El milagro de la industrialización

La industrialización lo cambió todo. Entre 1800 y 1900, el PIB por persona al día se duplicó.

Nuestra especie tiene 300.000 años. Durante los primeros 290.000 años, fuimos forrajeros, subsistiendo de una manera que aún se observa entre los bosquimanos del Kalahari y los centinelas de las islas Andaman. Incluso después de que el Homo Sapiens abrazara la agricultura, el progreso fue dolorosamente lento.

Una persona nacida en Sumeria en el 4.000 a.C. encontraría muy los recursos, el trabajo y la tecnología disponibles en Inglaterra en la época de la conquista normanda o en el imperio azteca en la época de Colón muy fácilmente. Luego, a partir de mediados del siglo XVIII, el nivel de vida de muchas personas se disparó. ¿Qué trajo esta dramática mejora, y por qué? 

Un aumento de los ingresos globales

Nuestra historia tiene que empezar con los ingresos, ya que, como el economista de Oxford Paul Collier ha señalado, "el crecimiento económico no es la panacea, pero la falta de crecimiento lo arruina todo". La historia del crecimiento económico, como descubrieron Angus Maddison y su equipo de la Universidad de Groningen, se asemeja a un palo de hockey.

Durante miles de años, el crecimiento fue insignificante. Este período está representado por el eje del palo. Sin embargo, hacia finales del siglo XVIII, el crecimiento económico comenzó a acelerarse, primero en Gran Bretaña y luego en el resto del mundo. La punta del palo representa este agudo giro hacia arriba.

Como fue medido en dólares americanos de 2011, el ingreso global por persona al día en el primer año de la “Era Común” era de 2 dólares. Así era cuando Guillermo el Conquistador zarpó en 1066 para ir a reclamar la corona de Inglaterra. Este estancamiento de los ingresos no implica que no haya habido crecimiento económico en ese milenio próximo. El crecimiento ocurrió, pero fue bajo, localizado y episódico. Al final, las ganancias también  se agotaron.

La industrialización lo cambió todo. Entre 1800 y 1900, el PIB por persona al día se duplicó.

En 1800, el ingreso promedio era de 2,80 dólares. En los 18 siglos que separaron el reino del emperador César Augusto y la presidencia de Thomas Jefferson, el ingreso per cápita aumentó menos del 40 %. Nuevamente hubo diferencias regionales, pero no fueron grandes. A principios del siglo XIX, los estadounidenses y británicos eran dos veces más prósperos que el promedio mundial, en términos generales.

Entonces la industrialización lo cambió todo. Entre 1800 y 1900, el PIB por persona al día se duplicó. En otras palabras, el ingreso creció más del doble en un siglo que en los 18 anteriores juntos. Para 2016, el número había aumentado a 40 dólares. En los Estados Unidos se situó en 145 dólares y en África, el continente más pobre del mundo, en 13 dólares. En otras palabras, el nivel de vida mundial y el de los Estados Unidos se multiplicaron por doce y por 24, respectivamente, en el curso de los dos últimos siglos. 

El ingreso mundial por persona al día aumentó a una tasa compuesta de alrededor del 1,8% anual durante los últimos cien años. Llegará a 166 dólares por persona al día en el 2100, si esta tendencia continúa. En los Estados Unidos, llegará a 605 dólares por persona al día.

Aumentos de salario

Se podría objetar que las cifras del PIB no son lo mismo que el salario neto. Lamentablemente, un salario por hora de manera global es difícil de calcular: las personas trabajan un número diferente de horas, las economías están compuestas por diferentes tipos de trabajadores, la proporción de compensaciones no salariales difiere, etc. ¿Pero sabemos cómo les fue a los trabajadores estadounidenses en el transcurso de los últimos 200 años?

Según Lawrence H. Officer de la Universidad de Illinois en Chicago y Samuel H. Williamson de la Universidad de Miami, los salarios nominales por hora de los trabajadores no cualificados de EE.UU. aumentaron un 31.627 % entre 1800 y 2016. La compensación nominal por hora de los trabajadores en  producción aumentó un 79.775 % durante el mismo período de tiempo. Ajustando la inflación, Gale Pooley, economista de la Universidad Brigham Young de Hawai, estima que la compensación de los trabajadores en producción se multiplicó por 40,2, y los salarios de los no cualificados por 16,3, entre 1800 y 2017.

La Revolución Industrial trajo consigo cambios generalizados, incluyendo nuevos combustibles y máquinas que requirieron una mayor división del trabajo y especialización de la función. 

¿Qué fue lo que ocasionó  estas mejoras sin precedentes? Los estudiosos ofrecen explicaciones diferentes, aunque relacionadas. El economista Douglass North, ganador del premio Nobel, sostiene que la evolución de las instituciones, incluyendo las constituciones, las leyes y los derechos de propiedad, fue fundamental para el desarrollo económico. Deirdre Nansen McCloskey, economista de la Universidad de Illinois en Chicago, atribuye los orígenes del "gran enriquecimiento" a las actitudes cambiantes sobre los mercados y la innovación. El psicólogo Steven Pinker, de la Universidad de Harvard, sostiene que el progreso material y espiritual tiene sus raíces en la Ilustración y en el auge concomitante de la razón, la ciencia y el humanismo.

