Dada la propagación de la desinformación sobre COVID-19, Just Facts está proporcionando un tesoro de datos rigurosamente documentados sobre esta enfermedad y sus impactos. Estos incluyen algunos hechos vitales que han estado ausentes o mal reportados en gran parte de la cobertura que le han dado los medios de comunicación a este tema. Esta investigación también incluye un estudio innovador para determinar la letalidad del COVID-19 basado en la medida más completa disponible: el total de años de vida que le robará a la gente.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) enfatizan que "esta es una situación que evoluciona rápidamente", y como tal, este artículo se actualizará cada día de la semana a medida que los CDC publiquen nuevos datos.
Por un lado, los hechos muestran que:
- La tasa de mortalidad de las personas que contraen COVID-19 es incierta, pero probablemente está más cerca de la de la gripe estacional, que las cifras que comúnmente informa la prensa.
- El promedio de años de vida perdidos por cada muerte por COVID-19 es significativamente menor que las causas comunes de muerte prematura como accidentes y suicidios.
- El virus que causa el COVID-19 es "muy vulnerable a la neutralización de anticuerpos" y tiene una capacidad limitada de mutar, lo que significa que es muy poco probable que se lleve vidas año tras año.
- Si finalmente se producen 240.000 muertes por COVID-19 en los Estados Unidos, el virus robará unos 2,9 millones de años de vida a todos los estadounidenses que estaban vivos a principios de 2020, mientras que los accidentes les robarán unos 409 millones de años, es decir, unas 140 veces más que el COVID-19.
(Fuente de los Datos )
Por otro lado, las personas mayores y las que padecen dolencias crónicas son extremadamente vulnerables a COVID-19. Además, la enfermedad es altamente transmisible, lo que significa que podría propagarse como un incendio forestal y abrumar a los hospitales sin medidas extraordinarias para contenerla. Esto aumentaría enormemente el número de muertes.
Sin embargo, esas medidas de precaución suelen tener repercusiones económicas y de otro tipo que pueden costar vidas, y una reacción exagerada puede acabar matando a más personas que las que se salvan.
Probabilidad de exposición
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, un total de 330.891 personas en los Estados Unidos han sido diagnosticadas con COVID-19 para la 1:00 PM EST del 7 de abril de 2020. La población de EE.UU. es de 329 millones de personas, lo que significa que una de cada 994 personas ha sido diagnosticada con COVID-19. La enfermedad no está distribuida por igual en toda la nación, por lo que esta cifra es mucho más alta en algunas áreas y mucho más baja en otras.
Los casos reportados no incluyen a las personas que pueden tener COVID-19 pero que aún no han sido diagnosticadas. Debido a que su período de incubación es de 2 a 14 días, el número de personas que han sido infectadas podría exceder sustancialmente el número de personas que han sido diagnosticadas.
Además, la gran mayoría de las personas que contraen COVID-19 sólo experimentan síntomas leves o ninguno, y es posible que muchos de ellos nunca sean diagnosticados. Esto significa que el recuento de casos reportados subestima aún más el número real de personas que han sido infectadas. Un estudio de febrero de 2020 en el Journal of the American Medical Association basado en datos de China encontró que el 81% de los casos reportados de COVID-19 son "leves". La verdadera porción de esos casos es aún mayor, ya que, como se explica en el documento, hay "dificultades inherentes para identificar y contar los casos leves y asintomáticos".
Un caso raro en el que se pueden contar los casos asintomáticos es el crucero Diamond Princess, ya que a todos los pasajeros se les hizo la prueba de COVID-19. Entre los que dieron positivo, el 51% no tenía síntomas cuando se hicieron la prueba. El número de estas personas que posteriormente desarrollaron síntomas no está disponible en la actualidad.
Por el contrario, el número de personas que se han infectado alguna vez puede superar en gran medida el número de los que siguen infectados. Un número cada vez mayor de personas a las que se les diagnosticó COVID-19 se han recuperado, y el recuento de los que se infectaron sin saberlo y se recuperaron rápidamente podría ser enorme. Un artículo de marzo del 2020 en la revista Microbes and Infection señala que "la mayoría de los individuos infectados... parecen ser capaces de recuperarse con poca o ninguna intervención médica".
