No, las leyes antimonopolio no son la respuesta a la compra de viviendas por parte de Blackrock

La solución a resultados económicos grotescos no es más intervención gubernamental.

El economista austriaco Bob Murphy apareció recientemente en Timcast IRL. Entre los temas tratados, hubo una breve discusión sobre las leyes antimonopolio que se quedó en un insatisfactorio "supongo que no hay nada que podamos hacer al respecto".

El argumento que el presentador Tim Pool esgrimió a favor de las leyes antimonopolio se basa en la suposición de que, en un mercado libre, exitosos actores del mercado pueden acumular tanta riqueza que pueden ejercer un "poder" tan opresivo como el de un gobierno tiránico. Pool citó como ejemplo a Blackrock, que compró casas y utilizó sus vastos recursos acumulados para presentar una mejor oferta que cualquier postor pequeño o individual.

Pool dijo que empresas como Blackrock adquieren activos ofreciendo "sumas de dinero demenciales", es decir, pagando muy por encima del precio de mercado. Al final, la gran empresa o unas pocas de las mayores empresas "son dueñas de todo" y el pueblo llano "no es dueño de nada". Pool le pregunta a Murphy si apoyaría las leyes antimonopolio para hacer frente a esa situación.

(Nota del editor: la discusión comienza alrededor del minuto 20:15)

VIDEO

Murphy dio todas las respuestas correctas, pero no las desarrolló. Señaló, por ejemplo, que no estamos operando en un mercado libre, mencionando específicamente los rescates y que nunca ayuda darle más poder al gobierno. Pool estuvo de acuerdo en que darle poder al gobierno no funciona, pero concluyó que no hay nada que se pueda hacer para evitar resultados económicos indeseables. Cualquiera que lo vea asumirá que se trata de un defecto ineludible del mercado libre. Debemos vivir con ello o tolerar la intervención del gobierno.

Eso es lo contrario a la verdad.

En primer lugar, como dijo Murphy, la economía estadounidense no es ni remotamente un mercado libre. Yo añadiría que no lo ha sido al menos desde el New Deal, cuando se produjo un cambio fundamental y constitucional.

La actividad económica ya no está regulada únicamente por leyes aprobadas por el Congreso y firmadas por el presidente. En su lugar, una gran cantidad de burócratas de la rama ejecutiva redactan reglamentos aplicables que, a lo sumo, son supervisados por un comité del Congreso, pero que evitan en gran medida el proceso contradictorio de aprobación de una ley según la Constitución.

Estas agencias no protegen los derechos de propiedad, sino que micro-gestionan el funcionamiento de las empresas con todo tipo de fines, legítimos o no. Esto añade costos, ahoga la innovación e inevitablemente sucumbe a la captura reguladora. Todos estos efectos inclinan el terreno de juego en favor de las grandes empresas y lo alejan de los competidores más pequeños o nuevos.

La inflación monetaria y los rescates también contribuyen al problema. Pool dice que las grandes empresas como Blackrock pagan mucho más que el precio de mercado "porque pueden". Pero, ¿cómo puede Blackrock permitirse regalar su riqueza?

Si Blackrock paga $230.000 dólares por una casa que sólo vale 200.000 dólares (el ejemplo de Pool), transfirió 30.000 dólares de su riqueza al vendedor de la casa. El vendedor ganó 230.000 dólares en efectivo, mientras que Blackrock sólo ganó 200.000 dólares en bienes inmuebles.

El hecho de que la propiedad en cuestión pueda revalorizarse lo suficiente como para superar esa pérdida es en gran medida el resultado de la inflación monetaria. Las casas son bienes depreciables. Se desgastan y acaban siendo derribadas y sustituidas. En un mercado libre, el precio de una casa debería bajar con el tiempo (en igualdad de condiciones*), al igual que el precio de un automóvil.

Por el contrario, el dinero se revaloriza con el tiempo. Es la tendencia natural de los precios a bajar a medida que la sociedad produce más con los mismos o menos insumos. Por eso los precios bajaron en el transcurso del siglo XIX bajo las distintas reiteraciones del patrón oro. Sólo la inflación monetaria hace que los precios suban aunque la sociedad sea más productiva.

