Ninguna política puede salvar vidas; sólo puede intercambiarlas

“Si se salva una vida" es un eslogan vacío.

En tiempos de crisis, los políticos quieren parecer que están haciendo algo, y no quieren oír hablar de los límites de su autoridad. En tiempos de crisis, la gente quiere que alguien haga algo, y no quieren oír hablar de intercambios. Este es co el caldo de cultivo para las grandes políticas impulsadas por el mantra, "si salva tan solo una vida". El gobernador de Nueva York Andrew Cuomo invocó el mantra para defender sus políticas de cierre. El mantra ha tenido eco en todo el país, desde los consejos de condados hasta los alcaldes, pasando por las juntas escolares, la policía y el clero, como justificación para los cierres, los toques de queda y el distanciamiento social obligatorio.

La gente racional entiende que no es así como funciona el mundo. Independientemente de que los reconozcamos, existen compensaciones. Y reconocer los intercambios es una parte importante de la construcción de una política sólida. Desafortunadamente, incluso mencionar los intercambios en tiempos de crisis trae la acusación de que sólo las bestias despiadadas igualarían las vidas humanas con el dinero. Pero cada uno de nosotros balancea las vidas humanas contra los dólares, y muchas otras cosas, todos los días.

Cinco mil estadounidenses mueren cada año por atragantarse con alimentos sólidos. Podríamos salvar cada una de esas vidas ordenando que todas las comidas sean hechas puré. La comida en puré no es apetitosa, pero si salva una sola vida, debe valer la pena hacerlo. La posibilidad de morir mientras se conduce un auto es casi el doble de la posibilidad de morir mientras se conduce un SUV. Podríamos salvar vidas si ordenamos que todo el mundo conduzca coches más grandes. Los SUV son más caros y peores para el medio ambiente, pero si salva una sola vida, debe valer la pena hacerlo. Las enfermedades cardíacas matan a casi 650.000 estadounidenses cada año. Podríamos reducir la incidencia de las enfermedades cardíacas en un 14% si exigimos que todos hagan ejercicio diariamente. Muchos no querrán hacer ejercicio todos los días, pero si salva una sola vida, debe valer la pena hacerlo.

Legislar cualquiera de estas cosas sería ridículo, y la mayoría de las personas mentalmente sanas lo saben. ¿Cómo lo sabemos? Porque cada uno de nosotros toma decisiones como estas todos los días que aumentan las posibilidades de nuestra muerte. Lo hacemos porque hay límites a lo que estamos dispuestos a renunciar para mejorar nuestras posibilidades de seguir vivos. Nuestras acciones diarias prueban que ninguno de nosotros cree que "si salva una sola vida" es una base razonable para tomar decisiones. Sin embargo, cuando surge una amenaza como el coronavirus, buscamos una cura imaginaria que salvará vidas sin concesiones.

El Presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis estimó que nuestro actual cierre inducido por los políticos producirá un 30% de desempleo y una reducción del 50% del PIB en el segundo trimestre de este año. Eso es un precio de $2.6 trillones sólo en el segundo trimestre. Antes del distanciamiento social, la proyección del CDC para los EE.UU. era de 1,7 millones de muertes. Incluso bajo este peor escenario, e incluso si el costo fuera sólo una reducción del 50% del PIB durante sólo un trimestre, el cierre nos habría costado 1,5 millones de dólares por cada vida salvada. Si las muertes reales son menores y el costo del cierre mayor, el costo por vida salvada podría ser mucho, mucho más elevado.

El cansado contraargumento es que deberíamos, "decir esto a las familias que han perdido a sus seres queridos por el virus". Pero eso es un cuchillo de doble filo , porque también podemos decírselo a las familias que perderán a sus seres queridos por la pobreza, la depresión, el suicidio y la violencia doméstica que vendrán con la tasa de desempleo del 30%. En los EE.UU., cada año, hay 10 millones de casos de abuso doméstico y más de 47.000 suicidios. Los cierres aumentarán estas cifras, sumándose al costo de 1,5 millones de dólares por vida salvada. Las llamadas a las líneas telefónicas relacionadas con la salud mental en los EE.UU. han aumentado casi un 900% desde el cierre.

La incómoda verdad es que ninguna política puede salvar vidas, sólo puede cambiarlas. Las buenas políticas resultan en un balance positivo neto. Pero no tenemos idea de si la compensación es positiva hasta que no veamos con seriedad el costo de salvar vidas. Y no podemos hacerlo hasta que dejemos de decir "si salva sólo una vida".

No sabemos la tasa de mortalidad del virus porque no hemos realizado pruebas aleatorias. No sabemos el costo del cierre económico porque nunca antes hemos cerrado nuestra economía. Lo que sí sabemos es que las políticas diseñadas para detener la propagación del virus a toda costa se diseñan más por miedo, que por la preocupación de salvar vidas. Es hora de que miremos con seriedad lo que nos está costando este cierre.

Este artículo apareció por primera vez en el Philadelphia Inquirer.