En la década de 1960, Milton Friedman visitó una obra de construcción en un país extranjero. Para su sorpresa, los constructores del canal no usaron maquinaria pesada y en su lugar armaron a miles de hombres con palas. Interrogó al burócrata sobre esta extraña elección y el burócrata respondió que era un programa de trabajo. "Oh, pensé que estabas tratando de construir un canal", dijo Friedman. "Si lo que quieres es trabajo, entonces deberías darle a estos trabajadores cucharas, no palas".
La absurda propuesta de Friedman ilustra lo absurdo que es “hacer trabajo” o la creencia de que conservar el trabajo nos hace más pobres. El sesgo del "hacer-trabajo" fue particularmente popular durante la Revolución Industrial, cuando legiones de nuevas máquinas cambiaron la vieja forma de hacer las cosas. Nadie se molestó más que los trabajadores textiles de principios del siglo XIX, luditas, que se rebelaron contra los telares automáticos, las máquinas "asesinas de empleos" de su época.
Los luditas de hoy en día
En la era de la información tenemos nuestros propios luditas. Entre sus filas están los trabajadores culinarios de Las Vegas que tratan de frenar a los servidores de la IA y los camareros y camioneros que se oponen a los vehículos de auto-conducción y a los robots de reparto. Los luditas y sus simpatizantes amontonan una cantidad particularmente grande de críticas sobre las auto-adquisiciones, probablemente porque su ubicuidad los convierte en un blanco obvio.
Su aprehensión es comprensible. La proliferación de las cajas automáticas afecta nuestra vida diaria de forma tan compleja que es difícil dejar de pensar que los cajeros no pierden sus trabajos o sufran las consecuencias de recibir cheques de pago más pequeños. Las cajas automáticas amenazan a los cajeros como las excavadoras a los fabricantes de palas. No es sorprendente que las protestas estallaran después de que un supermercado francés usara las cajas para eludir las leyes laborales o que la AFL-CIO de Oregón respaldara una petición que limita el número de cajas de auto-chequeo a dos por tienda. Todos los proveedores odian la competencia.
Que te quiten el sustento es algo terrible, pero frenar a la sociedad en beneficio propio es mucho peor. Los neoluditas no entienden de qué se trata la actividad económica. Si el progreso económico proviniera de cualquier tipo de trabajo, entonces la utopía vendría con la prohibición de todos los dispositivos que ahorraran la mano de obra. Caminaríamos en lugar de usar bicicletas y coches. Escribiríamos con tiza en vez de computadoras. Usaríamos cucharas en lugar de palas. Estaríamos en un mundo muy ocupado, pero muy pobre.
¿Cuál es el propósito?
El trabajo no es el objetivo de la actividad económica. El objetivo es el florecimiento humano. La meta es descubrir las formas de cómo podemos utilizar los recursos de la mejor manera posible, encontrando la mejor herramienta , o el paquete de herramientas, para el trabajo perfecto. Así es como las sociedades se enriquecen y eso es lo que los mercados hacen mejor.
Los productos representan paquetes de deseos de los consumidores. Incluso el simple vendedor de perros calientes no es nada sencillo y podría tratar de atraer a los clientes con nuevos aderezos o un lugar diferente o una opción kosher. Cada producto es un paquete de consideraciones que los vendedores constantemente modifican. Los empresarios intentan nuevos enfoques y los consumidores los castigan con pérdidas o los recompensan con ganancias. Las estrategias más efectivas desplazan a las menos efectivas. El economista Joseph Schumpeter acuñó el término "destrucción creativa" para describir esta oleada de buenas ideas que proliferan y las malas, nuevas y viejas, que desaparecen.
La destrucción creativa es el proceso de progreso. Los experimentos exitosos recompensan a los negocios intrépidos y lo suficientemente inteligentes como para probarlos. A veces los clientes encuentran un nuevo paquete de precios y productos insostenibles y el negocio sufre.
La destrucción creativa es desordenada y va en contra de nuestros deseos instintivos de progreso predecible y deliberado. Pero es necesario porque nadie sabe de antemano cuáles son los paquetes buenos y cuáles los malos. Nadie sabe ni siquiera todos los diferentes paquetes que pueden existir. El progreso requiere experimentación y la gente debe ser libre de rechazar y aceptar.
No debemos aceptar a los trabajadores desplazados como una razón para frenar el cambio. Tratar a los cajeros como puestos de trabajo transforma a las empresas en centros caritativos, un papel que es mejor dejar a las organizaciones sin fines de lucro y a los gobiernos. Los mercados son buenos para descubrir la eficiencia, no para funcionar como comedores de beneficencia.
Descubrir nuevas formas de aprovechar al máximo lo que tenemos es la principal competencia del sector con fines de lucro y eso es lo que deberían de encargarse. No deberíamos cavar con cucharas, ni comer sopa con palas. La prosperidad requiere de las herramientas óptimas para el trabajo más adecuado.
