Es uno de los grandes misterios políticos: el éxito de los gobiernos a la hora de gobernar sociedades sin apenas resistencia popular, incluso cuando esos gobiernos han sido tiranías brutales.
Los Estados modernos tienen su origen en la conquista y el saqueo.
Esto no ha sido menos cierto para los regímenes democráticos, bajo los cuales los niveles de impuestos han sido mucho más altos y los grados de regulación mucho más intrusivos que bajo los tiranos de épocas pasadas. Y ello a pesar de que esos gobiernos son formalmente "responsables ante el pueblo".
La conquista y el saqueo como origen del Estado
Los historiadores saben desde hace tiempo que la mayoría de los Estados modernos tienen su origen en la conquista y el saqueo. Las tribus y bandas invasoras vencían a una población y se establecían para vivir permanentemente de los que no habían matado durante la conquista.
El sociólogo alemán Franz Oppenheimer (1864-1943) hizo especial hincapié en ello en su obra clásica sobre el origen del poder político y la autoridad, El Estado (1914). Sostuvo que existen fundamentalmente dos vías por las que los individuos pueden obtener los recursos materiales para mantener y mejorar sus vidas: los medios económicos y los medios políticos. Dijo Oppenheimer
Hay dos medios fundamentalmente opuestos por los que el hombre, necesitado de sustento, se ve impelido a obtener los medios necesarios para satisfacer sus deseos. Son el trabajo o el robo, el trabajo propio y la apropiación forzosa del trabajo ajeno.
"Propongo en la siguiente discusión llamar al trabajo propio y al intercambio equivalente del trabajo propio por el trabajo de otros, los 'medios económicos' para la satisfacción de las necesidades, mientras que la apropiación no correspondida del trabajo de otros será llamada los 'medios políticos'..."
Oppenheimer advirtió que cuando los individuos pueden elegir entre estos dos métodos, con demasiada frecuencia se ven tentados a utilizar la coerción en lugar de la producción y el comercio pacíficos. Dijo: "Siempre que se presenta la oportunidad, y el hombre posee el poder, prefiere los medios políticos a los económicos para preservar su vida".
Oppenheimer preguntó entonces:
¿Qué es, entonces, el Estado como concepto sociológico? El Estado . . . es una institución social, impuesta por un grupo victorioso de hombres a un grupo derrotado, con el único propósito de regular el dominio del grupo victorioso sobre el vencido, y asegurarse contra la revuelta interna y los ataques externos . . . Este dominio no tenía otro fin que la explotación económica de los vencidos por parte de los vencedores. Ningún estado primitivo conocido en la historia se originó de otra manera".
De bandidos errantes a poder permanente
La opinión de Oppenheimer fue reafirmada en tiempos más recientes por el teórico de la Elección Pública Mancur Olson (1932-1998) en su obra póstuma, Poder y prosperidad (2000), en términos de los motivos económicos y las acciones del conquistador. Olson sostenía que el origen del Estado podía verse en la sustitución de las bandas itinerantes de ladrones saqueadores por bandidos estacionarios que se asientan para gobernar un territorio durante un periodo prolongado.
El motivo del conquistador residente para proporcionar protección es extraer la mayor cantidad de ingresos fiscales para sí mismo al menor coste.
Al bandido errante no le importa nada lo que ocurra en la zona que ha saqueado y luego abandona. Pero el bandido estacionario que quiere vivir permanentemente de la zona conquistada tiene que tener en cuenta las condiciones y los incentivos de sus súbditos para que sigan produciendo y, por tanto, creando algo que él pueda saquear mediante impuestos año tras año.
Así, de los impuestos que impone, el bandido estacionario debe también, en su propio interés, asegurar hasta cierto punto los derechos de propiedad de sus súbditos, hacer cumplir los contratos, establecer un sistema judicial para dirimir sus disputas e incluso suministrar algunos "bienes públicos", como carreteras y puertos para facilitar el comercio.
