3 falacias económicas comunes que necesitan morir

En Estados Unidos parece estar muy extendida la creencia de que la economía "no funciona" para la mayoría de los estadounidenses. Pero examinemos algunas de las afirmaciones más comunes.

Parece que todos los días hay noticias y comentaristas políticos que repiten falacias económicas que deberían estar muertas y enterradas desde hace mucho tiempo.

Desgraciadamente, el público suele tomar estas ideas erróneas por verdaderas, normalmente porque su frecuente repetición les ha dado un injustificado sentido de legitimidad. De hecho, es demasiado habitual que las afirmaciones sobre la naturaleza de la economía se utilicen para impulsar determinados discursos y políticas, por lo que es aún más importante investigarlas con escepticismo.

1. Las importaciones restan crecimiento económico

Nuestra primera falacia es la idea errónea de que el valor de los bienes importados de países extranjeros resta directamente valor a los resultados económicos generales de un país (medidos como Producto Interno Bruto, o PIB).

De hecho, cada vez que el gobierno publica nuevos datos de crecimiento económico, el ciclo de noticias que los acompaña se llena de informes que contienen afirmaciones erróneas como "el comercio restó 3,2 puntos porcentuales al crecimiento global del PIB, ya que las exportaciones cayeron bruscamente y las importaciones se dispararon".

Esta lógica implica que cada dólar que los estadounidenses gastan en bienes importados reduce el tamaño de la economía de Estados Unidos en un dólar. Ahora bien, si eso fuera cierto, también podríamos dejar de importar cualquier bien, pero resulta que esta creencia se basa completamente en un malentendido de cómo se calcula el PIB.

PIB = consumo privado + inversión privada + gasto público total + (exportaciones - importaciones)

Si observamos la ecuación del PIB, parece como si el último componente, las exportaciones netas, implicara que las importaciones de hecho restan del PIB. Lo que no se ve en la ecuación es que las importaciones ya están incluidas en el gasto y la inversión del gobierno y del sector privado, sólo para ser restadas en la parte de las exportaciones netas de la ecuación. Según la Oficina de Análisis Económico, "la producción estadounidense estaría sobrevalorada si la fórmula [del PIB] no eliminara las importaciones".

El efecto neto es que las importaciones no influyen en el cálculo del PIB. Piénselo, el PIB es una medida de la producción económica total de la economía nacional y, por tanto, los bienes extranjeros importados no deberían tener ningún impacto directo en el PIB.

Ahora bien, aunque las importaciones no afecten a cómo se calcula el PIB, sí pueden afectar al propio PIB al influir en factores como la productividad, los niveles de empleo, los salarios, los precios, la creación (o el hundimiento) de empresas nacionales, etc. Se ha escrito mucho sobre el tema, y la investigación generalmente encuentra que la reducción de las barreras a las importaciones (como los aranceles) conduce a un crecimiento económico más rápido al aumentar la eficiencia de toda la economía.

2. Estancamiento de la clase media

En Estados Unidos, parece existir la creencia generalizada de que la economía "no funciona" para la mayoría de los estadounidenses. Normalmente, la prueba de esta afirmación es que los salarios de la clase media estadounidense se han estancado a pesar de décadas de crecimiento económico.

A primera vista, esta preocupación no carece de fundamento. Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. muestran que los salarios medios sólo han crecido un 11% ajustados a la inflación entre 1979 y 2021. Paradójicamente, el consumo de las familias con ingresos medios y bajos ha crecido de forma constante a lo largo del tiempo. Si los salarios están estancados, ¿cómo es posible?

Resulta que la observación de los "salarios estancados" depende totalmente del uso del Índice de Precios al Consumo (IPC) para ajustar la inflación. Resulta que los economistas saben desde hace tiempo que el IPC exagera las tasas de inflación pasadas debido a una serie de sesgos de medición, como no tener en cuenta con precisión las mejoras en la calidad de los productos y la sustitución por parte de los consumidores de bienes relativamente más caros por otros relativamente menos caros a lo largo del tiempo. A medida que retrocedemos en el tiempo, el sesgo empeora.

