En nuestra política ultra-tribal de hoy en día, ambos lados a menudo enmarcan las elecciones como catastróficas. Si el Equipo de los Malos™ gana en noviembre, se nos dice que todo se desmoronará. Pero si el Equipo de los Buenos™ son elegidos, entonces todo estará bien.
Esta narrativa podría ayudar a los activistas partidarios a impulsar la participación de los votantes, pero acabamos de recibir más pruebas de que no se basa en la realidad. Después de todo, el estado desastroso de nuestras finanzas públicas y la deuda nacional desbocada es uno de los problemas más urgentes que enfrenta nuestro país. Pero un nuevo informe del no partidista Comité para un Presupuesto Responsable muestra que estamos en problemas sin importar qué partido gane la Casa Blanca.
"Bajo la ley actual, los déficits presupuestarios anuales de un billón de dólares se convertirán en la nueva normalidad, incluso después de que la actual emergencia de salud pública disminuya", advierte la organización en su introducción.
"Mientras tanto, se proyecta que la deuda nacional exceda el récord de la Segunda Guerra Mundial en los próximos cuatro años y que alcance el doble del tamaño de la economía en 30 años", dice el informe. "Cuatro grandes fondos fiduciarios también se dirigen a la insolvencia, incluyendo los fondos fiduciarios de Highway y Medicare Hospital Insurance, dentro del próximo período presidencial".
Las cosas ya están mal y sólo están empeorando.
La deuda nacional acaba de romper recientemente la asombrosa cifra de 27 billones de dólares. Eso es 216.000 dólares por cada contribuyente estadounidense. El estudio analiza las propuestas de gasto e impuestos de la campaña de reelección del presidente Trump y las de su rival demócrata Joe Biden para ver cómo impactarían en esta crisis.
Resulta que las perspectivas son sombrías en cualquiera de los dos.
🚨🚨BREAKING🚨🚨. The analysis you've been waiting for is here. @BudgetHawks estimates that @JoeBiden would add $5.6 trillion to the debt and @realDonaldTrump would add almost $5 trillion.
— Marc - Extend Day Light Savings 4 COVID - Goldwein (@MarcGoldwein) October 7, 2020
Read the full report here: https://t.co/pKvVw5k3SK #USBudgetWatch #Campaign2020
THREAD pic.twitter.com/CzdaeHYvmF
Bajo los planes de Trump, la deuda aumentaría en 4,95 billones de dólares en 10 años, lo que se traduce en aproximadamente 35.000 dólares de nueva deuda por contribuyente. Bajo el régimen de la política de Biden, la deuda aumentaría aún más, la friolera de 5,6 billones de dólares en una década, o aproximadamente 39.000 dólares por contribuyente. (Ambas cifras se suman a los 216.000 dólares que los contribuyentes deben actualmente).
Crédito de la imagen: Comité para un presupuesto federal responsable
Es importante analizar las cifras de la deuda en relación con el tamaño general de la economía. Bajo el statu quo, se proyecta que la deuda federal alcanzará un 109% de la relación deuda-economía para el 2030. Bajo Trump, alcanzaría el 125% en ese mismo plazo; bajo Biden, alcanzaría el 129%.
Crédito de la imagen: Comité para un presupuesto federal responsable
Sin embargo, no debería salir de este informe con algún tipo de falsa equivalencia entre las campañas de Biden y Trump. Para empezar, las proyecciones de déficit de la agenda de Biden son algo peor. Pero mucho más importante, debemos considerar cómo los dos candidatos llegarían a estos déficits.
Según el informe presupuestario, los aumentos del déficit de Biden serían el producto de 11,1 billones de dólares en nuevos gastos, parcialmente compensados por unos 5,8 billones de dólares en aumento de impuestos e ingresos. Mientras tanto, los aumentos del déficit de Trump serían impulsados por 1,7 billones de dólares en disminuciones de impuestos emparejados con varios billones en nuevos gastos del gobierno.
Incluso si los resultados del déficit fueran similares, es altamente preferible un escenario con menos impuestos y menos gasto gubernamental. Esto significa que los estadounidenses pueden conservar más de su propia propiedad, menos daño económico por los incentivos fiscales contra el crecimiento y menos intrusión del gobierno en la economía general.
Pero, aún así debemos tomar de este informe una lección económica subyacente. En ausencia de límites a su poder, no se puede dar por sentado que los políticos y los funcionarios del gobierno de todas las tendencias partidistas promulguen políticas fiscalmente responsables. Siempre tendrán un fuerte incentivo político para simplemente gastar el dinero ahora para los votos y meter la factura -y la futura crisis fiscal- en la línea para que los futuros estadounidenses se ocupen de ella.
El economista James Buchanan, ganador del Premio Nobel, que fundó la escuela de pensamiento conocida como la teoría de la "elección pública", se dio cuenta de este fenómeno de manera acertada.
Se entiende por la teoría de la elección pública que las personas racionales actúan en su propio interés a los incentivos a los que se enfrentan los funcionarios del gobierno, que con demasiada frecuencia son considerados ingenuamente como actores benévolos que simplemente actúan en el "bien común".
Esto no significa que los políticos sean malvados o incluso malas personas; significa que son como todos los demás. Como dice EconLib.org, "La elección pública supone que las personas se guían principalmente por sus propios intereses y, lo que es más importante, que las motivaciones de las personas en el proceso político no son diferentes de las de las personas en el mercado de la carne, la vivienda o el automóvil".
¿Cuál es el problema?
Cuando el interés propio impulsa la toma de decisiones de los individuos en los mercados libres y privados, la "mano invisible" hace su magia. Cada persona que actúa en su propio interés impulsa a todo el mercado a un resultado eficiente, porque todas las interacciones requieren un consentimiento mutuo y, por lo tanto, inherentemente dejan mejor a ambas partes. Sin embargo, cuando se aplica la misma motivación de interés propio a los políticos, significa que tienen el incentivo de ignorar lo que es mejor para el pueblo a largo plazo y simplemente hacer lo que mejor sirva a sus intereses de reelección a corto plazo.
Como resumió David Boaz del Instituto Cato, "[Buchanan] se preocupaba de que tanto las mayorías como las legislaturas fueran miopes, ignorantes o ineficientes económicamente, e indiferentes a la imposición de cargas a los demás".
Esas preocupaciones parecen muy clarividentes en este momento. Los últimos informes presupuestarios ofrecen otro recordatorio de que no podemos confiar en el Equipo Rojo o el Equipo Azul para salvar el día. En su lugar, tenemos que consagrar salvaguardias en el propio sistema, como techos de deuda, recortes de gastos obligatorios a través de secuestradores a largo plazo, o una enmienda presupuestaria equilibrada.
Esperar que los políticos de cualquier partido nos saquen de nuestra actual calamidad fiscal es profundamente ingenuo. Pero trabajando juntos para cambiar el sistema en sí, el pueblo norteamericano puede emprender nuestro país por un mejor camino.