Los economistas clásicos eran más inteligentes de lo que se cree

En su obra *La teoría económica clásica y la economía moderna, el economista Steven Kates muestra cómo la economía moderna abandonó la luz de la claridad por la cueva de la confusión.

Olvida todo lo que sabes sobre economía. En La teoría económica clásica y la economía moderna, el economista Steven Kates explica por qué la economía ha fracasado por más de 100 años.

Según cuenta el Dr. Kates, a lo largo de la mayor parte del siglo XIX los economistas estaban de acuerdo en que el propósito de la economía era generar riqueza y mejorar el nivel de vida, lo que significaba aumentar el número y la calidad de los bienes y servicios en el mercado. Por lo tanto, las políticas económicas adecuadas tenían como objetivo aumentar la producción (el "lado de la oferta"). El gasto (el "lado de la demanda") merecía poca atención porque se entendía que era consecuencia de la producción.

Para entender el porqué, imaginemos que los supervivientes de un naufragio empiezan de cero en una isla. Para construir una economía próspera, tendrían que comerciar entre ellos; para ello, primero tendrían que producir cosas para comerciar. Por ejemplo, si la persona A quiere la lanza de la persona B, la persona A tendría que fabricar algo -por ejemplo, sandalias- y cambiar sus sandalias por la lanza. En efecto, su producción de sandalias constituye su demanda de la lanza. Por lo tanto, la producción crea la demanda. En economía, esto se conoce como la ley de Say.

Un corolario de esto fue la comprensión de que una "sobreproducción general" -una situación en la que una economía produce más de lo que consume (o "déficit de demanda total")- era una imposibilidad. Las perturbaciones económicas, las recesiones y las depresiones se consideraban causadas por perturbaciones en la estructura de la producción, pero nunca como resultado de una demanda insuficiente. Como decía David Ricardo, que expresaba la creencia predominante de la profesión en aquella época, "los hombres se equivocan en sus producciones; no hay deficiencia de demanda".

Esto explica por qué los economistas clásicos consideraban a los empresarios de vital importancia. No sólo innovaban con avances tecnológicos y mejoraban los métodos de producción, sino que también tenían que gestionar los recursos de forma responsable, incluyendo la estructuración del proceso de producción para anticipar correctamente la demanda de los consumidores. No era una tarea fácil. No producir lo que los consumidores deseaban daba lugar a una falta de coordinación entre la oferta y la demanda en la economía, que a menudo terminaba en recesión.

Además, a diferencia de las populares caricaturas modernas, Kates subraya que los economistas clásicos nunca fueron tan ingenuos como para ignorar el evidente papel que desempeñaba el dinero. Por el contrario, daban por sentado el hecho evidente de que el análisis de las variables económicas "reales" -es decir, los bienes y servicios, las formas físicas e intelectuales del capital y el trabajo- era fundamental para comprender adecuadamente el funcionamiento de la economía. Sólo se introdujo el dinero cuando se comprendió bien la verdadera economía, para no confundir la primera con la segunda y confundir el pensamiento económico sólido.

Sin embargo, tras la "revolución marginal" de los economistas "austriacos" en la década de 1870, se produjo un cambio en el análisis económico. En lugar de concentrarse en la economía en su conjunto y en la producción de riqueza en particular, los austriacos dirigieron sus investigaciones hacia el individuo y sus preferencias subjetivas para explicar el valor.

Los primeros economistas clásicos, como Adam Smith y David Ricardo, habían propuesto una "teoría del valor basado en el trabajo", que postulaba que sólo el trabajo determinaba el valor de un bien o servicio, ignorando factores como la conveniencia del producto y el costo total de producción (no sólo el costo del trabajo). Peor aún, Karl Marx adoptó posteriormente la teoría del trabajo en su condena del capitalismo. Así, en parte para rechazar las críticas de Marx, los austriacos argumentaron que el valor no estaba determinado por el trabajo, sino por la "utilidad marginal", es decir, la satisfacción que obtiene un consumidor de una unidad adicional de un producto.

Sin embargo, al reprender con razón a Marx y a la teoría del trabajo, los austriacos atacaron incautamente a la escuela clásica, pasando por alto el hecho de que los principales clasicistas de la época habían abandonado la teoría del trabajo. Kates cita como ejemplo a John Stuart Mill, quien desarrolló una teoría del valor basada en el "costo de producción", que anticipó muchas de las ideas austriacas. Lamentablemente, sin embargo, la economía de Mill fue descuidada, y con ello surgió "un cambio de orientación desde el lado de la oferta de la economía hacia el lado de la demanda, con un análisis marginal centrado en la utilidad más que en los costos de producción", escribe Kates.

