Todas las economías están planificadas.
Desde la Rusia comunista y el corporativismo en Italia bajo Mussolini hasta un mercado libre anarco-capitalista Rothbardiano, todos los sistemas económicos implican planificación. Esto no está en discusión.
Sin embargo, la batalla intelectual que ha ocupado al planeta durante cientos de años, es ¿quién se encarga de la planificación?
Como Friedrich Hayek escribió en su libro de 1948 Individualism and the Economic Order:
"Esto no es una disputa sobre si la planificación debe hacerse o no. Es una disputa sobre si la planificación debe hacerse de forma centralizada, por una autoridad para todo el sistema económico, o si debe dividirse entre muchos individuos".
La mejor manera de lidiar con la escasez
La cuestión clave al analizar la eficacia de los sistemas económicos es cómo abordan el tema de la escasez.
Todos los bienes económicos son, por definición, escasos. Con esto, los economistas quieren decir que recursos como las materias primas, los bienes de capital y la mano de obra tienen muchos usos alternativos posibles pero sólo pueden cumplir un número muy limitado de fines. Por ejemplo, una sola viga de acero puede usarse en un rascacielos o en un puente, pero no en ambos.
En realidad, los mercados libres que permiten a los individuos seguir sus propios planes sin interferencia del Estado logran un hermoso orden basado en la cooperación voluntaria.
La forma en que se organicen los escasos recursos y con qué propósito determinará en gran medida el nivel de vida de la sociedad. Si los productores utilizan los recursos de manera que satisfagan las necesidades más urgentes de la sociedad, el florecimiento humano seguirá. Si los recursos se desperdician en necesidades menos urgentes, el resultado será la pobreza y la miseria.
Por lo tanto, la cuestión de quién puede hacer estas determinaciones es primordial para nuestro bienestar.
¿Los mercados libres son caóticos?
El libre mercado es a menudo ridiculizado como "caóticos" porque las actividades de los participantes en el mercado no están controladas o planificadas por ningún órgano central de gobierno o gerente. Los resultados del mercado no son producto de un diseño específico.
En realidad, los mercados libres que permiten a los individuos llevar a cabo sus propios planes sin interferencia del Estado logran un hermoso orden basado en la cooperación voluntaria. El ensayo de Leonard Read Yo, el Lápiz articula maravillosamente cómo cientos de desconocidos de todo el mundo colaboran sin saberlo entre sí en el asombroso y complejo proceso de producir un simple utensilio de escritura.
¿Qué es lo que mantiene unido este orden?
Los precios transmiten información vital
Los valores de los insumos utilizados para crear productos terminados se derivan de la demanda del producto terminado para el que se utilizan. Y debido a que los bienes económicos escasos tienen usos alternativos, los fabricantes de diversos productos terminados compiten entre sí por estos insumos.
Tomemos el ejemplo de la madera -un bien no específico que puede utilizarse para muchos propósitos diferentes- y sólo dos posibles productos terminados: la vivienda y los libros. ¿Cómo pueden los fabricantes determinar qué combinación de estas dos opciones satisfará mejor la demanda de vivienda y lectura de la sociedad?
Sólo los precios que surjan del intercambio voluntario de recursos de propiedad privada pueden decirnos dónde se necesitan con mayor urgencia los bienes no específicos y escasos. Muchos distribuidores de madera provocarán movimientos de precios que transmiten información vital sobre la escasez relativa de madera y el valor relativo de los bienes finales alternativos para los que la madera podría potencialmente ser utilizada.
Incluso sin la propiedad estatal absoluta de los medios de producción, la interferencia del gobierno en el mercado todavía puede anular la información crucial del mercado.
Sin precios, los recursos escasos como la madera podrían emplearse de tal forma que dejarían insatisfechas las necesidades más urgentes. Por ejemplo, el mercado se inundaría de libros, mientras que muchos posibles compradores de viviendas se quedarían sin techo.
Como escribió el difunto economista de la Universidad George Mason, Don Lavoie, en su libro de 1985 Planificación Económica Central: ¿Qué queda?
"En otras palabras, si un rival me supera por un factor de producción al elevar su precio tanto que ya no puedo permitirme utilizar este factor en mi propio proyecto, no sólo está frustrando mi propósito, sino que también me está informando. Está enviando una señal de que este factor de producción tiene un uso más urgente que el que yo pensaba utilizar".
Ahora multiplica este proceso de licitación por miles de usuarios potenciales de recursos escasos, y el proceso crea precios que prácticamente aseguran que los recursos productivos se desvíen de usos menos importantes.
El sistema de precios, continuó Lavoie, "permite a los responsables de la toma de decisiones tener en cuenta las condiciones más allá de su localidad inmediata, de hecho más allá de lo que pueden ver físicamente".
La intervención del gobierno destruye los cómputos de los precios
Hacer que los factores materiales de producción formen parte de un plan centralizado, escribió Lavoie refiriéndose a los cómputos de precios, priva a la economía "de su principal fuente de conocimiento económico". Sin un mercado de propiedad privada y medios de producción, no surgirían precios para estos escasos insumos. No habría manera de evaluar dónde se necesitan estos recursos con mayor urgencia.