Además, un artículo de marzo del 2020 en la revista Pediatric Infectious Disease Journal afirma:
La evidencia preliminar sugiere que los niños tienen la misma probabilidad que los adultos" de contraer el Covid-19, pero son "menos propensos a ser sintomáticos", e incluso aquellos con infecciones diagnosticadas típicamente "se recuperan de 1 a 2 semanas después de la aparición de los síntomas".
El resultado de todo esto es que el número de personas activamente infectadas y contagiosas es inferior al total de casos notificados y no diagnosticados.
Un artículo de marzo del 2020 en la revista Science condensa los factores anteriores en un solo número. Estima que el 86% de todas las infecciones de COVID-19 en Wuhan, China "no eran documentados" antes de que el gobierno implementara las restricciones de viaje. Esto significa que el número de personas infectadas fue seis veces el número de infecciones documentadas. Esta cifra disminuye a medida que se adoptan medidas de distanciamiento social y a medida que los diagnósticos y las recuperaciones aumentan con el paso del tiempo.
En el peor de los casos de Wuhan, si el número de personas con infecciones contagiosas por COVID-19 en los EE.UU. es en realidad seis veces el número de personas que han sido diagnosticadas, el estadounidense promedio tendría que entrar en contacto con 295 personas para estar expuesto a una persona que lo tenga.
Número de muertes
Un total de 11.784 residentes de EE.UU. han muerto a causa de COVID-19 para la 1:00 PM EST del 7 de abril de 2020. Para poner esta cifra en perspectiva:
Apróximadamente 12.469 personas en los EE.UU. murieron por la gripe porcina desde el 12 de abril de 2009 hasta el 10 de abril de 2010. A diferencia de COVID-19, que mata principalmente a personas mayores con problemas de salud preexistentes, el 87% de las personas que murieron por la gripe porcina eran menores de 65 años.
Un promedio de 37.000 personas en los EE.UU. han muerto de gripe ("la gripe") cada año durante los últimos nueve años.
Alrededor de 170.000 personas al año en los EE.UU. mueren por accidentes.
En otras palabras, las muertes por COVID-19 son ahora el 1,7% de las muertes anuales por la gripe y los accidentes. Aunque COVID-19 es una enfermedad nueva y cobró su primera vida en los EE.UU. a finales de febrero, esta comparación puede exagerar sustancialmente la relativa mortalidad de COVID-19 porque las muertes por accidentes y la gripe se producen en grandes cantidades cada año, y esto es poco probable en el caso de COVID-19.
La principal razón por la que la gripe se cobra decenas de miles de vidas cada año es porque los virus que la causan mutan de manera que impiden que las personas se vuelvan inmunes a ellos. Según el Journal of Infectious Diseases, "Todos los virus mutan, pero la gripe sigue siendo muy inusual entre las enfermedades infecciosas" porque muta muy rápidamente, y por lo tanto, "se necesitan nuevas vacunas casi todos los años" para protegerse contra ella. Aunque queda mucho por ver sobre las mutaciones del virus que causa el COVID-19, los primeros indicios son que no mutará rápidamente y se convertirá en un azote continuo.
Como se detalla en un artículo de marzo de 2020 en una revista de biología molecular que cita a Michael Farzan, copresidente del Departamento de Inmunología y Microbiología de Scripps Research, una vez que se desarrolle una vacuna para COVID-19, "no necesitaría actualizaciones periódicas, a diferencia de las vacunas contra la gripe estacional" porque la parte del virus a la que se dirige la vacuna "está protegida contra la mutación" por una característica de su material genético, o ARN.