Pero el motivo del conquistador residente para proporcionar cualquiera de estas protecciones es extraer la mayor cantidad de ingresos fiscales para sí mismo al menor coste. De lo contrario, su incentivo para producir la riqueza de la que proceden sus ingresos fiscales podría ser mucho menor. Dijo Mancur Olson
El líder de los bandidos, si es lo suficientemente fuerte como para mantener un territorio seguro y monopolizar el robo en él, tiene un interés global en su dominio. Este interés abarcador le lleva a limitar y regularizar la tasa de robo y a gastar parte de los recursos que controla en bienes públicos que benefician a sus víctimas no menos que a él mismo.
"Como las víctimas del bandido establecido son para él una fuente de pago de impuestos, prohíbe el asesinato y la mutilación de sus súbditos. Dado que el robo por parte de sus súbditos, y el comportamiento de evitación del robo que genera, reduce la renta total, el bandido no permite el robo por parte de nadie más que de sí mismo.
"Sirve a sus intereses gastando parte de los recursos que controla para disuadir el crimen entre sus súbditos y para proporcionar otros bienes públicos. Un líder bandido con fuerza suficiente para controlar y mantener un territorio tiene un incentivo para establecerse, llevar una corona y convertirse en un autócrata proveedor de bienes públicos".
Pero la fuerza bruta y el miedo no son, a largo plazo, una base sostenible para el saqueo permanente. Es mucho mejor que aquellos sobre los que gobierna el gobernante no sólo acepten su control y sus órdenes por miedo, sino que también lo hagan voluntariamente por creer en la rectitud de su autoridad política sobre ellos.
¿Cómo, entonces, inculcan los gobernantes políticos esta creencia en su derecho a gobernar y, con ella, una obediente lealtad de los súbditos y ciudadanos a los gobiernos que dirigen?
Louis Rougier y las místicas políticas y económicas
Este fue un tema abordado por el filósofo y economista liberal clásico francés Louis Rougier (1889-1982). Especialmente en las décadas de 1920 y 1930, entre las dos guerras mundiales, Rougier fue uno de los principales defensores europeos del gobierno limitado y del capitalismo competitivo de libre mercado, y un crítico de los colectivismos totalitarios de la época que parecían amenazar con dominar gran parte del mundo.
Analizó esta cuestión en dos obras, Las místicas políticas modernas y su impacto internacional (1935) y Misterios económicos modernos y su impacto internacional (1938), ambas pronunciadas originalmente como series de conferencias en el Graduate Institute of International Studies de Ginebra, Suiza. El Instituto de Altos Estudios era un centro de enseñanza superior de orientación liberal clásica que, con el auge del fascismo italiano y el nazismo alemán, sirvió de refugio a destacados académicos que buscaban un hogar intelectual lejos de sus países de origen, ahora totalitarios (como el economista austriaco Ludwig von Mises, el economista alemán Wilhelm Röpke y el historiador italiano Guglielmo Ferrero, entre otros).
Los gobiernos y los movimientos ideológicos, explicó Rougier, se envuelven en "místicas" que sirven de fundamento para reivindicar el derecho ético y legal a gobernar. ¿Qué es una "mística"? dijo Rougier:
El término se refiere entonces a una combinación de creencias que no podrían ser demostradas por la razón o basadas en la experiencia, pero que son aceptadas ciegamente por razones irracionales: por el efecto de la costumbre de la que habla Pascal, de la educación, de la autoridad, del ejemplo, de preconcepciones supuestamente inevitables, en resumen por el efecto de todas las presiones del conformismo social.
"Estas creencias pueden ser morales, estéticas, científicas, sociales o políticas. Toda doctrina que ya no se siente la curiosidad o la necesidad de poner en tela de juicio, ya sea porque se acepta como un dogma tan evidente que toda indagación sobre su solidez es superflua, ya sea porque se adhiere a ella por un acto de fe considerado tan necesario como consecuencia de su sacrosanta beneficencia que abandonarla sería indignante, es una mística y se acepta como tal."
