4 consecuencias involuntarias que amenazan la vida causadas por los confinamientos

No importa cuán inteligentes o bien intencionados sean los planificadores centrales, no pueden entender todas las implicaciones de sus decisiones.

Cuando los responsables políticos de todo el país decidieron "cerrar" en respuesta al brote de coronavirus en marzo, dieron un salto a lo desconocido. No sólo sabíamos poco sobre el propio COVID-19 en ese momento, sino que no sabíamos casi nada sobre cómo el confinamiento de casi toda la sociedad afectaría a la gente.

Los políticos se centraron en sus modelos para predecir cómo los cierres podrían ayudar a limitar la propagación del COVID-19; un factor importante, sin duda. Así, también, muchos reconocieron las ramificaciones económicas negativas de los cierres. Pero en los meses posteriores, hemos visto muchas otras consecuencias nefastas derivadas del cierre sin precedentes de la sociedad.

La futura política de salud pública debería tener en cuenta estas cuatro consecuencias no deseadas de los cierres de COVID-19 que amenazan la vida.

1) Picos masivos en las tasas de suicidio y crisis de salud mental

Incluso los más afortunados de entre nosotros sintieron la tensión emocional de meses a puerta cerrada. Estar aislado de los amigos, la familia y muchas de las otras cosas que dan sentido a la vida ha demostrado ser demasiado para muchos de los que ya estaban luchando.

Como ha detallado el editor gerente de FEE.org, Jon Militmore, los Centros para el Control de Enfermedades descubrieron que uno de cada cuatro jóvenes ha tenido pensamientos suicidas durante la pandemia hasta la fecha. (A modo de comparación, menos del 6% de los jóvenes tuvieron pensamientos similares entre 2008-2009, según datos más viejos de los CDC). Y más del 40% de los encuestados dijo que la crisis había provocado problemas de salud mental o de comportamiento. La evidencia anecdótica también sugiere que la tendencia al suicidio aumentó durante el encierro.

Dado que los jóvenes sin condiciones previas corren un riesgo casi nulo de muerte por COVID-19 y los bien documentados efectos dañinos del aislamiento social, es justo atribuir en mayor medida esta inquietante tendencia en la salud mental a los encierros.

2) Aumento de las sobredosis de drogas y el abuso de sustancias

Naturalmente, el aislamiento social y la desesperación son los principales factores desencadenantes de una recaída en el abuso de sustancias. Así que no es sorprendente ver que las consecuencias emocionales y mentales de los cierres de COVID-19 han exacerbado una crisis de drogas ya grave en los EE.UU.

Esto ha ocurrido en mi patio trasero, en el área metropolitana de Washington, DC.

"En abril, el mes más reciente del que se dispone de estadísticas, la ciudad [de Washington DC] vio su mayor número mensual de sobredosis de opiáceos en cinco años", informa el Washington Post. "[Esto] es parte de una tendencia nacional de aumento de sobredosis que los expertos en salud dicen que se ha acelerado en los últimos meses."

Mientras tanto, Maryland vio más del doble de muertes por sobredosis de opiáceos en el primer trimestre de este año en comparación con el año anterior. Y en Virginia, los funcionarios estatales estiman que "registrarán casi 1.700 muertes de este tipo para finales de año, la mayor cifra anual desde al menos 2007".

Esta es una tendencia que se da en todo el país. La NPR informa que las sobredosis a nivel nacional han aumentado en un 18%. Para comparar, en 2018, más de 67.300 estadounidenses murieron por sobredosis de drogas. Un aumento del 18% significa, sin duda, miles de trágicas muertes adicionales por sobredosis.

3) La devastación económica lleva al hambre

La Oficina del Censo de EE.UU. recientemente encuestó a los estadounidenses sobre cómo la crisis de COVID-19 ha afectado su capacidad de alimentar a sus familias, y los resultados son escalofriantes.