Lo mismo se aplica a la inmunidad adquirida naturalmente. Las personas que contraen COVID-19 desarrollan anticuerpos naturales que protegen contra futuras infecciones de la misma. El libro de texto de fisiología El cuerpo humano en la salud y la enfermedad explica que tal inmunidad, que se llama "inmunidad activa", es "generalmente duradera". Lo mismo se aplica a enfermedades como el sarampión, las paperas, la rubéola y la polio. Si alguien contrae estas enfermedades, raramente las vuelve a contraer, y además, es muy poco probable que las transmita a otros. Así, estas personas se convierten en cortafuegos contra la propagación de estos contagios.
Los medios de comunicación como The Atlantic, Vox y Forbes han dado vueltas a la verdad sobre este asunto al confundir la naturaleza general de los coronavirus con la de COVID-19. El hábito de llamar a COVID-19 "el coronavirus" puede ser muy engañoso porque hay diferentes tipos de coronavirus, y COVID-19 es causado por sólo uno de ellos. Los coronavirus son una familia de virus ARN que incluye algunos virus del resfriado común. Estos virus tienden a mutar rápidamente, pero el COVID-19 no comparte ese rasgo. Según el mismo documento de marzo del 2020 citado anteriormente, el virus que causa COVID-19 "no muta rápidamente para un virus ARN porque, inusualmente para esta categoría, tiene una función de corrección de pruebas" en su genética.
Asimismo, un editorial del 19 de febrero en el British Medical Journal sobre COVID-19 informa que "los datos del genoma disponibles hasta el momento no muestran ninguna tasa de mutación inesperada ni signos de adaptación...".
En pocas palabras, COVID-19 no muta tanto como la gripe y, por lo tanto, es mucho menos probable que se lleve vidas independientemente de la inmunidad adquirida y las vacunas. Si esto resulta cierto a largo plazo, como las pruebas actuales sugieren que lo será, el riesgo de morir a lo largo de la vida a causa de COVID-19 se exagera enormemente si se compara su tasa de mortalidad final con las muertes anuales por gripe, accidentes, suicidios y otras causas frecuentes de muerte.
Años de vidas perdidas
Más allá de las cifras crudas de muertos, otro factor crucial para medir la mortalidad de una amenaza para la salud pública es la edad de sus víctimas. En palabras del CDC, "la asignación de recursos sanitarios debe considerar no sólo el número de muertes por causa sino también por edad". De ahí que los "años de vida potencial perdidos" se hayan "convertido en un pilar fundamental en la evaluación del impacto de las lesiones en la salud pública".
En este sentido, COVID-19 es mucho menos letal que las causas comunes de muerte prematura, como los accidentes. Todavía se desconoce la edad promedio precisa de la muerte de los muertos por COVID-19, pero la gran mayoría de las víctimas son ancianos o tienen una o más enfermedades crónicas, como es el caso de las muertes por gripe y neumonía.
Según los últimos datos de los CDC sobre la distribución por edades de las muertes, la edad media de muerte por accidentes es de unos 53,3 años, mientras que en el caso de la gripe y la neumonía es de unos 77,4 años. Usando la gripe y la neumonía como un aproximado del COVID-19, esta enfermedad le roba un promedio de 12 años de vida a cada una de sus víctimas, en comparación con los 30,6 años de vida perdidos por cada accidente. Y de nuevo, los accidentes matan a unos 170.000 estadounidenses al año, mientras que es poco probable que COVID-19 tenga un alto número de muertes debido a sus limitadas perspectivas de mutación.
En un comentario del 29 de marzo que generó titulares en prácticamente todos los principales medios de comunicación, el renombrado inmunólogo Anthony Fauci le dijo a Jake Tapper de la CNN que "mirando lo que estamos viendo ahora, diría que entre 100.000 y 200.000" estadounidenses morirán a causa de COVID-19, pero "no creo que realmente necesitemos hacer una proyección cuando se trata de un blanco tan móvil que puede equivocarse tan fácilmente y engañar a la gente". Al día siguiente, el Dr. Fauci enfatizó que esas cifras están basadas en un modelo, y "un modelo es tan bueno como las suposiciones que se ponen en él".
