte de sus acciones.
Con el tiempo, es poco probable que se inicie una nueva Amazon o Apple.
Tal vez durante las rondas iniciales del impuesto y por ahora puede que haya algunos pequeños inversionistas, lo suficientemente pequeños como para volar por debajo del radar de Sanders. Pero si estos accionistas pensaran que podrían hacer un mejor trabajo dirigiendo esas compañías, podrían simplemente comprar esas acciones en la bolsa ahora mismo. Al no hacerlo en un mercado sin coerción, están indicando que se sienten menos competentes que los actuales propietarios.
Por lo tanto, con el tiempo, sería poco probable que se abrieran nuevas empresas como Amazon o Apple, mientras que las empresas existentes quedarían en manos cada vez menos capaces, con acciones cada vez más bajas a medida que el impuesto sobre los ricos se abre paso y pasa de millonarios a multimillonarios.
Sanders se quedaría, para gravar, con un pastel muy reducido o pedir a los inversionistas extranjeros que compren empresas estadounidenses o, más probablemente, simplemente confiscar acciones directamente y nacionalizar las empresas. Al cabo de muy poco tiempo, estas empresas acabarían siendo mayoritariamente propiedad del Estado, un verdadero "multimillonario".
¿Quién es el más adecuado para dirigir un negocio?
Pero quizás esté de acuerdo con Sanders en que los multimillonarios ni siquiera deberían existir, por lo que de todos modos vale la pena el impuesto a los ricos, independientemente de la cantidad de impuestos que se recauden. La pregunta clave es, ¿haría el Estado un mejor trabajo dirigiendo esas empresas que los empresarios que las abrieron o los inversionistas que las compraron voluntariamente?
Esta es una pregunta importante, ya que estas compañías comenzaron a proveer bienes y servicios a las masas, por lo que es la clase obrera y la clase media las que sufrirán si estas no se operan eficientemente. Pero ahora, en lugar de estar dirigidas por multimillonarios competentes, productivos y orientados al futuro, estas empresas estarían dirigidas por una institución multimillonaria incompetente, improductiva y de muy corto plazo.
Un empresario multimillonario podría, si quisiera, gastar su fortuna construyendo estatuas de sí mismo. Pero eso sólo sería una pérdida de la riqueza que habían adquirido a través de rondas anteriores de servicio a los clientes. Rápidamente se darían cuenta de que no genera nuevos ingresos y se detendrían rápidamente, eligiendo en su lugar invertir en formas que expandan el negocio al servir a más personas. Existe un circuito de retroalimentación eficaz para eliminar las opciones improductivas y recompensar las productivas.
Pero el Estado, durante toda su existencia, ha tenido el privilegio de poder confiscar todos los recursos que quiera y ordenar que sean utilizados de cualquier manera según ordenen sus gobernantes. Puede elegir entre construir estatuas, pirámides o lo que quiera, ya sea que sirva o no a las necesidades reales de los consumidores. Tampoco tiene que preocuparse por la competencia de los nuevos rivales que hagan un mejor trabajo; simplemente puede prohibirlos. Dado que nadie puede elegir entre comprometer los recursos o comprar los productos terminados, no hay forma de saber si esos recursos se gastaron sabiamente o mal.
Esto no quiere decir que la gente en el gobierno no tome buenas decisiones. Con el tiempo tomarán algunas buenas. Pero las personas involucradas no perciben una consecuencia directa por sus malas decisiones, y tampoco son recompensadas directamente por sus buenas decisiones. Tienen mecanismos menos eficaces para detectar las malas decisiones y rendirse a las buenas. Hay más incentivos para que los gerentes y empleados hagan su propio trabajo más cómodo y con menos exigencias, y con menos repercusiones sin dejan a los clientes colgando.
En resumen, un impuesto sobre el patrimonio de los ricos resultaría en numerosas empresas estatales, y una empresa estatal puede salirse con la suya si no responde, si es egoísta y si es perezosa.
Si no le gustan los multimillonarios productivos, debería ser 1.000 veces más sospechoso de los multimillonarios con tendencias confiscatorias.