Chile está prosperando - ¿Entonces por qué más personas quieren socialismo?

Debería ser posible separar los asesinatos de Pinochet de las reformas económicas que emprendió.

En mayo (2016), escribí sobre el desgarrador descenso de Venezuela de la relativa prosperidad a la indigencia socialista. La catástrofe humanitaria que se está desarrollando en la nación latinoamericana debería servir como una advertencia para todos - ¡no intenten esto en su casa!

Debería ser posible separar los asesinatos de Pinochet de las reformas económicas que emprendió.

Sin embargo, el socialismo está muy vivo en el lugar menos probable: Chile. Chile, el niño que ejemplificaba los beneficios de la liberalización económica, está experimentando un resurgimiento de la izquierda. ¿Por qué? Para responder a esa pregunta, veamos el estado de las cosas en ambos países.

Chile era uno de los países más pobres de América Latina hasta hace relativamente poco. En 1950, por ejemplo, su ingreso anual promedio per cápita (PPP) era apenas el 38% del de Venezuela, la nación más rica de América Latina. Así estaban las cosas cuando un socialista de inspiración castrista, Salvador Allende, fue elegido como el trigésimo presidente de Chile en noviembre de 1970.

Procedió a nacionalizar la industria y a colectivizar las tierras agrícolas, lo que provocó escasez y protestas masivas. La tasa de inflación ascendió al 600% y la pobreza aumentó al 50%. El Parlamento instó a Allende a que desistiera, mientras que la Corte Suprema declaró inconstitucionales sus acciones.

Allende ignoró a ambas instituciones. En 1973, el Parlamento pidió a los militares que restauraran el orden constitucional, lo cual hizo el último bombardeando el Palacio de La Moneda. Allende se suicidó. 

Hoy en día, las imágenes en blanco y negro de un general de aspecto severo, Augusto Pinochet, el líder de la junta militar que dirigió Chile tras la muerte de Allende, evocan los abusos de los derechos humanos que se produjeron. Sin embargo, debería ser posible separar el asesinato de entre 1.200 y 3.200 opositores del gobierno de las reformas económicas que Pinochet emprendió.

La primera era inexcusable. La segunda fue beneficiosa porque convirtió a Chile en el país más rico de América Latina y, finalmente, en una democracia plena.

Aquí, vale la pena una breve digresión. En una ocasión anterior, he criticado a aquellos que, como Barack Obama, han reconocido los abusos de los derechos humanos en Cuba, mientras alababan los "logros" del régimen de Castro. Como riesgo de abrirme a acusaciones de hipocresía, quiero argumentar que Chile y Cuba son diferentes en algunos aspectos cruciales.

Por definición, las dictaduras que liberalizan sus economías ejercen menos control sobre la vida de la gente común que las dictaduras que mantienen el control económico.

A medida que la gente se enriquece, tienden a crear centros alternativos de poder y flujos de autoridad lejos del Estado. Así, las dictaduras favorables al mercado, como Chile, Indonesia, México, Corea del Sur y Taiwán terminaron no sólo siendo prósperas, sino también democráticas. Las dictaduras socialistas, como Cuba y Venezuela, mantienen el control económico, lo que impide no sólo el enriquecimiento, sino también la democratización.

En pocas palabras, cuando el gobierno es el único empleador, es casi imposible disentir y exigir derechos políticos.

A medida que avanzaba la década de 1980, la oposición a Pinochet se endureció. El general perdió un referéndum en 1988 que habría prolongado su permanencia en el cargo y renunció al poder en 1990. Una sucesión de gobiernos mantuvo las reformas de libre mercado introducidas bajo Pinochet y el país prosperó.

Entre 1974 y 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) promedio anual per cápita (PPA) aumentó en un 230%. En Venezuela se redujo en un 20%.

La izquierda nunca ha aceptado el "modelo chileno" porque fue impuesto por Pinochet.

Hoy en día, los chilenos son 51% más ricos que los venezolanos. El desempleo en Chile es del 6%. En Venezuela es del 17%. La inflación de Chile es del 3% y la de Venezuela del 487%. En 2016, la economía chilena creció un 2,7%. En Venezuela se redujo en un 10%. La deuda de Chile es del 17% de su PIB. La de Venezuela es del 50%.

En 1974, la esperanza de vida en Venezuela era un año mayor (66) que la de Chile (65). En 2015, un chileno promedio podría esperar vivir 8 años más (82) que un venezolano promedio (74).

En 1974, la mortalidad infantil en Chile era de 60 por cada 1.000 nacidos vivos. En Venezuela, se situaba en 43. Desde entonces, Chile redujo la mortalidad infantil en un 88% (a 7) y Venezuela en un 70% (a 13). Por último, pero no por ello menos importante, Chile ha recibido una puntuación perfecta (10 de 10) en un índice de democracia compilado por el Centro para la Paz Sistémica, mientras que Venezuela languidece en 4 de 10.

El socialismo en ascenso

Sin embargo, por una serie de razones, el socialismo en Chile está en alza. La extrema izquierda chilena es, después de Cuba, la segunda más radical de América Latina. No es particularmente popular -los comunistas sólo votaron un 5% en las últimas elecciones- pero es buena para movilizar a sus partidarios. Los comunistas, además, forman parte de la coalición de gobierno y, por lo tanto, pueden ejercer influencia en la política de la presidenta de la izquierda Michelle Bachelet.

La izquierda nunca ha aceptado el "modelo chileno" porque fue impuesto por Pinochet y eso lo hace, a los ojos de la izquierda, ilegítimo. No importa que funcione. Lo mismo ocurre con la Constitución chilena, que la izquierda está tratando de reescribir, y el sistema de educación semi-privada, que la izquierda quiere nacionalizar.

Además, los medios de comunicación son muy de izquierdas y sus reportajes dan la impresión de que hay mucho más descontento en Chile de lo que realmente hay. Los jóvenes, que crecieron en una sociedad libre, no recuerdan los fracasos de la época de Allende.

Claman por la educación gratuita, como en Europa Occidental, sin darse cuenta de que Chile es todavía un país en desarrollo. Con el 7% de la población viviendo en la pobreza, el país necesita centrarse en el crecimiento, no en la redistribución, y los altos impuestos y el alto gasto reducen el crecimiento a largo plazo.

Sin embargo, para todos los crímenes de Pinochet, Chile funciona.

Los pequeños defensores del gobierno tampoco están libres de culpa. Asumieron que la batalla de las ideas había terminado y pensaron que los resultados positivos del modelo chileno hablarían por sí mismos. No pensaban que hubiese, alguna vez, necesidad de defenderlos. Además, los partidos políticos de centro-derecha han sido intimidados para que se sometan; quien habla en defensa del modelo chileno es tachado de apologista de Pinochet.

Sin embargo, para todos los crímenes de Pinochet, Chile funciona. No se puede decir lo mismo de Venezuela, y mucho menos de Cuba. Sería una lástima que Chile sufriera, sólo por la brutalidad del régimen que puso al país en el camino de la libertad y la prosperidad.

Republicado de CapX.