Un día después en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, la Dra. Deborah Birx, otra inmunóloga de renombre mundial, presentó una diapositiva de los resultados de los modelos basada en "cinco o seis modelistas internacionales y nacionales de Harvard, de Columbia, de Northeastern, de Imperial que nos ayudaron enormemente". El modelo proyecta que se producirán entre 100.000 y 240.000 muertes si los americanos siguen las pautas de distanciamiento social e higiene. Añadió que "realmente creemos que cada día que podemos hacerlo mucho mejor que eso porque esto es asumiendo que el 100% no están haciendo todo lo que se supone que deben hacer, pero creo que es posible".
Si la gama alta de ese rango llega a suceder, y 240.000 residentes de EE.UU. mueren a causa de COVID-19, esta enfermedad robará 2,9 millones de años de vida a todos los estadounidenses que estaban vivos a principios de 2020. En comparación, los accidentes les robarán 409 millones de años.
Estas cifras revelan que los accidentes son unas 140 veces más letales para los estadounidenses que este peor escenario para COVID-19 dada su mitigación. Esta es una medida sustancialmente más completa de la mortalidad que el recuento de vidas perdidas durante un año - o cualquier otra unidad de tiempo aleatoria - porque representa la totalidad de las vidas de las personas y el total de años de vida que se pierden.
Aunque no disminuyen el valor de ninguna vida, estos hechos hablan de los esfuerzos que la sociedad realiza para salvar algunas vidas en comparación con otras.
Tasas de Muerte
Los informes iniciales de los medios de comunicación sobre una tasa de mortalidad del 2-3% para COVID-19 están inflados, y la cifra real puede estar más cerca de la de la gripe, que ha promediado alrededor del 0,15% en los últimos nueve años en los Estados Unidos. Un gran grado de incertidumbre rodea este tema debido al mismo factor que impide el recuento exacto de las infecciones: los casos no reportados.
Como explicó el Dr. Brett Giroir -quien ha sido autor de casi 100 publicaciones científicas revisadas por expertos y es el Secretario Adjunto de Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos-, la tasa de mortalidad de COVID-19 es "más baja de lo que se ha escuchado probablemente en muchos informes" porque la mayoría de las personas que contraen el coronavirus no se enferman gravemente y, por lo tanto, muchos de ellos nunca se hacen la prueba.
Giroir llama a esto un "problema de denominador" porque si "no estás muy enfermo, como la mayoría de la gente no lo está, no se hacen las pruebas. No se les cuenta en el denominador". La mejor estimación de Giroir es que la tasa de mortalidad es probablemente "entre el 0,1% y el 1%". Esta "es probablemente más severa en su tasa de mortalidad que la típica gripe", tasa de 0,1% a 0,15%, "pero ciertamente está dentro del rango".
La estimación de Giroir concuerda con un comentario de febrero de 2020 en el New England Journal of Medicine del renombrado inmunólogo Anthony Fauci y otros:
Si se supone que el número de casos asintomáticos o mínimamente sintomáticos es varias veces superior al número de casos notificados, la tasa de letalidad puede ser considerablemente inferior al 1%. Esto sugiere que las consecuencias clínicas generales del Covid-19 pueden en última instancia ser más parecidas a las de una gripe estacional grave (que tiene una tasa de letalidad de aproximadamente el 0,1%) o una gripe pandémica (similar a las de 1957 y 1968) en lugar de una enfermedad similar al SARS o al MERS, que han tenido tasas de letalidad del 9% al 10% y el 36%, respectivamente.
Un buen ejemplo de cómo los periodistas informan mal sobre este tema es un artículo del 12 de marzo en Business Insider de Andy Kiersz. En este artículo, compara las "tasas de mortalidad" de COVID-19 del CDC de Corea del Sur con la de la gripe del CDC de los Estados Unidos. Basándose en estos números, informa que "Corea del Sur, que ha reportado algunas de las tasas de mortalidad por coronavirus más bajas de cualquier país, todavía tiene una tasa de mortalidad por COVID-19 más de ocho veces mayor que la de la gripe".
