El 20% de los norteamericanos más pobre son en promedio más ricos que la mayoría de las naciones europeas

El privilegio de vivir en los EE.UU. permite a los pobres obtener más recursos materiales que la mayoría de las naciones más ricas del mundo.

Un estudio innovador de Just Facts ha descubierto que, después de contabilizar todos los ingresos, la caridad y las prestaciones sociales no monetarias, como las viviendas subvencionadas y los cupones de alimentos, el 20% más pobre de los estadounidenses consume más bienes y servicios que los promedios nacionales de todas las personas de los países más prósperos. Esto incluye a la mayoría de los países de la prestigiosa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), incluyendo sus miembros europeos. En otras palabras, si los "pobres" de EE.UU. fueran una nación, sería una de las más ricas del mundo.

Cabe destacar que este estudio fue revisado por el Dr. Henrique Schneider, profesor de economía de la Universidad Nordakademie de Alemania y economista jefe de la Federación Suiza de Pequeñas y Medianas Empresas. Después de examinar los datos de la fuente y la metodología de Just Facts, concluyó: "Este estudio es sólido y se ajusta a las normas académicas. Personalmente creo que proporciona una valiosa información sobre las medidas de la pobreza y contribuye considerablemente a este campo de investigación".

¿La nación rica más pobre?

En un video del 1ero de julio del New York Times que critica las "noticias falsas" y pide "un enfoque más veraz" del "mito de América como la nación más grande de la tierra", los productores del Times, Taige Jensen y Nayeema Raza, afirman que los EE.UU. han "quedado muy por detrás de Europa" en muchos aspectos y tiene "más en común con los 'países en desarrollo' de lo que nos gustaría admitir".

"Una buena prueba" de esto, dicen, es cómo los EE.UU. queda clasificado en la OCDE, un grupo de "36 países, predominantemente ricos, occidentales y democráticos". Al examinar estas clasificaciones, corrompen la verdad en formas que violan los estándares de opinión del Times, que declara que "puedes tener cualquier opinión que desees", pero "los hechos deben ser apoyados y validados", y "no puedes decir que una cierta batalla comenzó en un día determinado si no fue así ".

El Times no sólo se equivoca sobre este tema, sino que también informa sobre lo opuesto a la realidad.

Un ejemplo claro es su afirmación de que "América es el país más rico" en la OCDE, "pero también somos los más pobres, con una enorme tasa de pobreza del 18%, más cercana a México que a Europa Occidental". Esa afirmación impulsó a Just Facts a realizar un estudio riguroso y original de esta cuestión con datos de la OCDE, el Banco Mundial y la Oficina de Análisis Económico del gobierno de los Estados Unidos. Encontró que el Times no sólo se equivoca sobre este tema, sino que también informa lo opuesto a la realidad.

¿Pobre en comparación con quién?

La evidencia más evidente en contra de la retórica del Times es una nota ubicada justo arribe de los datos de la OCDE sobre las tasas de pobreza. Explica que estas tasas miden la pobreza relativa dentro de las naciones, no entre naciones. Como se indica en la nota, las cifras representan porciones de personas con menos de "la mitad de los ingresos promedios de los hogares" en sus propias naciones y, por lo tanto, "dos países con las mismas tasas de pobreza pueden diferir en cuanto al nivel de ingresos relativos de los pobres".

Los índices de pobreza de la OCDE no dicen nada sobre cuál nación es "la más pobre". Sin embargo, así es exactamente como el Times los tergiversó.

El resultado queda al descubierto por el hecho de que esta medida de la OCDE asigna una tasa de pobreza más alta a los EE.UU. (17,8%) que a México (16,6%). Sin embargo, los datos del Banco Mundial muestran que el 35% de la población de México vive con menos de 5,50 dólares al día, en comparación con sólo el 2% de la población de los Estados Unidos.

Por lo tanto, los índices de pobreza de la OCDE no dicen nada sobre qué nación es "la más pobre". Sin embargo, así es exactamente como el Times los tergiversó.

El mismo razonamiento se aplica a los debates más amplios sobre la pobreza, que se puede medir de dos maneras muy diferentes: 1) pobreza relativa o 2) pobreza absoluta. Las medidas de pobreza relativa, como la citada por el Times, pueden ser engañosas si el presentador no responde a la pregunta: ¿Pobreza comparada con quién? Las medidas absolutas, como el número de personas con ingresos inferiores a un determinado nivel, son más directas y esclarecedoras.