Ciertamente, ningún índice de precios es perfecto -y hay muchos-, pero los economistas suelen considerar que el índice de Gastos de Consumo Personal (PCE) de la Oficina de Análisis Económico es una medida más precisa de la inflación de los consumidores a lo largo del tiempo, ya que tiene más en cuenta los cambios en el comportamiento de los consumidores y ofrece una cobertura más completa de bienes y servicios.


Cuando se utiliza el PCE para medir el nivel de vida a lo largo del tiempo, el mito del "estancamiento salarial" implosiona. Como muestra el gráfico anterior, los salarios ajustados al PCE crecieron un 33% entre 1979 y 2021, en consonancia con otros análisis que también muestran un aumento de los salarios medios.

Además, la Oficina Presupuestaria del Congreso, que no es partidista, utiliza el PCE para medir el bienestar de los hogares estadounidenses a lo largo del tiempo. Los resultados muestran que, antes de tener en cuenta los impuestos y las transferencias del Gobierno, los hogares de los tres quintiles medios de la distribución de la renta (lo que en términos generales consideraríamos la "clase media") vieron aumentar sus ingresos un 43% entre 1979 y 2019. Una vez contabilizados los impuestos y las transferencias, estos hogares vieron aumentar sus ingresos en un 59% aún mayor.

¿Y los hogares más pobres? Pues bien, sus ingresos aumentaron un 45% antes de tener en cuenta impuestos y transferencias, y un impresionante 94% después. Quizá el crecimiento de los ingresos podría ser mayor, pero desde luego no se ha estancado en el transcurso de los últimos cuarenta y tantos años.

3. La brecha salarial entre hombres y mujeres

La creencia de que las mujeres cobran sustancialmente menos que los hombres por el mismo trabajo (es decir, "la brecha salarial de género") está tan arraigada en nuestra sociedad que la Oficina del Censo de EE.UU. incluso le dedica un día del año para simbolizar cuántos días más deben trabajar supuestamente las mujeres para alcanzar la paridad salarial con los hombres.

Esta realidad estadística de una diferencia en los ingresos medios anuales de hombres y mujeres se tergiversa a menudo para implicar que las empresas pagan intencionadamente a las mujeres menos que a los hombres por hacer el mismo trabajo. En otras palabras, la disparidad estadística se confunde con la discriminación.

La realidad, sin embargo, es que hombres y mujeres no desempeñan los mismos trabajos, no tienen la misma experiencia, no trabajan las mismas horas, etc. Si de verdad nos interesara saber si las mujeres cobran menos de forma injusta, compararíamos a hombres y mujeres con el mismo trabajo y las mismas cualificaciones. Un estudio de PayScale lo hizo y descubrió que las mujeres ganan 99 céntimos por cada dólar que gana un hombre. Mito desmentido, ¿verdad? Para ellos, no. Un artículo adjunto de PayScale declara: "ninguna diferencia es aceptable, así que la brecha salarial es real".

¿De verdad? O tal vez lo poco que queda de la brecha "inexplicable" es el resultado de factores no medidos que pueden no estar relacionados con la discriminación. Por ejemplo, un estudio de PLoS One que analizaba un mercado laboral anónimo en línea descubrió una brecha salarial entre hombres y mujeres del 10,5 por ciento, a pesar de que la discriminación de género es imposible. Y la brecha tampoco desaparecía por completo cuando se tenían en cuenta otros factores, lo que llevó a los autores a concluir que:

"...las diferencias salariales entre hombres y mujeres pueden surgir a pesar de la ausencia de discriminación manifiesta, segregación laboral y modalidades de trabajo inflexibles, incluso después de controlar la experiencia, la educación y otros factores del capital humano".

Es muy posible que, debido a la discriminación de género, los estereotipos y la presión social, las mujeres no siempre tengan las mismas oportunidades económicas que los hombres, lo que contribuye a una divergencia entre los salarios medios de hombres y mujeres. Eso parece algo totalmente razonable, pero también es una afirmación completamente distinta a la de que las mujeres cobran mucho menos que los hombres por el mismo trabajo.

Ahora bien, ¡tampoco te conformes con este artículo! Piensa de forma crítica e investiga tú también estos puntos.