La mística económica frente a las leyes del mercado
Una "mística económica", dijo Rougier, es la que permite a una persona creer en el poder del gobierno para hacer lo que quiera, por ejemplo, en forma de intervención que afecte a los salarios, los precios o la producción.
Se desconoce, ignora o rechaza la noción de que existen leyes económicas de oferta y demanda, o relaciones de costes y precios que afectan a la rentabilidad o la empleabilidad. Como el objetivo declarado de la intervención es "bueno", se considera necesario que el gobierno aplique la política intervencionista para que lo sea.
¿Lograrán los objetivos los medios elegidos por el intervencionista?
Si algo obstaculiza o impide la consecución del objetivo de la intervención, debe deberse a que no se aplica la fuerza suficiente o no se gasta el dinero suficiente para conseguirlo, o a que algunos individuos o grupos nefastos y socialmente malvados actúan para frustrarlo. Rougier argumenta que lo mismo puede decirse de los partidarios de la planificación central socialista. El fracaso en el cumplimiento de los objetivos de planificación del gobierno sólo puede deberse a intrigantes "enemigos del pueblo", a demoledores al servicio de potencias extranjeras para socavar el triunfo de la utopía colectivista, o a una negligente falta de entusiasmo y dedicación disciplinada entre algunos de los trabajadores y directivos.
El economista de orientación liberal clásica tiene la razón de su lado frente al creyente en tales misticismos económicos porque, insistió Rougier, no todo juicio de valor es una mera cuestión de deseo o creencia "subjetiva" o personal, no abierta a la investigación o evaluación objetivas. Si una persona dice que prefiere llevar corbatas rojas a azules, o que le gusta más conducir un tipo de coche que otro, puede que otra persona tenga poco que discutir sobre esa preferencia.
Pero si alguien dice, por ejemplo, que apoya un salario mínimo impuesto por el gobierno o una barrera comercial porque cree que esas políticas mejorarán, respectivamente, las condiciones de vida de los trabajadores no cualificados sin afectar a la cantidad de empleo de esos trabajadores, o aumentarán el nivel general de producción y empleo en la economía sin efectos adversos, el economista tiene un punto de referencia lógico y experiencial sobre cuya base evaluarlas. Ese punto de referencia es: ¿lograrán de hecho los medios intervencionistas elegidos los objetivos y fines previstos? O como lo expresó Rougier
Si, aquejado de un complejo de inferioridad, prefieres los regímenes autoritarios [porque "subjetivamente" mejoran tu sentido de la autoestima], nadie negará que tu elección responde a una necesidad real de tu carácter, y no hay nada que discutir. Pero si afirmas: 'Prefiero los gobiernos autoritarios y totalitarios al gobierno liberal porque son más adecuados para asegurar el bienestar de los individuos y la paz de las naciones', ofreces un juicio que se puede someter a la verificación de la experiencia, de los hechos y de la historia".
Y las lecciones de la historia económica y de la teoría económica muestran más allá de toda duda razonable, dijo Rougier, que los medios elegidos en estos casos -leyes de salario mínimo, barreras comerciales proteccionistas, regímenes autoritarios- no conseguirán los fines deseados de mayores ingresos, mejores niveles de vida y paz y armonía internacionales.
Los intentos de razonar con los defensores de estas místicas económicas son a menudo rechazados por sus creyentes. La argumentación razonada, la presentación y discusión de hechos históricos o contemporáneos y las pruebas o argumentos lógicos suelen ser rechazados emocionalmente como prueba de que el crítico de la mística económica no tiene compasión ni sentido de la preocupación por aquellos a los que va a ayudar la intervención o la planificación gubernamental.
Las místicas políticas como racionalizaciones del poder y el saqueo
Rougier sugiere que esto se debe en parte al problema más amplio y profundo de las "místicas políticas" que sirven de base para justificar y legitimar el derecho de unos a gobernar sobre otros, y la creencia que las acompaña en su poder para hacer el "bien" si se les da suficiente poder.