"El número de norteamericanos que dicen que no pueden permitirse suficiente comida para ellos o sus hijos está creciendo", informa el Wall Street Journal. "A finales del mes pasado, cerca del 12,1% de los adultos vivían en hogares que no tenían suficiente para comer en algún momento de la semana pasada, un aumento del 9,8% a principios de mayo, según las cifras del censo. Y casi el 20% de los norteamericanos con niños en casa no podían permitirse darle a sus hijos suficiente comida, siendo casi el 17% de ellos a principios de junio".

Mientras tanto, los bancos de alimentos alertan sobre un aumento sin precedentes en la demanda de sus servicios caritativos.

El cierre de negocios y escuelas podría haber limitado la propagación de COVID-19. Pero también está claro que las consecuencias económicas de los cierres causaron una desnutrición masiva e incluso empujaron a muchas familias estadounidenses al borde de la inanición. (A nivel mundial, los confinamientos por COVID-19 podrían empujar a 100 millones de personas a la pobreza extrema).

4) El aumento de la violencia doméstica 

Trágicamente, atrapar a la gente en casa y cortarles el apoyo exterior es una receta para la violencia doméstica. Esto ha ocurrido a nivel mundial, con informes de un aumento vertiginoso de la violencia doméstica en medio de la tensión y el confinamiento en la India, Ciudad de México, el Reino Unido y otras naciones del mundo.

Hay razones para creer que los EE.UU. han experimentado una tendencia similar. Un estudio publicado en la revista Radiology encontró un gran aumento en los niveles de lesiones consistentes con heridas de violencia doméstica en un hospital de Massachusetts durante la orden de emergencia del estado para quedarse en casa.

"Estos datos confirman lo que sospechábamos", dijo el coautor del estudio a US News and World Report. "Estar confinado en casa por un período de tiempo aumentaría la posibilidad de violencia entre parejas íntimas".

Un estudio separado que analizaba los datos de las comisarías de varias grandes ciudades de EE.UU. también mostró aumentos en la violencia doméstica durante el período de confinamiento, con incrementos que iban del 10 al 27%.

Las consecuencias involuntarias requieren políticas humildes

Estas terribles consecuencias involuntarias de los cierres de COVID-19 son trágicas, pero francamente, no son tan impactantes. Sabemos desde hace tiempo que las intervenciones gubernamentales de gran envergadura tienen un efecto dominó que va más allá de sus objetivos.

¿Por qué? Por lo que el filósofo económico Friedrich Hayek llamó el "problema del conocimiento".

"Si podemos estar de acuerdo en que el problema económico de la sociedad es principalmente de rápida adaptación a los cambios en las circunstancias particulares de tiempo y lugar", escribió Hayek. "Parecería que las decisiones finales deben dejarse a las personas que están familiarizadas con estas circunstancias, que conocen directamente los cambios relevantes y los recursos disponibles inmediatamente para afrontarlos".

Simplemente, el problema del conocimiento significa que los esfuerzos de planificación central están condenados al fracaso. Sólo los más cercanos a un problema conocen los pormenores del mismo.

Por ejemplo, ¿puedes imaginarte que planeas una fiesta de cumpleaños para una persona que no conoces? No sabes qué tipo de pastel les gusta. No sabes si prefieren la pizza de pepperoni o la hawaiana. Ni siquiera sabes a quién invitar. Ahora, ¿cuáles son las probabilidades de que planees una fiesta que no sea horrible?

Esta es la mítica tarea que les espera a los funcionarios del gobierno que traten de dictar el comportamiento de millones de personas.

Así que, cuando se trata de barrer, de cerrar la pandemia a nivel nacional, los planificadores centrales nunca serán capaces de evaluar adecuadamente todas las consecuencias mortales no intencionadas que corresponden a sus acciones drásticas. Esto no significa que el gobierno no deba hacer nada en el ámbito de la salud pública, sino que los funcionarios electos deben ser mucho más humildes en el alcance de sus acciones. Las consecuencias mortales no intencionadas de los cierres de COVID-19 nos recuerdan por qué.