Lo que Kiersz y sus editores no entienden es que el denominador de la tasa coreana es el número de "casos confirmados", mientras que el denominador de la tasa estadounidense se basa en un "modelo matemático". El CDC aclara cómo funciona el modelo citando un estudio sobre la gripe porcina, que multiplica "43.677 casos confirmados en laboratorio" de la enfermedad por 41 a 131 veces para calcular el denominador de la tasa de mortalidad. En palabras de los autores, lo hacen porque los casos confirmados son:
probablemente una subestimación sustancial del número verdadero. Corrigiendo por la subestimación mediante un modelo multiplicador, estimamos que se produjeron entre 1,8 y 5,7 millones de casos, incluyendo 9.000-21.000 hospitalizaciones.
En pocas palabras, las tasas de mortalidad de COVID-19 que se basan en las infecciones reportadas o confirmadas, subestiman enormemente el número de personas con la enfermedad. Esto, a su vez, hace que la tasa de mortalidad parezca sustancialmente más alta que la realidad.
Ampliación de los medios sociales
La famosa máxima de que "hay seis grados de separación entre todas las personas del mundo" ha cambiado en los últimos años debido a los medios de comunicación social. Un artículo de 2014 en la revista Computers in Human Behavior (Computadoras en el Comportamiento Humano) encuentra que el "número promedio de conocidos que separan a dos personas cualesquiera" ha disminuido de seis a 3,9.
Un artículo del 2011 en la revista American Journal of Sociology estima que cada estadounidense conoce a un promedio de 550 personas. Si 150 de estas son conexiones mutuas que ya se conocen, cada estadounidense tiene alrededor de 220.000 amigos de amigos y 88 millones de amigos de amigos de amigos.
Por lo tanto, si todo el mundo está compartiendo en los medios de comunicación social sobre las personas que conoce que han sido infectadas o asesinadas por COVID-19, puede parecer que el mundo está llegando a su fin. Sin embargo, si la gente hiciera lo mismo con otras muertes, cada persona escucharía cada año un promedio de:
- 1.905 muertes entre sus amigos de amigos, y 761.844 muertes entre sus amigos de amigos de amigos.
- 38 muertes por gripe y neumonía entre sus amigos de amigos, y 15.075 muertes de este tipo entre sus amigos de amigos de amigos.
- Seis muertes de personas menores de 65 años por gripe y neumonía entre sus amigos y 2.385 muertes de ese tipo entre sus amigos y amigos de sus amigos.
Además de los medios sociales, la prensa actúa como otro megáfono de los impactos de COVID-19. Debido a que los EE.UU. es la tercera nación más poblada del mundo, es fácil para los periodistas crear impresiones engañosas centrándose en determinados acontecimientos e ignorando el contexto más amplio de los hechos que les rodean. Este tipo de contexto crucial falta en gran parte de la cobertura de los medios de comunicación de COVID-19 y prácticamente en todos los demás temas de política pública.
Transmisibilidad
Otro factor importante a la hora de sopesar los riesgos de COVID-19 es su transmisibilidad, o lo contagioso que es. En este sentido, COVID-19 es mucho más peligroso que la gripe estacional porque se propaga muy rápidamente y puede abrumar a los hospitales.
Los científicos miden el contagio de las enfermedades con un número básico de reproducción, que es el número promedio de personas que tienden a contraer una enfermedad por cada persona que la padece. Esta medida es una característica innata de la enfermedad, porque no tiene en cuenta las acciones que la gente toma para prevenirla. Un artículo de febrero del 2020 publicado en el Journal of Travel Medicine explica que cualquier enfermedad con un número básico de reproducción superior a 1,0 es probable que se multiplique con el tiempo.