Ingresos y beneficios no medidos

Para comparar con precisión los niveles de calidad de vida entre las naciones o dentro de ellas, es necesario tener en cuenta todos los aspectos principales del bienestar material. Ninguno de los datos anteriores hace esto.

Los datos de la OCDE son particularmente deficientes porque se basan en los "ingresos", que excluyen una gran cantidad de beneficios gubernamentales no monetarios y de caridad privada que abundan en los Estados Unidos. Los ejemplos incluyen, entre otros, los siguientes:

  • Atención médica proporcionada por Medicaid, clínicas gratuitas y el Programa de Seguro Médico para Niños
  • La alimentación que se proporciona mediante cupones de alimentos, almuerzos escolares, desayunos escolares, comedores públicos o “centros de sopa”, despensas de alimentos y el programa para mujeres, bebés y niños.
  • Vivienda y servicios proporcionados a través de subsidios de alquiler, asistencia para servicios públicos y refugios para personas sin hogar.

Los datos del Banco Mundial incluyen estos elementos, pero todavía están incompletos porque se basan en "encuestas sobre hogares" del gobierno, y los hogares de bajos ingresos de los Estados Unidos informan muy poco sobre sus ingresos y beneficios no monetarios en esas encuestas. Esto queda documentado en el Journal of Economic Perspectives titulado "Household Surveys in Crisis" del 2015:

  • "En los últimos años, más de la mitad de los dólares de asistencia social y casi la mitad de los dólares de los cupones para alimentos se han perdido en varias de las principales encuestas gubernamentales”.
  • Ha habido "un fuerte aumento" en la subnotificación de las prestaciones gubernamentales recibidas por los hogares de bajos ingresos en los Estados Unidos.
  • Esta "subestimación de los ingresos" enmascara "los efectos de reducción de la pobreza de los programas gubernamentales" y conduce a "una sobreestimación de la pobreza y la desigualdad".

Asimismo, la Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos explica que esos estudios "tienen problemas al no reconocer los ingresos y los gastos y están sujetos a la subnotificación deliberada de ciertos artículos". La Oficina del Censo de los Estados Unidos dice más o menos lo mismo, escribiendo que "por muchas razones diferentes hay una tendencia en las encuestas hechas a los hogares a que los encuestados declaren menos ingresos".

También hay una lección más amplia aquí. Cuando los políticos y los medios de comunicación hablan de la desigualdad de ingresos, a menudo utilizan estadísticas que no tienen en cuenta las grandes cantidades de ingresos y beneficios que reciben los hogares de ingresos bajos y medianos. Esto exagera enormemente la desigualdad y alimenta las narraciones engañosas.

Datos relevantes y fiables

El indicador "preferido" del Banco Mundial sobre el bienestar material es el "consumo" de bienes y servicios. Esto se debe a "razones prácticas de fiabilidad y porque se cree que el consumo capta mejor los niveles de bienestar a largo plazo que los ingresos actuales". Asimismo, como se explica en un artículo en el Journal of Human Resources de 2003 :

  • "La investigación sobre los hogares pobres en los Estados Unidos sugiere que el consumo es mejor dato que los ingresos" y es "una medida más directa del bienestar material".
  • "Las normas de consumo estaban detrás del establecimiento original de la línea de pobreza", pero los gobiernos ahora utilizan los ingresos debido a su "facilidad de notificación".

El Banco Mundial publica un amplio conjunto de datos sobre el consumo que no depende de la exactitud de las encuestas hogareñas e incluye todos los bienes y servicios, pero sólo ofrece el consumo promedio por persona en cada nación, no las personas más pobres de cada país.

Sin embargo, la Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos publicó un estudio que proporciona exactamente eso para 2010. En combinación con los datos del Banco Mundial para el mismo año, estos conjuntos de datos muestran que el 20% más pobre de los hogares de los EE.UU. tiene un consumo promedio por persona más alto que los promedios de todas las personas en la mayoría de las naciones de la OCDE y Europa:

El alto consumo de los "pobres" de Estados Unidos no significa que vivan mejor que la gente promedio en las naciones que superan, como España, Dinamarca, Japón, Grecia y Nueva Zelanda. Esto se debe a que la calidad de vida de las personas también depende de sus comunidades y de sus elecciones personales, como los políticos locales que eligen, los crímenes violentos que cometen y las decisiones de gasto que toman.

