Lo que AOC y Nina Turner se equivocan sobre la “mentalidad de escasez”

AOC y Turner tienen razón al decir que debemos rechazar la mentalidad de escasez. Pero están totalmente equivocadas.

Uno de los temas de conversación que la izquierda utiliza con bastante frecuencia es la idea de una "mentalidad de escasez". Originalmente, esta frase se utilizaba en un contexto de autoayuda para destacar una forma de pensar que no da poder, pero desde entonces la izquierda se ha apropiado de ella y le ha dado un significado algo diferente.

A menudo, esta retórica aparece en el contexto del gasto público. Un progresista abogará por alguna subvención gubernamental o programa de bienestar para ayudar a los necesitados. Sus detractores señalaron el costo, observando que no se puede obtener algo a cambio de nada. El progresista responderá diciendo que eso es sólo una "mentalidad de escasez". Si solo tuviéramos una mentalidad de abundancia, dicen, podríamos hacer mucho bien para mucha gente.

La representante Alexandria Ocasio Cortez y la activista Nina Turner invocaron este concepto en tuits recientes.

"Lo he dicho antes y lo diré de nuevo, no todos los programas tienen que ser para todos", dijo AOC. "Tal vez la condonación de los préstamos estudiantiles no te afecte. Eso no lo hace malo. Estoy segura de que hay otras cosas que los impuestos de los prestatarios de préstamos estudiantiles pagan. Podemos hacer cosas buenas y rechazar la mentalidad de escasez que dice que hacer algo bueno para otro viene a costa de algo para nosotros mismos".

"Debemos rechazar la mentalidad de escasez", escribió Nina Turner. "Nuestro gobierno tiene la capacidad de financiar programas que ayuden a todos".

Torciendo el término

Hay un grano de verdad en esta idea, como suele haber en la mayoría de los temas de conversación. En este caso, el grano de verdad es que no todo es suma cero. Existe una transacción en la que todos salen ganando. Es posible que dos personas se beneficien de una transacción sin que nadie salga perjudicado.

Pero el hecho de que las transacciones en las que todos ganan sean posibles, no significa que sean el único tipo de transacción. Las transacciones en las que se gana y se pierde también son muy posibles.

De hecho, cuando Steven Covey acuñó las frases "mentalidad de escasez" y "mentalidad de abundancia" en su libro Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, las utiliza para distinguir lo que él llama el paradigma ganar-ganar del paradigma ganar-perder.

"El tercer rasgo de carácter esencial para Ganar/Ganar es la Mentalidad de la Abundancia, el paradigma de que hay mucho para todos", escribe Covey. "La mayoría de la gente está profundamente inscrita en lo que yo llamo la Mentalidad de la Escasez. Ven la vida como si sólo hubiera una cantidad, como si sólo hubiera una tarta ahí fuera. Y si alguien consiguiera un gran trozo del pastel, significa menos para todos los demás". La mentalidad de escasez es el paradigma de suma cero de la vida".

Lo que quiere decir Covey es que debemos buscar transacciones en las que todos salgan ganando siempre que sea posible. La mentalidad de escasez, bien entendida, es la creencia de que todo tiene que ser ganar-perder. La verdad, por supuesto, es que no tiene por qué serlo.

Pero cuando los progresistas invocan esta frase, distorsionan su significado. La mentalidad de la escasez, en su opinión (impropia), es la creencia de que las transacciones en las que se gana y se pierde implican necesariamente perdedores. Parafraseando a AOC, si sugieres que las transferencias de riqueza del gobierno "vienen a costa de algo para nosotros mismos", esa es una "mentalidad de escasez" que debemos "rechazar".

La escasez: Un hecho de la vida

Consideremos dos personas, llamémoslas Pedro y Pablo (nombres completamente arbitrarios, se los aseguro). Si Pedro tiene un lápiz y Pablo tiene un bolígrafo, y ambos quieren lo que tiene el otro, pueden intercambiar entre ellos y ese intercambio sería beneficioso para todos.

Pero ahora digamos que Pedro tiene dinero y Pablo no, y yo le robo a Pedro para pagarle a Pablo. Esta es una transacción en la que todos ganan. Pablo gana. Pedro pierde.

Esta es la cuestión. ¿Es una mentalidad de escasez sugerir que ayudar a Pablo "fue a costa" de perjudicar a Pedro? ¿Es una mentalidad de escasez sugerir que este tipo de transacción es de suma cero en lo que respecta al dinero? ¿Es una mentalidad de escasez sugerir que este "programa" no ayuda, de hecho, a todos, sino que ayuda a algunos perjudicando a otros?

Según AOC y Nina Turner, esta es la "mentalidad de escasez" que debe ser rechazada.