El mismo documento evalúa 12 estudios del número básico de reproducción de COVID-19 en varias naciones y encuentra que "oscilaban entre 1,4 y 6,49", con un promedio de 3,28 y una mediana de 2,79. Basándose en su análisis de estos estudios, los autores concluyen que el número básico de reproducción de COVID-19 probablemente resulte ser "alrededor de 2-3" después de que "se acumulen más datos".
En cambio, un artículo del 2014 en la revista BMC Infectious Diseases analiza 24 estudios de la gripe estacional y encuentra que el resultado promedio para el número de reproducción básica es 1,28. Los autores subrayan que la diferencia aparentemente pequeña entre 1,28 y cifras más altas como 1,80
representan la diferencia entre las epidemias controlables y que causan enfermedades moderadas y las que causan un número significativo de enfermedades y requieren estrategias intensivas de mitigación para controlarlas.
En otras palabras, si la transmisibilidad de COVID-19 es tan alta como se estima actualmente, las agresivas medidas que algunos gobiernos, organizaciones y personas han adoptado para limitar las grandes reuniones y los viajes desde zonas con brotes salvarán muchas más vidas que si se hace lo mismo con enfermedades comunes como la gripe. Debido a que COVID-19 se propaga tan rápidamente, puede fácilmente abrumar a los hospitales y, por lo tanto, impedir que las personas reciban la atención que de otro modo recibirían en circunstancias normales.
Reacciones exageradas
Sin embargo, hay peligros mortales al reaccionar de forma exagerada porque las medidas para limitar la propagación de COVID-19 a menudo tienen repercusiones económicas que pueden costar vidas. Como se detalla en el libro de texto Macroeconomía para el día de hoy, los países con bajo crecimiento económico "son menos capaces de satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, educación y salud".
Estos peligros pueden manifestarse rápidamente y durante largos períodos de tiempo.
Si ciertas industrias adoptaran los extremos de distanciamiento social que muchas personas han abrazado, esto cerraría la producción y distribución de alimentos, la atención de la salud, los servicios públicos y otros servicios de mantenimiento de la vida. Incluso en escenarios mucho más moderados en los que las personas que no están en estas industrias rehuyen el trabajo, todas esas necesidades y muchos más aspectos de la vida moderna dependen de la fuerza de la economía. Por lo tanto, reaccionar de forma exagerada puede, en última instancia, matar a más personas de las que se salvan.
Lo mismo se aplica a las personas que están inundando los supermercados para almacenar alimentos, papel higiénico y otros suministros. Al hacerlo, a menudo han estado muy cerca unos de otros y han tocado los mismos artículos, lo que abre vías para la propagación de la enfermedad. El pánico en las compras también crea escasez que priva a los consumidores típicos de provisiones.
Asimismo, el pánico puede alimentar los suicidios, que acaban con unas 47.000 vidas al año en los EE.UU. a una edad promedia de 46 años. A lo largo de la vida, eso equivale a 132 millones de años de vida perdidas, o 46 veces la pérdida de COVID-19 si finalmente mata a 240.000 personas.
Las implicaciones de reaccionar exageradamente a COVID-19 o a cualquier otro peligro potencial se resumen acertadamente en una guía publicada por la Sociedad Americana de Microbiología. Este libro explica por qué "los factores que impulsan su concepto de riesgo-emoción o hecho pueden o no parecerle particularmente importantes, pero lo son" porque "hay riesgos en la percepción errónea de los riesgos".
El camino por delante
El distanciamiento social agresivo puede prolongar el período de tiempo en el que los pacientes con COVID-19 son infectados y hospitalizados, pero no puede por sí mismo reducir esos resultados a largo plazo. Esto se debe a que COVID-19 es tan contagioso que comenzará otro brote y proliferará rápidamente tan pronto como cesen las medidas de distanciamiento.
De ahí que el informe del Colegio Imperial del 16 de marzo sobre COVID-19 afirme que para "evitar un repunte de la transmisión", las políticas de "distanciamiento social de toda la población combinadas con el aislamiento de los casos en los hogares y el cierre de escuelas y universidades" deben "mantenerse hasta que se disponga de grandes reservas de vacunas para inmunizar a la población, que podrían ser de 18 meses o más".
