Por qué el "problema de la inmigración ilegal" en los Estados Unidos es una bendición disfrazada

Hay dos crisis en EE.UU. que podrían hacerse desaparecer mutuamente.

El New York Post reveló a finales de 2021 acciones escandalosas de la administración Biden, llevadas a cabo al amparo de la oscuridad: "Aviones llenos de migrantes menores de edad están siendo llevados a los suburbios de Nueva York en secreto, en un esfuerzo de la administración del presidente Biden para re-asentarlos silenciosamente a través de la región, el New York Post ha aprendido".

El informe de The Post sobre el terreno, el análisis de los datos de seguimiento de los vuelos y otras fuentes sugieren que los niños, adolescentes y hombres de 20 años migrantes estaban siendo trasladados en avión desde la actual crisis fronteriza en Texas, donde los funcionarios locales de inmigración han estado abrumados por meses. Al parecer, miles de inmigrantes han sido transportados en secreto a lugares como White Plains, Jacksonville, Tallahassee y Woodbridge en vuelos chárter y en autobuses marcados como "fuera de servicio", utilizando a veces rutas como la Hutchinson River Parkway, una carretera prohibida para los vehículos comerciales.

Si estas y otras innumerables acciones del gobierno de Biden en respuesta a la crisis de la frontera sur parecen extremas, es en parte porque la situación de los migrantes ha alcanzado una magnitud sin precedentes. La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. (CBP) encontró casi 1.78 millones de migrantes en la frontera suroeste desde el inicio del mandato presidencial de Biden, una cifra que ha ido creciendo a un ritmo creciente desde el comienzo de la presidencia. La CBP informó recientemente de que sólo en diciembre se detuvo a unos 178.840 inmigrantes ilegales en la frontera sur, lo que supone la mayor cifra registrada y unos 100.000 más que en el mes de diciembre anterior. La administración libera a la mayoría de los migrantes capturados y la Patrulla Fronteriza estima que cientos de miles entran en el país sin interceptación alguna. Y las cifras de diciembre no fueron un caso aislado. La inmigración ilegal se ha disparado durante gran parte del mandato de Biden y a mediados del 2021 se batieron récords de 21 años.

No es de extrañar que las respuestas de los republicanos a la reciente gestión de la crisis de los inmigrantes por parte de la administración Biden hayan sido en gran medida hostiles. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, respondió con indignación a los recientes hallazgos del *New York Post, según éste. "Si la Administración Biden está tan segura de que su política de fronteras abiertas es buena para nuestro país, ¿por qué el secretismo?", preguntó la portavoz de DeSantis, Christina Pushaw. "¿Por qué la Administración Biden se niega a compartir incluso la información más básica sobre el reasentamiento de extranjeros ilegales en las comunidades de nuestro estado y de todo el país?"

¿Trabajo? No, gracias

Tal vez sea más importante que el número de inmigrantes que llegan a Estados Unidos el número de empresarios que actualmente luchan por encontrar trabajadores. Las ofertas de empleo alcanzaron máximos históricos el año pasado, y un número récord de personas ha optado simplemente por no volver a trabajar después de haber abandonado la población activa durante los cierres del COVID-19. "Las empresas de casi todos los sectores, desde la hostelería hasta las finanzas, están desesperadas por contratar gente para satisfacer la demanda. Pero el número de personas dispuestas a trabajar para ellas ha bajado mucho", informó The Economist en enero. "Estados Unidos tiene ahora unos 3 millones de trabajadores menos que en la víspera de la pandemia, lo que supone una contracción del 2% de la población activa".

¿Cuál es el impacto de un mercado laboral tan ajustado? Como se explica en The Economist, "el crecimiento de los salarios (al menos en términos monetarios) es fuerte, especialmente para los que tienen ingresos bajos. Sin embargo, para el conjunto de Estados Unidos es una preocupación mayor. Si la población está cerca del pleno empleo -lo que significa que casi todo el que quiere un trabajo puede encontrarlo-, el crecimiento económico ya está llegando a su límite superior. Un mercado de trabajo sobrecalentado añadiría combustible a la inflación que ya se está extendiendo por la economía, haciendo mucho más difícil la estabilización de los precios".

Nos demos cuenta o no, estas millones de tareas que se dejan de realizar en toda nuestra economía tienen un impacto negativo en la vida cotidiana de los consumidores de todo el país. Que se fabriquen menos productos significa que los precios se incrementarán, que las mesas de los restaurantes se quedarán sin personal significa que los tiempos de espera serán más largos, etc.

Hay buenas razones para dudar de que el mercado laboral estadounidense se recupere pronto. Muchos trabajadores dicen que no están interesados en volver a trabajar, independientemente de lo que les ofrezcan los empresarios. Según el Washington Post, "ha habido una competencia salarial especialmente feroz por los puestos peor pagados, sobre todo porque muchos antiguos trabajadores del sector servicios dicen que no volverán a ningún precio debido a las largas horas, el trabajo agotador y la mayor exposición al virus". Y esos no son los únicos factores que mantienen a la gente fuera de la fuerza laboral. La CNBC informa de que los saldos de los ahorros, que alcanzan niveles récord, las jubilaciones anticipadas y el aumento de las responsabilidades en el cuidado de los hijos son algunos de los muchos factores que siguen manteniendo a la gente fuera de la fuerza de trabajo.