Incluso sin una propiedad estatal absoluta de los medios de producción, la interferencia del gobierno en el mercado todavía puede anular la información crucial del mercado.
"El gobierno, si es lo suficientemente poderoso, puede convertirse en un consumidor muy influyente que puja contra los demás consumidores y que desvía los beneficios hacia los gustos de quienes controlan las instituciones gubernamentales", escribió Lavoie.
De esta manera, el gobierno puede permitir la propiedad privada de los medios de producción, pero sin dejar de influir fuertemente en los insumos y factores de producción que reciben un mayor valor imputado.
El Estado -debido a su poder tributario- puede quitar los escasos recursos de las empresas privadas y, de otro modo, distorsionar la estructura de precios de los recursos productivos en relación con lo que habrían sido si no existiera la influencia del gobierno. Como resultado, el Estado ejerce una enorme influencia sobre los factores de producción y sobre la forma en que los escasos recursos productivos se organizan y ordenan y con qué propósito.
Además, el gobierno no tiene ningún cálculo de ganancias y pérdidas. Su poder de licitación proviene de su ventaja coercitiva para recaudar impuestos por la fuerza. Debido a que el gobierno no depende de la venta de productos a los consumidores dispuestos, no hay control sobre la cantidad que estará dispuesto a ofertar.
En consecuencia, la disposición de recursos del gobierno no puede reflejar las necesidades más urgentes de la sociedad. En un sistema dirigido por el gobierno, los insumos no derivan su valor de la demanda de los consumidores sobre el producto acabado en el que se utilizará el insumo, sino que el valor se deriva de los cálculos políticos.
En esos casos, la economía avanza por un camino elegido por la clase política en lugar de uno elegido por las elecciones voluntarias de los individuos de la sociedad. El proceso en que los empresarios asuman riesgos para satisfacer una necesidad futura que tal vez sólo ellos puedan prever se ve abrumado por la estrecha y retrógrada asignación de recursos de una junta central de planificación.
E incluso más allá de la destrucción de señales de precios significativas, los planificadores centrales del gobierno tampoco tienen una forma posible de asignar eficientemente los escasos recursos productivos a sus fines más urgentes, de la misma manera que los individuos llevan a cabo sus propios planes en cooperación con otros. Esto se debe a los conocimientos tácitos no articulados que sólo están en la mente de los actores individuales.
Esto es lo que Lavoie escribió:
"El empresario que decide participar en una transacción, por ejemplo, para comprar una herramienta en particular, tiene mucho más en su mente de lo que nunca ha tenido que, o podría, articular a nadie. Él ve esta herramienta en particular como una parte integral de un plan que a su vez encaja en un escenario general de expectativas que tiene sobre cómo pretende implementar ese plan a través del tiempo".
Continuó diciendo: "Por lo tanto, incluso si el organismo nacional de planificación pudiera supervisar cada transacción en detalle, seguiría careciendo de información sobre cómo cada responsable de la toma de decisiones percibe esta transacción en el contexto de sus propios planes".
Así, la planificación central equivale a ir a tientas en la oscuridad. No hay una forma racional de asignar económicamente los escasos medios de producción a través de la planificación central. Los planificadores no pueden hacer nada mejor que esperar que sus arbitrarios dictados resulten en algo menos que un empobrecimiento brutal. La historia nos dice que la planificación central es el verdadero presagio del caos.
Por estas razones, Lavoie concluyó que la única opción viable para una economía próspera es permitir la planificación económica individual en lugar de la planificación centralizada:
"Las decisiones relativas a los métodos de producción que deben utilizarse - de entre un número virtualmente ilimitado de métodos posibles - no pueden ser tomadas de manera suficientemente inteligente por un aparato de planificación global, y por lo tanto deben dejarse que surjan como un resultado no planificado de la competencia entre propietarios separados".
La planificación central invita a la corrupción
Con tanto poder concentrado en las manos de la pequeña élite gobernante que resulta de la planificación central, más buscarán ganarse el favor de los funcionarios del gobierno para obtener ventajas económicas en lugar de crear valor para los consumidores. Como escribió Lavoie:
"Los miembros de la sociedad a su vez luchan tanto entre ellos como contra el gobierno, ya sea para obtener el control de este instrumento de poder para su propio beneficio (que los economistas modernos llaman búsqueda de rentas) o para protegerse de ser víctimas de ese poder (evasión de rentas)".
La política de pago a padrinos y el soborno se convertirán en la norma. Y aunque los pasillos del Congreso se llenen de ángeles exentos de la tentación de la corrupción, el hecho sigue siendo que los planificadores centrales serían incapaces de orquestar una economía que funcione bien.
Como pronunció Lavoie:
"El problema no es que la gente no esté suficientemente motivada para hacer las cosas correctas, sino, más fundamentalmente, que no sabrá cuáles son las cosas correctas que hay que hacer, aunque las quiera hacer apasionadamente".