Además, el informe señala que "cuanto más exitosa sea una estrategia de supresión temporal, más grande será la epidemia posterior en ausencia de vacunación, debido a la menor acumulación de inmunidad de manada". Un artículo publicado en 2012 en la revista PLoS One sobre "Inmunidad en la sociedad" subraya la importancia de ese punto al señalar que
cuando una proporción suficientemente alta de individuos dentro de una población se vuelve inmune (ya sea por exposición previa o por vacunación masiva), surge la inmunidad comunitaria o de "manada", por la cual los individuos que están mal inmunizados están protegidos por el "cortafuegos inmunológico" colectivos proporcionados por los vecinos inmunizados. En los seres humanos y otras comunidades de vertebrados ... las respuestas a un patógeno encontrado previamente son más rápidas y fuertes que las de un patógeno nuevo, y por lo tanto los individuos son mejores para bloquear su propagación.
Igualmente, si muy pocas personas son inmunes a una enfermedad, pueden transmitirla a otros en lugar de bloquearla. Sin una vacuna, la única manera en que la gente puede ser inmune a COVID-19 es capturándola y recuperándose. Esto significa que un excesivo distanciamiento social puede causar más muertes porque las personas jóvenes y sanas -que de otro modo se contagiarían de la enfermedad, se recuperarían rápidamente y se convertirían en cortafuegos- siguen siendo posibles portadores.
Sin embargo, el distanciamiento social puede mantener las hospitalizaciones a niveles razonables para que las víctimas reciban la atención adecuada, y también puede ganar tiempo para descubrir y producir en masa tratamientos eficaces. Esta es una posibilidad clara a corto plazo, ya que, como ha afirmado Michael Farzan, copresidente del Departamento de Inmunología y Microbiología de Scripps Research, la misma característica física del virus que lo hace tan contagioso también lo hace:
muy vulnerable a la neutralización de anticuerpos, y por lo tanto es un virus relativamente fácil de protegerse. Me refiero a él como "patético" en un espectro en el que el VIH, que vive frente a un sistema inmunológico activo durante años, es una “gran amenaza".
El Presidente Trump ha promocionado un pequeño estudio francés que muestra que el tratamiento con una combinación de dos drogas, hidroxicloroquina y azitromicina "está significativamente asociado con la reducción/desaparición de la carga viral en los pacientes de COVID-19...".
El estudio se publicó en el International Journal of Antimicrobial Agents, y los 18 académicos que lo redactaron escribieron que los "resultados son prometedores" y "recomendamos que los pacientes de COVID-19 sean tratados con" estos medicamentos "para curar su infección y limitar la transmisión del virus a otras personas". Sin embargo, los medios de comunicación han cubierto este asunto informando que Trump "no es un doctor" y que no debería exagerar los tratamientos "no probados" y "sin probar" o dar a la gente "falsas esperanzas".
Teatralidad aparte, la FDA ha emitido una Autorización de Uso de Emergencia que permite a los médicos tratar a ciertos pacientes hospitalizados de COVID-19 con hidroxicloroquina y cloroquina "cuando no se dispone de un ensayo clínico o no es factible". Los autores del estudio francés dejan claro que su "estudio tiene algunas limitaciones, incluyendo un tamaño de muestra pequeño, un seguimiento de resultados a largo plazo limitado y el abandono del estudio por parte de seis pacientes. Sin embargo, en el contexto actual, creemos que nuestros resultados deben ser compartidos con la comunidad científica".
Durante una rueda de prensa del 14 de marzo, el Cirujano General de EE.UU. Jerome Adams afirmó que "esta situación durará más tiempo, y más gente saldrá herida" si "somos complacientes,egoístas,desinformados" y si "difundimos miedo, desconfianza y desinformación". Por el contrario, dijo que "superaremos esta situación" si "colaboramos" y "compartimos los hechos".
Los datos vitales expuestos arriba confirman la sabiduría de sus palabras.