Por qué la Bolsa de Nueva York podría huir pronto a otro estado

El presidente de la Bolsa de Nueva York advierte abiertamente que el afamado centro financiero podría trasladarse si se aplica una nueva ley radical.

Los legisladores estatales de Albany, Nueva York, están considerando imponer un impuesto a las transacciones financieras. Si siguen adelante, la emblemática Bolsa de Nueva York podría abandonar al Empire State.

La legislación fiscal fue propuesta recientemente por la senadora estatal Julia Salazar y varios de sus colegas demócratas. Impondría un impuesto del 0,5% sobre las operaciones con acciones y otros impuestos más pequeños sobre las operaciones con bonos y derivados. Estos gravámenes pueden parecer menores, pero se suman cuando se aplican a millones de operaciones, y Salazar dice que el impuesto recaudaría entre 12.000 y 29.000 millones de dólares en ingresos. 

"Se trata de justicia económica", dijo en una entrevista televisiva sobre su propuesta. "Es fundamental en este momento que recaudemos ingresos para satisfacer las necesidades del estado y proporcionar alivio financiero a los trabajadores neoyorquinos". 

"Es muy difícil para los neoyorquinos en este momento, hemos sido el epicentro de la crisis del COVID-19 y [vamos] a seguir viendo los efectos de la crisis económica", continuó Salazar. "Así que es realmente más urgente que pidamos a los ultra ricos que paguen su parte justa para que podamos hacer de Nueva York un lugar más habitable para el resto de los neoyorquinos".

Cómo un "impuesto a Wall Street" podría ser contraproducente para todos los neoyorquinos

Las intenciones de los legisladores progresistas son claras: redistribuir la riqueza del lucrativo sector financiero entre los neoyorquinos con dificultades. Sin embargo, el resultado involuntario de esta medida podría ser la destrucción del estatus de Nueva York como centro financiero internacional, y dejar en peor situación a los miles de neoyorquinos que directa o indirectamente se ganan la vida con el sistema financiero. (Sin ni siquiera recaudar muchos ingresos fiscales). 

De hecho, el presidente de la Bolsa de Nueva York advierte abiertamente que el famoso centro financiero podría trasladarse si se impone un impuesto tan punitivo.

"La Bolsa de Nueva York pertenece a Nueva York", escribe la presidenta de la NYSE, Stacey Cunningham, en un nuevo artículo de opinión del Wall Street Journal. "Sin embargo, si los legisladores de Albany se salen con la suya, el centro de la industria financiera mundial tendría que buscar un nuevo hogar".

"Los impuestos sobre las transacciones financieras tienen un pésimo historial", continuó. "Nunca cumplen las promesas sobre la cantidad de ingresos que van a recaudar. Dañan a los mercados de capitales y destruyen puestos de trabajo bien remunerados". 

No se trata de una amenaza o especulación ociosa. De hecho, los impuestos punitivos sobre las transacciones financieras han provocado a menudo exactamente este resultado en el pasado. 

Por ejemplo, Suecia aplicó uno en la década de 1980. En respuesta, el 60% de las operaciones de valores más negociadas se trasladaron a Londres. Y debido a las reducciones de segundo orden en el ingreso de otros impuestos, como el impuesto sobre las ganancias de capital, el impuesto terminó produciendo casi ningún ingreso neto.

No hay razón para pensar que la situación de Nueva York sea diferente. De hecho, en una situación similar, NASDAQ ya está discutiendo su reubicación con las autoridades de Texas. 

Si se fuera en respuesta al impuesto, la mayor parte de los ingresos previstos nunca se materializarían. Y lo que es más importante, la economía de Nueva York se vería afectada. El sector financiero del estado emplea directamente a 182.000 personas con una renta promedio de 400.000 dólares, muchas de las cuales perderían su trabajo o se trasladarían con la Bolsa. La salida de esta riqueza del estado perjudicaría indirectamente a otros millones de neoyorquinos que perderían clientes e inversionistas en sus comunidades. 

El panorama general: La intromisión del gobierno suele ser  contraproducente

Si los ingenuos legisladores neoyorquinos acaban destruyendo una de las principales atracciones de su estado, serán los últimos en la larga lista de políticos cuya arrogancia legislativa acabó volviéndose contra la gente a la que pretendían ayudar.  

"Uno de los grandes errores es juzgar las medidas políticas y los programas por sus intenciones y no por sus resultados", dijo el premio Nobel de Economía, Milton Friedman.

En los últimos años ya hemos sido testigos de un éxodo de riqueza y negocios de Nueva York, en respuesta a las políticas de impuestos y gastos excesivos. De hecho, grandes empresas como Goldman Sachs están considerando la posibilidad de abandonar el estado, y los legisladores neoyorquinos se han visto literalmente obligados a salir en televisión para rogarles que se queden. En total, el éxodo masivo de Nueva York ha supuesto la salida de 34.000 millones de dólares en ingresos del estado sólo en 2020. El gobernador Andrew Cuomo ha recurrido incluso a llamar a los neoyorquinos adinerados y ofrecerles cocinarles y comprarles bebidas si regresan

¿Por qué se produce esta dinámica tan a menudo cuando el gran gobierno intenta "ayudar" a la gente?

"Toda acción humana tiene consecuencias intencionadas y no intencionadas", explican para la Fundación para la Educación Económica (FEE) el economista Antony Davies y el politólogo James Harrigan. "Los seres humanos reaccionan a cada norma, regulación y orden que imponen los gobiernos, y sus reacciones dan lugar a resultados que pueden ser muy diferentes de los que pretendían los legisladores".

En este caso, los legisladores de Nueva York pueden estar equivocados, pero no son ignorantes. Por lo tanto, si la senadora Salazar y sus colegas deciden pasar por alto los fracasos históricos de los impuestos sobre las transacciones financieras e ignoran las advertencias de la Bolsa de Nueva York, serán plenamente responsables de las inevitables pérdidas y el dolor que su decisión inflija sobre los neoyorquinos.

Sin embargo, podría ser ésta una buena noticia para los tejanos.