En la práctica, lo que los izquierdistas quieren decir al rechazar la "mentalidad de escasez" parece ser que rechazan la idea de escasez en su totalidad. Básicamente nos están diciendo que las transferencias de riqueza por parte del gobierno pueden ayudar a la gente sin perjudicar a nadie.

Esto no es lo que Covey tenía en mente cuando acuñó el término, y también es evidentemente equivocado. Las transferencias gubernamentales de riqueza, al ser transacciones en las que se gana y se pierde, implican necesariamente perdedores. Y eso no es una "mentalidad de escasez". Es simplemente un hecho.

"El gobierno no le puede dar a nadie nada que el gobierno no tome primero de otra persona", dijo Adrian Rogers.

"Ya sea inmediatamente o en última instancia, cada dólar de gasto gubernamental debe ser recaudado a través de un dólar de impuestos", escribió Henry Hazlitt en La economía en una lección.

"Todo lo que obtenemos, fuera de los dones gratuitos de la naturaleza, debe ser pagado de alguna manera", escribe Hazlitt en otra sección. "El mundo está lleno de los llamados economistas que, a su vez, están llenos de esquemas para obtener algo a cambio de nada".

Irónicamente, al abogar por las transferencias de riqueza por parte del gobierno, los izquierdistas sucumben a la misma visión del mundo de un pastel de tamaño fijo contra la que advierte Covey. Asumen que para ayudar a algunos debemos quitarles a otros. Pero el punto de vista de Covey es que este es el enfoque equivocado. El bienestar del gobierno es la encarnación del paradigma de ganar-perder que se supone que debemos evitar. Las transacciones de libre mercado, por el contrario, son la encarnación de una verdadera mentalidad de abundancia.

Por supuesto, los izquierdistas reciben mucho apoyo para sus planes de los beneficiarios y posibles beneficiarios de los programas sociales. Y no es de extrañarse. Como señaló George Bernard Shaw, "Un gobierno que le roba a Pedro para pagarle a Pablo siempre puede contar con el apoyo de Pablo".

Pero señalar simplemente a los beneficiarios no es suficiente para justificar una acción. Toda acción tiene un costo, y para que la acción esté justificada, hay que demostrar que el beneficio supera el costo. Así que cuando dicen "miren a toda la gente que sería ayudada", nuestra respuesta inmediata debería ser "miren a toda la gente que sería perjudicada".

Los izquierdistas también señalaron las externalidades positivas (beneficios indirectos) que crean las transferencias de riqueza. Por ejemplo, todos nos beneficiamos cuando la gente está más educada, así que aunque tengamos que pagar impuestos por la escolarización, también cosechamos las recompensas de vivir en una sociedad bien educada.

Pero la necesidad de tener en cuenta los costos invisibles es igual de relevante en el caso de las externalidades. Cuando señalan las externalidades positivas (beneficios indirectos) que se crearían con la transferencia de riqueza, deberíamos señalar inmediatamente las externalidades positivas a las que se renunciaría debido a la transferencia.

No es ser pesimista. Es simplemente realista.

El argumento del bienestar social

Tras haber discutido el hecho ineludible de la escasez y la consiguiente necesidad de sopesar los beneficios frente a los costos, ahora estamos en condiciones de acertar con el argumento de la izquierda.

El argumento pobre, que hemos estado discutiendo hasta este punto, es decir esencialmente que la escasez no existe, que no hay costos que considerar. El mejor argumento es decir: "Sí, hay costos y hay perdedores, pero los beneficios de [inserte el programa de bienestar aquí] superan los costos. Algunos ganan y otros pierden, pero el bienestar social total aumenta".

Para dar un paso más, se podría argumentar que para cada persona de la sociedad, los beneficios indirectos que reciben debido a la transferencia son mayores que los impuestos que tiene que pagar, de modo que todos son técnicamente beneficiarios "netos". Esta es una interpretación bastante caritativa de los comentarios de AOC y Turner, pero es la única manera de argumentar que estas políticas no perjudican a nadie en última instancia (y por lo tanto, por un tecnicismo, son beneficiosas para todos).

Entonces, ¿qué hay de malo en este argumento? La cuestión es que hacer este tipo de juicio de costo-beneficio para toda la sociedad es simplemente imposible.

Mucha gente asume que si una política ayuda a los que consideran relativamente "necesitados" y perjudica a los que se consideran relativamente "acomodados", entonces eso aumenta el bienestar social. Pero este tipo de análisis es subjetivo, arbitrario y, en última instancia, insostenible.

