YELP: El 60% de los negocios que cerraron durante la pandemia, no volverán a abrir

Restaurantes, bares, salud y belleza, y el comercio minorista están entre los sectores más afectados, según un nuevo informe de Yelp.

Un nuevo informe sobre el impacto económico de Yelp muestra que la mayoría de los negocios de la plataforma que cerró durante la pandemia de COVID-19 no volverán a abrir.

Los datos muestran que un total de 163,735 negocios en Yelp cerraron entre el 1ero de marzo y el 31 de agosto, cuando los cierres forzados por estados en todo EE.UU. comenzaron a obligar a los negocios a cerrar sus puertas. De acuerdo con las cifras de Yelp, 97.966 de esos negocios (60%) no volverán a abrir.

"En general, los datos de Yelp muestran que los cierres de negocios han seguido aumentando con un incremento del 34% en los cierres permanentes desde nuestro último informe a mediados de julio", dijo a CNBC Justin Norman, vicepresidente de Data Science de Yelp.

Sin embargo, los cierres no han afectado a todos los sectores de la economía por igual. El informe de Yelp muestra que algunas profesiones -abogados, arquitectos, contadores, médicos y agentes de bienes raíces- han podido soportar la tormenta pandémica con mayor eficacia, lo que representa sólo dos o tres negocios por cada mil cerrados.

La demanda de algunos servicios locales también se ha mantenido alta. Los proveedores de servicios de automóviles, los plomeros y los contratistas independientes han cerrado a un ritmo mayor que los médicos y los abogados -lo que representa seis o siete cierres de negocios por cada mil- pero muy inferior a los cinco sectores de negocios más afectados: restaurantes, bares, tiendas minoristas, gimnasios y la industria de la belleza.

Aquí están los aspectos más destacados del informe:

Restaurantes

Los restaurantes, especialmente los mexicanos, los desayunos y almuerzos, las hamburgueserías y sandwicherías, y los lugares de postres, siguen siendo golpeados por los cierres. Un total de 32.109 restaurantes en Yelp habían cerrado para finales de agosto, 19.590 de los cuales eran permanentes (61%).

Los establecimientos que ofrecen comida para llevar les ha ido un poco mejor, incluyendo cafeterías y panaderías, charcuterías, camiones de comida y pizzerías.

Bares

Los bares y la vida nocturna, una industria seis veces más pequeña que la de los restaurantes, han sufrido una tasa de cierre especialmente alta. Al 31 de agosto, hubo 6.451 cierres de negocios en Yelp, 3.499 de los cuales fueron permanentes (54%).

"La proporción de cierres permanentes dentro de los bares y la vida nocturna han aumentado en un 10% desde nuestro Informe de Promedio Económico de julio", dice el informe.

Venta al por menor

Las compras y los negocios minoristas siguieron de cerca a los restaurantes en el número total de cierres, con 30.374, el 58% de los cuales son permanentes (17.503).

"Tanto la ropa de hombres como de mujeres, así como la decoración para el hogar, tienen el mayor índice de negocios cerrados", encontró el informe.

Las industrias de belleza y acondicionamiento físico

Un total de 16.585 negocios dedicados a la belleza en Yelp han cerrado, 7.002 de los cuales no volverán a abrir (42%). La industria del fitness, mientras tanto, ha sufrido un aumento del 23% en los cierres desde julio, con un total de 6.024 locales cerrados, 2.616 de los cuales son permanentes.

Los cierres agravaron la desigualdad

Las pequeñas empresas, que constituyen el grueso de los ingresos comerciales de Yelp, han sufrido tremendamente bajo los cierres. Mientras tanto, las grandes empresas, que no se encuentran típicamente en Yelp, les ha ido mucho mejor. De hecho, muchas se han beneficiado de la respuesta a la pandemia.

Si bien hemos escuchado frases como "en esto estamos juntos" y "estamos todos en el mismo barco" a lo largo de la pandemia, la realidad es que los estadounidenses no sufrieron los cierres por igual. Algunos han sido destruidos por los forzados cierres mientras que otros se han beneficiado de ellos.

El gurú de la bolsa y personalidad de la televisión Jim Cramer no se equivocó cuando observó este verano que la pandemia resultó en "una de las mayores transferencias de riqueza de la historia". Cramer notó que mientras los pequeños negocios "caían como moscas", las corporaciones se fortalecían y los precios de sus acciones se elevaban.

Los datos confirman estas afirmaciones.

Greg Buzek, el fundador y presidente del IHL Group, escribió que los pequeños minoristas vieron como un cuarto de trillón de dólares fueron transferidos a los grandes minoristas durante los primeros tres meses de la pandemia.

"El IDH estima que más de 250.000 millones de dólares solamente pasaron de los pequeños minoristas (con 50 o menos locales) a los grandes minoristas debido a los cierres sólo en Norteamérica, lo que obligó a más de 285.000 pequeñas empresas a cerrar", escribió Buzek.