Estos cambios aumentaron el uso de los recursos naturales y permitieron la producción en masa de bienes manufacturados.

Cambios no económicos

La Revolución Industrial también dio lugar a cambios fundamentales no económicos. Las mejoras en la productividad agrícola permitieron que una mayor población comiera. Eso, junto con las nuevas oportunidades de trabajo en fábricas, aumentó la urbanización y contribuyó al desarrollo de la conciencia política entre los "pedidos más bajos". Al mismo tiempo, la riqueza se distribuyó más ampliamente, ya que los intereses de los terratenientes dieron paso a los intereses de la nueva burguesía rica. Con todo, los viejos patrones de autoridad se erosionaron y la sociedad se volvió más democrática.

Importantes acontecimientos políticos, como la liberalización del comercio, permitieron que los beneficios de la industrialización se extendieran a nivel mundial. Los volúmenes de comercio aumentaron y, a través del proceso de convergencia de precios, los costos disminuyeron. El patrón oro y la invención del telégrafo facilitaron las transferencias de capital. Atraídos por el aumento de los beneficios, las inversiones fluyeron de los países más desarrollados a los menos desarrollados. 

Cabe señalar que el crecimiento de los ingresos en los dos últimos siglos estuvo acompañado de otros acontecimientos positivos.

El crecimiento de los ingresos, es cierto, es sólo uno de los muchos indicadores del bienestar humano. Después de todo, Alejandro Magno, que era el hombre más rico y poderoso del mundo, murió a la edad de 32 años de fiebre tifoidea, una enfermedad que hoy en día es fácilmente curable. Pero una sociedad rica puede apoyar a más científicos, puede pagar una medicina avanzada y construir una mejor infraestructura sanitaria. La riqueza hace (casi) todo más fácil.

Cabe destacar que el aumento de los ingresos en los últimos dos siglos ha ido de la mano de otros avances saludables

El acelerado desarrollo en los últimos siglos

Ya en 1870, la esperanza de vida en Europa, Estados Unidos y el mundo era de 36, 35 y 30 años. Hoy en día, es de 81, 79 y 72 años.

En 1820, el 90% de la humanidad vivía en extrema pobreza. Hoy en día, menos del 10% lo hace. 

En 1800, el 88% de la población mundial era analfabeta. Hoy en día, el 13 % de la población mundial es analfabeta.

La esclavitud, que era rampante en la mayor parte del mundo en 1800, es ahora ilegal en todos los países. 

En 1800, el 43 % de los niños morían antes de cumplir los cinco años. Hoy en día, menos del 4% lo hace.

En 1816, el 0,87 % de la población mundial vivía en una democracia. En 2015, el 56 % vive bajo un sistema democrático.

En 1800, el suministro de alimentos por persona al día en Francia, que era uno de los países más avanzados del mundo, era de apenas 1.846 calorías. En 2013, el suministro de alimentos por persona al día en África, el continente más pobre del mundo, ascendía a 2.624 calorías. 

El conflicto, que fue el estado predeterminado de la humanidad durante milenios, ha disminuido. A principios del siglo XIX, la tasa de mortalidad combinada de militares y civiles a causa de los conflictos era de aproximadamente 65 por cada 100.000 personas. Para el año 2000 esa tasa había caído a alrededor de dos por cada 100.000. El último conflicto entre grandes potencias, que enfrentó a China con los Estados Unidos por el futuro de la península de Corea, terminó en 1953.  

La esclavitud, que era rampante en la mayor parte del mundo en 1800, es ahora ilegal en todos los países. 

La disminución de la desigualdad

Por último, por primera vez desde el comienzo de la industrialización, la desigualdad mundial está disminuyendo a medida que los países en desarrollo se ponen al día con el mundo desarrollado. Entre 1990 y 2017, argumenta Branko Milanovic de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, el coeficiente global Gini, que mide la desigualdad de ingresos entre todos los habitantes del mundo, disminuyó de 0,7 a 0,63. 

Hoy en día es de rigor centrarse en los aspectos negativos de la industrialización, pero los observadores contemporáneos entendieron que vivían en una época de mejora sin precedentes de la condición humana. Karl Marx y Friedrich Engels observaron en El Manifiesto Comunista (1848):

La burguesía, durante su dominio de escasos cien años, ha creado fuerzas productivas más masivas y más colosales que todas las generaciones precedentes juntas. La sumisión de las fuerzas de la naturaleza al hombre, la maquinaria, la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, la navegación a vapor, los ferrocarriles, los telégrafos eléctricos, el despeje de continentes enteros para el cultivo, la canalización de los ríos, poblaciones enteras sacadas  de la tierra, ¿qué siglo anterior tuvo incluso el presentimiento de que tales fuerzas productivas dormían en el regazo del trabajo social?

Para que el progreso continúe, es vital que la gente de todo el mundo, incluidos los socialistas de Norteamérica, entiendan mejor la gran extensión de las mejoras en el bienestar humano durante los dos últimos siglos y las razones de esas mejoras.

Este artículo se publica de nuevo con el permiso de HumanProgress.