En resumen, aunque el marco clásico sobrevivió a la Revolución Marginal, el enfoque holístico del lado de la oferta pasó a un segundo plano, mientras que el individuo y la utilidad pasaron a primer plano. Así, cuando en 1936 John Maynard Keynes publicó su Teoría General, pocos economistas estaban lo suficientemente formados en los postulados clásicos como para resistir la onda expansiva keynesiana y organizar un contraataque.

El punto arquimédico para Keynes era la demanda (a corto plazo). Los economistas clásicos anteriores a Keynes sabían que la demanda era el subproducto de la producción, y que elevar la primera sobre la segunda para explicar el ciclo económico constituía un retroceso, no un progreso, en la comprensión de la economía. Pero al formular su teoría orientada a la demanda, Keynes apenas se molestó en leer el pensamiento clásico. En su lugar, se limitó a atribuir a los clásicos visiones caricaturescas de la economía que luego incendió.

Por ejemplo, afirmó que su modelo suponía una economía en perpetua prosperidad porque, en su temeraria imaginación, no ofrecía ninguna explicación para las recesiones. También les atribuyó la fatua creencia de que "la oferta crea su propia demanda", como si supieran ingenuamente que la producción de un producto, por muy indeseable que sea para los consumidores, garantiza su venta.

Ambas afirmaciones eran demostrablemente falsas. Los economistas clásicos tenían explicaciones bien desarrolladas para las recesiones (simplemente rechazaban la deficiencia de la demanda como una de ellas), y ninguno de ellos era tan necio como para asumir que el mero hecho de producir algo asegura que alguien lo comprará. Sin embargo, las caricaturas de Keynes tuvieron poca resistencia, lo que explica en parte por qué consiguió sacar la producción y afianzar la demanda como centro del análisis económico a corto plazo.

Una de las características más duraderas de su victoria, según la crónica de Kates, ha sido la transformación de la observación de la economía en términos "reales" a su análisis en términos "nominales". En otras palabras, en lugar de observar la economía en términos de recursos, los economistas de hoy tienden a verla en términos de dinero. Este cambio ha alterado profundamente la forma de establecer la política económica. La óptica "real", al reconocer la realidad de la escasez de recursos, da prioridad a la obtención de un mayor rendimiento con menos insumos -es decir, al aumento de la productividad- para maximizar la riqueza. Por el contrario, el lente "nominal", al analizar los flujos de dinero, tiende a enmascarar las limitaciones de recursos y prima el objetivo político de maximizar el empleo, lo que a menudo acaba en el despilfarro de recursos y el agotamiento de la riqueza.

Por ejemplo, un número cada vez mayor de economistas sostiene que necesitamos grandes programas de empleo y de otro tipo, y que no debemos preocuparnos por el costo porque podemos "permitírnoslo". Pero la cuestión central no es la "asequibilidad", sino lo que las empresas privadas podrían hacer con esos recursos -es decir, los bienes de capital y la mano de obra- si no fueran requisados con fines gubernamentales. Hay que tener en cuenta que, como las empresas privadas deben emplear recursos que cubran los costos de producción más una ganancia para sobrevivir, sus proyectos tienden a añadir valor y a aumentar la riqueza. Sin embargo, las iniciativas gubernamentales no se enfrentan a limitaciones similares y, por tanto, suelen desinflar la riqueza.

Esta idea clásica se ilustra mejor con una observación de Milton Friedman. Mientras viajaba por otro país, Friedman vio a unos trabajadores que utilizaban palas para construir un puente. Cuando preguntó por qué los trabajadores utilizaban palas en lugar de maquinaria, su anfitrión respondió: "porque utilizar maquinaria daría lugar a menos puestos de trabajo".

"Oh", replicó el Dr. Friedman, "pensé que estaban interesados en construir un puente. Si quiere crear más puestos de trabajo, ¿por qué no dar a los trabajadores cucharas en lugar de palas?"

En pocas palabras, las políticas de "empleo" ignoran el hecho de que al emplear los medios más productivos para realizar las tareas -construyendo el puente con maquinaria en lugar de con palas- se ahorra trabajo humano, liberando a los trabajadores para que puedan emplearse en otros ámbitos de la economía o disfrutar del ocio. En otras palabras, las políticas de "empleo" suelen reducir la riqueza.

Pero, como aclara La teoría económica clásica y la economía moderna, los economistas abandonaron hace tiempo la luz de la claridad económica por la cueva de la confusión no regenerada. El resultado es que los responsables políticos han estado balanceándose complacientemente entre las sombras desde entonces.

La buena noticia es que, al reintroducir los principios clásicos, Kates traza un camino para salir de esas cavernas. La mala noticia es que, después de vivir mucho tiempo bajo la oscuridad, muchos pueden cegarse con la luz.