Desde la Antigüedad, explica Rougier, conquistadores y gobernantes han buscado esa justificación legitimadora de su mando sobre los demás en la sociedad. La "mística monárquica" lo hizo durante miles de años racionalizando con éxito el poder político mediante la reivindicación y el adoctrinamiento de un derecho divino a gobernar. El rey ostentaba su autoridad absoluta e incuestionable porque él mismo era un "dios", o porque "los dioses" o Dios le habían otorgado ese estatus.
Una larga serie de acontecimientos a lo largo de varios cientos de años debilitó las pretensiones absolutistas del rey o emperador.
Desde la época de los antiguos hebreos, la unción del gobernante por un sumo sacerdote derramando "aceite sagrado" sobre su cabeza, o la entrega del cetro sagrado, o la colocación de una corona sobre la cabeza real, todo simbolizaba que un "poder superior" seleccionaba a esta persona y a sus herederos para mandar a todos los demás en sus dominios con la lealtad y obediencia de todos los que estaban por debajo de él.
En Europa, una larga sucesión de acontecimientos a lo largo de varios cientos de años puso en tela de juicio y debilitó las pretensiones absolutistas del rey o emperador; en parte por el intento de la Iglesia Católica de mantener o ampliar su propia autonomía y autoridad, y en parte por los nobles y luego plebeyos que se resistieron a las exigencias arbitrarias de sus monarcas.
En la época de la Ilustración, en el siglo XVIII, el escepticismo secular y la disidencia política debilitaron y finalmente socavaron la "superstición" de la autoridad "divina" y la legitimidad de los reyes. Aunque perduró hasta el siglo XIX, el derecho de los reyes a gobernar sobre otros fue decapitado simbólicamente junto con la decapitación real del rey de Francia, Luis XVI, en París en 1793.
La mística democrática del autogobierno
Pero una nueva mística surgió rápidamente en su lugar a finales del siglo XVIII y principios del XIX: la "mística democrática". Del gobierno de "uno" surgió la idea y el ideal del "gobierno de muchos". explicó Rougier:
Mediante una audaz transposición, la soberanía se transfirió del monarca al propio pueblo. Parecía que en cuanto el poder fuera ejercido por quienes soportaban su carga, se ejercería con el mínimo de despotismo. . .
"Puesto que todos los ciudadanos son considerados por sus representantes como participantes en el establecimiento de la ley, ésta parece ser la expresión de la voluntad general. Todos se someten a ella de buen grado porque todos tienen la ilusión de haber participado en su formación y de que, obedeciendo a todos, se obedecen a sí mismos. El problema político fundamental, el de la obediencia libremente concedida, se resuelve, en cierto modo, por definición. De ahí proviene la gran fuerza de las democracias. Nunca ninguna forma de gobierno ha ejercido un poder discrecional tan amplio sobre los gobernados sin el aparato de la coacción.
"Comparemos la facilidad con que las democracias han establecido el reclutamiento [militar] general o han quitado hasta el 80% de la riqueza a sus ciudadanos sin provocar una revuelta con la dificultad que tenían las monarquías del antiguo régimen para reunir soldados e impuestos. Al hacer que el soberano y el súbdito sean uno, la mística democrática ha conseguido el máximo de autoridad con el mínimo de coacción".
Pero la democracia "funciona", argumentó Rougier, sólo mientras el alcance y la responsabilidad de un gobierno no vayan, en general, más allá de asegurar, proteger y respetar primordialmente los derechos de los miembros individuales de la sociedad a sus vidas, libertad y propiedad. La libertad del individuo sólo está asegurada mientras el gobierno no se entrometa en el mercado con intervenciones, regulaciones, controles y planificación central.