Por ejemplo, un estudio del Departamento de Agricultura encontró que los hogares estadounidenses que reciben cupones para comida gastan alrededor del 50% más en bebidas endulzadas, postres y dulces que en frutas y verduras. En comparación, los hogares que no reciben cupones para comida gastan un poco más en frutas y verduras que en dulces.

El hecho es que el privilegio de vivir en los EE.UU. proporciona a los pobres más recursos materiales que los promedios de la mayoría de las naciones más ricas del mundo.

Sin embargo, el hecho es que el privilegio de vivir en los EE.UU. proporciona a los pobres más recursos materiales que los promedios de la mayoría de las naciones más ricas del mundo.

Otro factor importante en estos datos es que se ajustan al poder adquisitivo para medir realidades tangibles como metros cuadrados de superficie habitable, alimentos, teléfonos inteligentes, etc. Esto elimina los efectos confusos de factores como la inflación y los tipos de cambio. Así, una manzana en una nación se cuenta igual que una manzana en otra.

Para comprobar la exactitud de los resultados, Just Facts comparó la cifra de consumo del Banco Mundial para todos los EE.UU. con la de la Oficina de Análisis Económico. Estaban dentro del 2% de cada uno. Todos los datos, documentación y cálculos están disponibles en esta hoja de cálculo.

A la luz de estos hechos, la afirmación del Times de que los EE.UU. tienen "más en común con los 'países en desarrollo' de lo que nos gustaría admitir" es especialmente descabellada. En 2010, incluso el 20% más pobre de los estadounidenses consumió entre tres y 30 veces más bienes y servicios que los promedios de todas las personas en una amplia gama de países en desarrollo de todo el mundo.

Estas inmensas diferencias en el nivel de vida son una de las principales razones por las que las personas de los países en desarrollo emigran a los EE.UU. y no al revés.

¿Por qué los EE.UU. son tan ricos?

En lugar de difamar a los Estados Unidos, el Times podría haber cubierto este tema de manera que ayudara al resto del mundo a mejorar su bienestar material replicando lo que hace a los Estados Unidos ser tan exitoso. Sin embargo, eso requeriría comunicar los siguientes hechos, muchos de los cuales el Times ha reportado erróneamente anteriormente:

  • Los altos precios de la energía, como los ocasionados por los ambiciosos programas de "energía verde" en Europa, deprimen los niveles de vida, especialmente para los pobres.
  • Las altas tasas impositivas reducen los incentivos para trabajar, ahorrar e invertir, y esto puede tener efectos perjudiciales generalizados.
  • Abundantes programas sociales pueden reducir los ingresos del mercado a través de múltiples mecanismos y, como explicó el ex economista jefe del presidente Obama, Lawrence Summers, "los programas de asistencia del gobierno" proporcionan a la gente "un incentivo, y los medios, para no trabajar".
  • La productividad general de cada nación llega a los pobres, y esto es en parte la razón por la que los trabajadores de McDonald's en los EE.UU. tienen más poder adquisitivo real que en Europa y seis veces más que en América Latina, a pesar de que estos trabajadores realizan los mismos trabajos con la misma tecnología.
  • La desintegración familiar impulsada por el cambio de actitudes hacia el sexo, la fidelidad conyugal y la responsabilidad familiar tiene impactos muy negativos en los ingresos familiares.
  • En contradicción directa con el Times, una gran cantidad de datos sugiere que las agresivas regulaciones gubernamentales dañan las economías.

Muchos otros factores se correlacionan con las condiciones económicas de las naciones y los individuos, pero los anteriores son algunos de los principales que dan a los EE.UU. una ventaja sobre muchos países europeos y otros países de la OCDE.

"La verdad vale la pena"

En realidad, los Estados Unidos son tan excepcionales económicamente que el 20% más pobre de los estadounidenses es más rico que muchas de las naciones más prósperas del mundo.

El Times cierra su video afirmando que "América puede haber sido una vez la más grande, pero hoy en América, simplemente estamos bien". En realidad, los Estados Unidos son tan excepcionales económicamente que el 20% más pobre de los estadounidenses es más rico que muchas de las naciones más prósperas del mundo.

El año pasado, el Times adoptó un nuevo eslogan: "La verdad vale la pena". Sin embargo, en este caso, y en otros, ha tergiversado la verdad de maneras que pueden herir genuinamente a la gente. El Times hace otras afirmaciones espurias sobre los EE.UU. en este mismo vídeo, que será desmantelado en futuros artículos.