El hecho es que, cuando le robamos a Pedro para pagarle a Pablo, no tenemos forma de saber qué hace eso por el bienestar social, porque no podemos conocer (y mucho menos medir) los estados mentales internos de la gente. No hay forma de comparar objetivamente las ganancias o pérdidas de utilidad entre las personas (piense en la utilidad como puntos de felicidad). Para utilizar la jerga económica, las comparaciones de utilidad interpersonal (CIU) son imposibles.

La idea de que las ganancias de utilidad de Pablo son mayores que las pérdidas de utilidad de Pedro es una mera especulación. No tenemos forma de saberlo. Del mismo modo, la idea de que los beneficios indirectos para Pedro (suponiendo que los haya) son mayores que los costos en los que se vio obligado a incurrir también es especulativa. Puedes afirmarlo, pero no tienes forma de demostrarlo.

En resumen, lo máximo que podemos decir sobre el impacto de las transferencias de riqueza en el bienestar social es que algunas personas probablemente estén mejor y otras peor. No hay forma objetiva de demostrar que los beneficios superan a los costos.

La pregunta que hay que hacerle a los izquierdistas, por tanto, es la siguiente. Dado que no se pueden justificar las transferencias de riqueza por motivos de bienestar social porque los IUC son imposibles, ¿en qué se basan para justificar esta política? ¿Cuál es su argumento para hacerlo?

Que yo sepa, no tienen ninguno.

El argumento contra el bienestar social

"¿Cuál es su argumento en contra de hacer esto?", pueden replicar. "Si las CSI son imposibles como usted dice, entonces tampoco se puede decir definitivamente que esto disminuya el bienestar social". Es justo.

Pero aunque estamos limitados en lo que podemos decir con certeza, todavía hay tendencias generales que podemos considerar. Por ejemplo, cuando Pedro se gasta su propio dinero en sí mismo, tiene un fuerte incentivo para asegurarse de que está comprando algo que le beneficia y lo está consiguiendo a buen precio. Por ejemplo, cuando los estudiantes invierten en su propia educación o piden prestado (y realmente devuelven) dinero a prestamistas privados, los estudiantes y los prestamistas tienen un incentivo para asegurarse de que es una buena inversión, tanto en términos de costo como de calidad.

Pero, como señaló Milton Friedman, cuando el ladrón gasta el dinero de Pedro en un programa para Pablo, tiene pocos incentivos para preocuparse por el costo del programa, y tampoco le preocupa especialmente si satisface las necesidades de Pablo. Como podemos ver en el caso de los préstamos estudiantiles, el gobierno no le da mucha importancia a si la educación que está subvencionando es rentable para los graduados. De hecho, el mero hecho de que los estudiantes estén luchando por pagar sus préstamos es una indicación de que su educación no les ha proporcionado la estabilidad financiera que se suponía que debía facilitarles. Parece probable, pues, que los recursos de la sociedad se aprovechen mejor cuando los individuos puedan conservar su propio dinero y gastarlo en sí mismos como consideren oportuno.

Ahora bien, si en lugar de un programa se hiciera simplemente una transferencia directa de dinero de una persona a otra, se podría evitar este escollo. Pero seguirías operando bajo un paradigma de ganar-perder, y esto es lo otro que tenemos que tener en cuenta.

Las transacciones en las que se gana y se pierde garantizan que habrá un perdedor (antes de considerar las externalidades). Sí, los beneficios indirectos podrían ser suficientes para compensar la pérdida, pero esto no es en absoluto un hecho. En cambio, con las transacciones en las que todos ganan, se garantiza que todos saldrán ganando (antes de considerar las externalidades). De nuevo, es posible que haya costos indirectos que superen el beneficio, pero esto tampoco es un hecho. Entonces, ¿qué prefieres? ¿A qué enfoque debemos aspirar? ¿Ganar-perder o ganar-ganar?

Si has leído a Steven Covey, sabes la respuesta.

Así que, en lugar de dar limosnas, demos a los necesitados oportunidades en las que todos ganen. Permitamos que los empresarios creen puestos de trabajo y abramos el comercio para que la gente pueda establecer más acuerdos mutuamente beneficiosos. Busquemos formas de aumentar la riqueza en la sociedad en lugar de simplemente redistribuir la que tenemos.

AOC y Turner tienen razón al decir que debemos rechazar la mentalidad de escasez. Pero lo entienden al revés. La asistencia social del gobierno es la solución a la pobreza según la mentalidad de la escasez. El capitalismo de libre mercado, donde hacemos el pastel más grande, es lo que se asemeja a una verdadera mentalidad de abundancia.

Este artículo fue adaptado de un número del boletín electrónico FEE Daily. Haz clic aquí para suscribirte y recibir noticias y análisis de libre mercado como éste en tu bandeja de entrada todos los días de la semana.