Es decir, la democracia sirvió como forma pacífica de designar a los que ocupaban cargos políticos y de asegurar la libertad de las personas en lugar de violarla sólo mientras funcionó en un entorno cultural basado en los ideales del liberalismo clásico. En palabras de Rougier
En cuanto el Estado añade el poder económico a su poder político, tanto si posee todos los medios de producción como si pretende simplemente regular la producción según un plan preconcebido, resulta que tiene todos los poderes y que sólo concede algunos de ellos arbitrariamente a los individuos.
"En realidad, para que un individuo sea libre frente al Estado debe poder prescindir de los servicios de éste, debe poder, llegado el caso, renunciar a una función pública, si se ve obligado a actuar en contra de su conciencia, sin correr el riesgo de no encontrar otro empleo. Ahora bien, esto es inconcebible en un régimen estatista o colectivista, donde el individuo no tiene otra alternativa que ser un funcionario, un cliente del Estado, o morir de hambre".
Rougier explica que la mística democrática esconde la falacia de que "el pueblo" se gobierna a sí mismo. Una vez que la delegación de autoridad se transfiere de los ciudadanos a los representantes que aprueban, administran y aplican la legislación y la ley, históricamente han entrado en juego dos cosas. En primer lugar, se descubre que los representantes elegidos tienen sus propios fines, que pueden tener poco o nada que ver con los de los electores que los pusieron en el cargo político.
Y, en segundo lugar, la elección y la reelección pueden asegurarse y mantenerse más fácilmente sirviendo a coaliciones de grupos de intereses especiales que ven formas de utilizar el Estado para sus propios fines al margen de la competencia libre y voluntaria del intercambio de mercado. El sistema político de políticos e intereses especiales "entierra el liberalismo económico utilizando la intervención del Estado en su propio beneficio para mantener las posiciones adquiridas", lamentaba Rougier.
Escribiendo en la década de 1930, el temor de Louis Rougier era que la "mística democrática" corrupta y corruptora estaba siendo suplantada por las "místicas totalitarias" del comunismo, el fascismo y el nazismo, místicas en torno a colectivismos alternativos en las formas del conflicto de clases marxiano, el nacionalismo agresivo fascista y la "guerra de razas" nazi. Aquí había otras concepciones de la mística colectiva de "la voluntad del pueblo" mucho más brutales y tiránicas que cualquier cosa vista en la historia moderna.
La tiranía de las místicas modernas de identidad tribal
Cualquier cuestionamiento de las mismas se responde con la insistencia en que se silencie por la fuerza al opositor de la nueva identidad tribal-grupal.
Hoy en día, hay otras "místicas políticas" que avanzan sobre el paisaje de la sociedad. Son la "mística de género", la nueva "mística racial" multicultural y la nueva "mística del conflicto de clases sociales" contra la desigualdad de ingresos. Todas ellas son versiones del colectivismo cultural y económico unido a la intolerancia demagógica de la palabra, el pensamiento y la acción pacífica, basadas en nuevas místicas tribales de identidad de grupo dentro de las cuales el individuo está confinado y de las que no puede escapar como individuo pensante y con capacidad de elección.
Y aquí, una vez más, lo que las convierte en "místicas", como las definió Rougier, son creencias irreflexivas e incuestionables que no están abiertas al discurso razonado ni al debate. Cualquier cuestionamiento de las mismas es recibido con histeria, condena emocional e insistencia en que el oponente de la nueva mística de identidad tribal-grupal sea silenciado y desterrado por la fuerza. Incluso, como algunos se atreven a decir, a ser condenado a muerte como enemigo de los colectivos de género, raciales o étnicos declarados como las entidades sociales irreductibles dentro de las cuales el individuo debe ser cultural y políticamente encarcelado.
En la década de 1930, Louis Rougier insistía en que si se quería detener e invertir tanto la mística democrática como las místicas totalitarias, sólo había una vía duradera: "volver a las prácticas del liberalismo [clásico] político, económico y cultural". Ese mensaje no es menos cierto y relevante hoy frente al totalitarismo emergente de las nuevas místicas de género, raciales y étnicas de las "políticas de identidad".
Publicado originalmente el 5 de octubre de 2017