Las elecciones del consumidor se derivan de múltiples consideraciones
Una crítica común a las auto-adquisiciones es que nosotros, los clientes, creamos trabajo no remunerado. Es un argumento retóricamente inteligente porque saca a relucir imágenes de esclavitud y trabajo forzado. Suena como si las auto-adquisiciones nos convirtieran en tontos. Deberíamos obtener un descuento, dicen, cuando usamos uno.
Un enigma está en el meollo de esta crítica, uno que roba a los críticos sus no tan sutiles acusaciones de servidumbre por contrato. Elegimos una tienda. Elegimos usar un caja de autochequeo. Sabemos que mucha gente las prefiere porque las empresas siguen instalándolas (de otra manera sería un gasto inútil). No somos esclavos, así que ¿por qué elegimos trabajar "gratis"?
Hay múltiples factores considerados por el consumidor y el precio es sólo una consideración. La ubicación, el servicio al cliente, la facilidad de compra, la variedad de productos, la disponibilidad de productos, la calidad de los mismos, la estética y otros factores juegan un papel importante y la importancia de cada factor varía de persona a persona y de vez en cuando.
Para ilustrarlo, supongamos que las tiendas de comestibles requieren que los compradores traigan sus propios carros desde el estacionamiento. Se ahorraría dinero a la tienda, posiblemente mucho dinero, al no tener que contratar gente para hagan ese trabajo. Como en las cajas de cobro, las empresas podrían "hacer" que los clientes hicieran el trabajo gratis.
Estoy familiarizado con un supermercado que ha hecho exactamente esto. El estacionamiento es algo pequeño, así que la tienda optó por no sacrificar ningún lugar para la devolución de carritos, requiriendo a los clientes que lleven la comida a su auto o que empujaran sus carritos de vuelta a la tienda. Los carros de los clientes desconsiderados a veces ensucian el estacionamiento.
Este supermercado puede "salirse con la suya" al no tener devoluciones de carros porque está junto a un instituto y justo al lado de una autopista importante. El estacionamiento es pequeño porque el terreno es costoso. Los primeros constructores seguramente sabían esto y (correctamente) determinaron que la gente estaría dispuesta a cambiar un tipo de conveniencia por otra. El lugar ha existido por un buen tiempo; esta alternativa parece ser exitosa.
Cómo se te paga por usar las cajas de auto-chequeos
Si la gente trabaja "gratis" debe haber una buena razón. La gente debe recibir algo por la molestia del llamado trabajo no remunerado, ya que ocasionalmente sufro la molestia de devolver el carrito a cambio de conducir menos.
La realidad es que nos pagan por usar las cajas de auto-cobro: nos pagan con el tiempo. Las cajas no necesitan espacio para un cajero y muchas ni siquiera tienen una cinta transportadora, por lo que dos o tres cajas pueden caber en el mismo lugar que una caja convencional. Asumiendo que un cajero no es dos o tres veces más rápido que un cliente promedio, vas a pasar mucho menos tiempo esperando en la fila.
Se pone mejor. Muchas tiendas de comestibles requieren que elijas una fila de cajeros, lo que significa que puedes quedarte atascado detrás de un cliente particularmente lento. (Este es mi gran temor cada vez que tengo que elegir una fila.) La densidad de las cajas automáticas a menudo resulta en una cola: una fila para varias cajas, lo que permite a la gente saltarse a los clientes que tengan muchos cupones o necesitan que se compruebe su identificación.
En muchos viajes de compras, eso puede sumar muchos minutos, incluso horas, que de otra manera se gastarían frustrantemente en la fila. Por eso la gente elige hacer trabajo "no remunerado": es mucho más rápido si lo hacemos nosotros mismos.
La espera es una forma de trabajo
Es importante recordar que usar un cajero no significa que no hagas el llamado “trabajo no remunerado”. Esperar en la fila es una forma de trabajo. Menos cajeros significan filas más largas. Las tiendas podrían emplear suficientes cajeros para utilizar cada carril de la caja, pero no lo hacen porque los clientes no están dispuestos a pagar los precios más altos que tantos empleados necesitarían.
Cuando se trata de cajas, los clientes prefieren hacer algo de trabajo ellos mismos, como seguramente los clientes de comida rápida aceptan atender sus propias mesas: es el requisito natural de un precio bajo. Las auto-cajas nos permiten elegir cómo asegurar los precios bajos y algunas personas prefieren la mano de obra de las auto-cajas (pagando en esfuerzo para ahorrar tiempo) a la mano de obra de la cola de espera (pagando en tiempo para ahorrar esfuerzo).
Las opciones hacen que los mercados sean grandes porque no todos tenemos que querer lo mismo. Sí, no todos los negocios tienen cajeros, al igual que no todos los negocios tienen auto-cobro. A veces algunas opciones no son viables debido a los límites naturales de la tecnología o al gasto inicial. Lo que estos neo-luditas quieren hacer es robarnos nuestras opciones, para restringir artificialmente la elección, robarnos nuestro tiempo, y obligar a la sociedad a cavar canales con cucharas.