Una encuesta de Morning Consult mostró que 1.8 millones de estadounidenses sin trabajo rechazaron empleos debido a las prestaciones por desempleo, y la cifra real es probablemente mucho mayor.

The Economist concluye: "Durante la mayor parte de los dos últimos años, una suposición razonable era que, a medida que la pandemia remitiera, la gente volvería a trabajar en masa. Hoy en día eso parece menos plausible. Es probable que parte del descenso del número de trabajadores sea permanente". Entonces, ¿qué debería ser de todos los puestos de trabajo que quedan sin cubrir porque demasiada gente simplemente "no volverá a cualquier precio"? ¿Debemos acostumbrarnos a pagar más por nuestros productos, a tener menos servicios disponibles y a ver cómo la futura prosperidad de nuestros hijos se evapora ante nuestros ojos mientras el crecimiento económico del país sigue aplanándose?

Los trabajadores en las cercas

A diferencia del gran subgrupo de estadounidenses que simplemente no están interesados en el trabajo disponible, hay innumerables personas que intentan entrar en EE.UU. y que ocuparían con gusto estos puestos de trabajo si se les diera la oportunidad. Les encantaría estar en Estados Unidos haciendo sándwiches, reparando automóviles o realizando otros servicios útiles por los salarios que se ofrecen. Esto haría crecer la economía estadounidense y mejoraría el nivel de vida de la gran mayoría de los estadounidenses de varias maneras.

En primer lugar, crearía una mayor abundancia de bienes y servicios, reduciendo el costo general de la vida al disminuir los precios que la gente tendría que pagar por sus productos. Además, debido a las innovaciones que probablemente aportarían algunos inmigrantes después de inmigrar, también aumentaría el número de diferentes tipos de bienes y servicios disponibles para los ciudadanos estadounidenses, dándoles acceso a productos que actualmente no pueden comprar a cualquier precio. Y además de todo eso, aumentaría la división del trabajo en Estados Unidos, mejorando la eficiencia del mercado al permitir mayores niveles de especialización.

Por razones como éstas, Bryan Caplan, economista de la Universidad George Mason y autor del libro Open Borders: The Science and Ethics of Immigration, calificó la liberalización de la inmigración como "la forma eficiente, igualitaria, libertaria y utilitaria de duplicar el PIB mundial". Y esa afirmación sobre el PIB no es una exageración, como se muestra en el famoso documento "Economics and Emigration: Trillion-Dollar Bills on the Sidewalk?", que Caplan analiza en su libro.

Caplan afirma en una entrevista que "la mejor manera que conocemos de aumentar la producción de la humanidad es trasladar a la gente de los países pobres a los ricos. Es casi como magia. Si coges a un haitiano que gana un dólar al día en Puerto Príncipe y lo trasladas a Miami, de repente gana cuarenta dólares al día. Su productividad se multiplica por cuarenta, y uno se pregunta "¿cómo es posible? Y la respuesta es que su trabajo es extremadamente improductivo en Haití y extremadamente productivo en Estados Unidos".

Caplan también señala: "Y por supuesto, si entiendes los fundamentos del comercio, esto no sólo beneficia a los inmigrantes, sino que beneficia a todos los que consumen ese producto. ...Ahora mismo, Haití es prácticamente irrelevante para la economía mundial. Si trasladáramos a esos haitianos a Florida, de repente la economía mundial se enriquecería en gran medida, y gran parte de la producción extra sería consumida no sólo por los haitianos, sino por la gente que come en restaurantes haitianos, por la gente que contrata a niñeras haitianas o a jardineros haitianos".

Cuando los problemas pueden simplemente desaparecer

Dada la preocupante escasez de mano de obra a la que se enfrenta el país, es más probable que las políticas fronterizas de Biden sean más una bendición disfrazada que la maldición que los Ron DeSantis del mundo creen que son. Para maximizar la prosperidad individual y rescatar el crecimiento económico a largo plazo de Estados Unidos de las debilidades de un mercado laboral en declive, la Administración Biden debería dejar entrar más inmigrantes en el país, no menos.

Nuestro "problema" de falta de personal en las empresas y nuestra "crisis" en la frontera con México son en gran medida autoinfligidos. Innumerables trabajadores entusiastas de México y de otros países ocuparían con gusto la mayoría de los puestos vacíos en Estados Unidos si se les permitiera entrar en el país. Y para los estadounidenses que deciden no trabajar, un sistema de inmigración más libre les ayudaría a permitirse un estilo de vida relajado al aumentar la producción de bienes y servicios asequibles.

Cuando se les deja a su aire y se les permite asociarse libremente, comerciar y desplazarse de un lugar a otro, los seres humanos casi siempre son capaces de mejorar su propia vida y la de los demás mediante relaciones mutuamente beneficiosas y otras actividades productivas. Quienes impiden por la fuerza que un número incalculable de extranjeros entre en Estados Unidos no sólo están sometiendo a esos extranjeros a la miseria innecesaria de estar atrapados en un país relativamente horrible, sino que le están robando a los ciudadanos estadounidenses la oportunidad de vivir una vida más próspera al participar en una economía más rica y floreciente.