Esto confirma lo que Dan Sánchez y yo escribimos en junio: La pequeña industria de los Estados Unidos han sido terriblemente abusada durante esta pandemia. Sin tener la culpa, muchos dueños de pequeños negocios vieron sus sueños hacerse humo mientras los grandes minoristas y las tiendas en línea prosperaron. Lo que tal vez sea peor es que durante meses se les dijo que se callaran mientras su libertad básica -la capacidad de ganarse la vida- era violada.

Mientras tanto, la América corporativa se engordó. Compañías como Target establecieron nuevos récords de ventas a medida que su cuota de mercado crecía de la competencia marginada, y una inundación de capital fluyó a las corporaciones más grandes, que parecían ser los refugios más seguros para el efectivo de los inversionistas. Como Peter R. Orszag de Bloomberg News observó, era la versión corporativa del efecto Matthew: El fuerte se hizo más fuerte.

Mientras tanto, mientras se beneficiaban de la pandemia, las corporaciones norteamericana nos inundaron con un flujo constante de mensajes masivos pro-cierre, tocados al (obligatorio) sombrío piano y que contenían frases predecibles-"supera las dificultades", "mantente separado", "estamos juntos en esto".

Las frases de moda no pueden enmascarar la realidad de que los cierres económicos empeoraron la desigualdad en Norteamérica. Decenas de millones de estadounidenses perdieron sus trabajos y millones de empresas fueron cerradas o forzadas al borde del cierre.

La solución al problema, nos dijeron, era Washington, DC. Trillones de dólares fueron inyectados en la economía por la Reserva Federal para financiar rescates y enviar cheques a los estadounidenses. Los rescates fueron un gran éxito para los ricos. Seis meses después de la pandemia, Wall Street sigue estableciendo nuevos récords.

Resulta que los cierres no sólo fueron inhumanos, sino profundamente injustos.

Los efectos persistentes de los cierres

Sería fácil mirar el mercado de valores y pensar que Estados Unidos ha soportado bien la pandemia. Esto sería un error.

Hay un concepto en economía conocido como régimen de incertidumbre. Acuñado por Robert Higgs, el término describe "una falta de confianza generalizada entre los inversores en su capacidad de prever la medida en que las futuras acciones del gobierno alterarán sus derechos de propiedad privada".

La inversión de capital, ya sea por parte de un empresario que abre una ferretería o de un grupo de capital de riesgo que invierte una suma en un negocio, es la fuente de creación de riqueza. Pero es menos probable que la gente invierta su capital en lugares donde sus derechos de propiedad son inseguros.

Higgs sostiene que una de las razones por las que la Gran Depresión duró tanto tiempo fue la incertidumbre del régimen. Los estadounidenses de la época de la depresión no tenían mucha fe en que Franklin Roosevelt aseguraría sus derechos de propiedad. FDR, después de todo, trató de aprobar una tasa impositiva del 100% a través de una orden ejecutiva. Eso se presta para un alto grado de incertidumbre.

La incertidumbre puede variar desde tasas impositivas erráticas hasta barreras regulatorias para la confiscación total de la propiedad. Aunque algunas incertidumbres son más perjudiciales que otras, pocos argumentarían que los cierres unilaterales impuestos por el Estado inyectan un alto grado de incertidumbre en la economía estadounidense. No sólo se trata del hecho de que se cerraron empresas, sino también de la naturaleza de los cierres, que a menudo fueron arbitrarios, se aplicaron injustamente y rápidamente adquirieron un carácter indefinido. "Quince días para frenar la propagación" cambió rápidamente a "Le haremos saber cuando sea seguro abrir".

Afortunadamente, los controles y equilibrios incorporados en el sistema americano pueden ayudar a devolver un grado de certeza económica que se ha perdido en 2020.

Una corte federal recientemente dictaminó que el bloqueo económico de Pensilvania era inconstitucional, señalando que una economía no es "una máquina que pueda ser apagada y reiniciada a voluntad por el gobierno". Es un sistema orgánico hecho de personas libres que persiguen sus sueños".

"Incluso en una emergencia, la autoridad del gobierno no es ilimitada. Las libertades protegidas por la Constitución no son libertades de tiempo justo - en el lugar cuando los tiempos son buenos pero que pueden ser dejadas de lado en tiempos de problemas. No hay duda de que este país ha enfrentado, y enfrentará, emergencias de todo tipo. Pero nunca se puede permitir que la solución a una crisis nacional supere el compromiso con la libertad individual que es la base del experimento americano. La Constitución no puede aceptar el concepto de una "nueva normalidad" donde las libertades básicas del pueblo pueden ser subordinadas a medidas de mitigación de emergencia de duración indefinida".

El fallo del tribunal llega demasiado tarde para salvar los 97.966 negocios de Yelp que no volverán a abrir después de cerrar durante la pandemia de COVID-19.

Pero podría ofrecer protección a los negocios del mañana y devolver un grado de certeza a una economía que lo necesita.