Con un sistema monetario honesto, no sería rentable para ninguna empresa, por grande que fuese, comprar casas a precios muy superiores a su valor de mercado. Si lo hiciera, la empresa se empobrecería con el tiempo y los compradores se enriquecerían, precisamente el resultado opuesto a que una gran empresa "lo posea todo" y la gente común "no posea nada".

Pero incluso con nuestro sistema monetario actual, en el que los precios de los bienes inmuebles se elevan a niveles absurdos durante las burbujas inflacionistas, se producen inevitables caídas. Cuando se producen, cualquier empresa que haya adquirido importantes propiedades inmobiliarias a precios inflados debería quebrar y entregar sus activos a los nuevos propietarios en un tribunal de quiebras. Sin embargo, durante las últimas décadas, este resultado del mercado ha sido anulado cada vez más por los rescates "demasiado grandes para quebrar". Esto no comenzó con la crisis financiera de 2008; el rescate de Chrysler en 1979 y el de Long Term Capital Management en 1998 son notables ejemplos anteriores.

Los rescates no sólo fomentan el comportamiento imprudente, sino que invierten los resultados naturales del mercado. Si no fuera por los rescates del TARP de 2008-2009, las mayores empresas del país, como Goldman Sachs, Citibank, Bank of America y otras, habrían quebrado o se habrían reducido considerablemente. Las empresas más pequeñas que no tuvieran un comportamiento irresponsable habrían adquirido sus activos, su cuota de mercado o ambas cosas. Ese habría sido el resultado del libre mercado.

Por cierto, aunque la propia Blackrock ya era un gran actor en los mercados financieros antes de la crisis de 2008, sólo se convirtió en el gigante que es hoy al animar primero a sus clientes a comprar acciones tóxicas respaldadas por hipotecas que estaban en el centro del colapso y luego al convertirse en el socio de la Reserva Federal para rescatar a esas mismas empresas. Esa relación tan estrecha continuó durante la actual crisis económica de "Covid-19".

En otras palabras, nada del escenario de Pool representa un resultado de libre mercado y las leyes antimonopolio que intentan contrarrestarlo son el epítome del gobierno "rompiéndote la pierna y dándote una muleta". Al igual que las muletas del bienestar social traen consigo poco alivio y todo tipo de consecuencias negativas no deseadas, las leyes antimonopolio suelen dar lugar a que los consumidores paguen más por los mismos productos y a que la sociedad sea menos productiva en general.

Y lo que es más importante, apoyar el uso de las leyes antimonopolio contra las empresas dominantes es un error estratégico para cualquiera que crea en la propiedad privada y el libre mercado. Sí, pueden utilizarse para obstaculizar temporalmente a las grandes empresas cuyo comportamiento no nos gusta. Pero conseguir que el remanente que apoya la libertad se sume a esta intervención estatal sentará para siempre el precedente de que incluso los más ardientes partidarios del laissez-faire reconocen la necesidad de intervenir en algunas circunstancias.

Los enemigos de la libertad piensan estratégicamente. Por eso han estado ganando durante el último siglo o más. Cuando se produjeron los rescates del TARP, había una minoría ruidosa en el lado pro-mercado que decía: "dejemos que estas corporaciones quiebren. Dejemos que el mercado funcione". Que esas declaraciones consten en acta es una espina en el costado de los intervencionistas.

En esta ocasión, nada les gustaría más que los defensores más intransigentes del laissez-faire se manifestaran a favor de las leyes antimonopolio u otras intervenciones gubernamentales. Eso eliminaría para siempre el laissez-faire en el futuro debate sobre la propiedad privada y la libertad frente a la planificación central y la intervención del Estado.

No hay que darle a los planificadores centrales esa victoria.

La respuesta a los resultados económicos grotescos no es más intervención del gobierno. La respuesta es permitir un sistema monetario basado en el mercado (derogar los impuestos sobre las ganancias de capital en monedas competidoras como los metales preciosos y las criptomonedas), prohibir futuros rescates y derogar el New Deal de raíz.

*Una propiedad alejada de la conveniencia de las tiendas, la recreación, las escuelas y otros servicios que el desarrollo posterior proporciona en las cercanías puede apreciar su valor en general incluso cuando la propia casa se deprecia, pero esto es la excepción y no la regla.

Este artículo se publicó originalmente en tommullen.net