Según el calendario juliano o el gregoriano, Thomas Paine nació a finales de enero o principios de febrero de 1737, en Thetford, Inglaterra, una pequeña ciudad a unos ochenta y cinco kilómetros al norte-noreste de Londres. Su padre, Joseph Paine, era fabricante de corsés y cuáquero. Su madre, Frances, era hija de un abogado local y miembro de la Iglesia de Inglaterra.
El joven Thomas asistió a la Thetford Grammar School hasta los doce años; entonces entró a trabajar como aprendiz de su padre, aprendiendo el oficio de corsetero, que pronto aprendió a detestar. Al cabo de un par de años, empezó a escaparse de casa, buscando frenéticamente alguna forma de escapar de la fabricación de corsés.
¿Tal vez podría hacerse a la mar?
A los dieciséis años, en 1753, lo consiguió. Se embarcó en un corsario, un buque de guerra privado autorizado por el gobierno inglés para atacar y saquear barcos comerciales que navegasen bajo la bandera de cualquier nación con la que Inglaterra estuviese legalmente en guerra. Inglaterra estaba entonces en guerra con Francia en Norteamérica en el conflicto que los estadounidenses conocen como la Guerra Francesa e India, que evolucionaría en un par de años hasta convertirse en la Guerra de los Siete Años, una verdadera guerra mundial que incluyó batallas en lugares tan lejanos como Europa, África, India, Sudamérica y Filipinas, además de Norteamérica.
Todas las grandes potencias europeas de la época participaron en la Guerra de los Siete Años. Más de un millón de personas perdieron la vida en ella. Y el mapa del mundo sufrió importantes cambios como consecuencia de ello. Canadá pasó de Francia a Inglaterra. Florida pasó de España a Inglaterra.
Pero cuando Thomas Paine se enroló como tripulante en un corsario en 1753, todo esto era cosa del futuro. Durante los años siguientes, él y sus compañeros de tripulación se concentraron en asaltar cualquier barco comercial francés que pudieran localizar. Y parece que les fue bastante bien. Los costes de los corsarios corrían a cargo de inversores privados, que esperaban obtener beneficios del valor de las mercancías incautadas por sus tripulantes. A los políticos también les gustaban. Argumentaban que el corsarismo era menos destructivo y despilfarrador que la guerra convencional, ya que el objetivo del corsario era capturar barcos en lugar de hundirlos. Además, el corsarismo era una forma de movilizar barcos y marineros armados sin gastar dinero público ni contratar oficiales navales.
Craig Nelson, autor del libro de 2006 Thomas Paine: Enlightenment, Revolution, and the Birth of Modern Nations (en español, Thomas Paine: Ilustración, revolución y nacimiento de las naciones modernas), dijo en 2007 al entrevistador de WNYC Leonard Lopate que la breve carrera de Thomas Paine como corsario fue un éxito financiero.
Cuando Paine era joven, ganó mucho dinero durante la Guerra de los Siete Años trabajando como pirata. Se tomó dos años libres y se formó en las ideas de la Ilustración, principalmente en las teorías de Isaac Newton. Y esta autoeducación (que también hicieron Benjamin Franklin y George Washington) es realmente lo que le convirtió en una figura de su época. Fue capaz de impresionar a hombres muy exitosos y famosos, empezando por Franklin, sobre todo.
Incursionando en las ideas
En sus primeros años, fracasó en todo lo que intentó.Sin embargo, el encuentro de Paine con Franklin aún estaba lejos. Por el momento, tenía que seguir con su educación. Se trasladó a Londres y durante dos años se dedicó a pasear por las librerías y a debatir ideas con los lectores y entendidos que encontraba en esos lugares, algo que se convirtió en un hábito para toda su vida. En 1759, a los veintidós años, se casó con una sirvienta.
Para entonces, tras dos años como estudiante a tiempo completo, había vuelto a la fabricación de corsés. Era un trabajo que conocía. Le permitía pagar las facturas. Pero no le gustaba más que cuando era adolescente. Después de que su mujer y su hijo murieran menos de un año después de casarse, volvió a esforzarse por dejar atrás la fabricación de corsés. Intentó trabajar de zapatero, ebanista y maestro de escuela. Fracasó en todo lo que intentó.
No era tan experto en el trabajo del cuero o la madera como en la confección de corsés, por mucho que lo odiara. Y como su trabajo no era tan experto en esos oficios, su incapacidad para llevarse bien con la gente le planteó más problemas. Como dijo recientemente la historiadora de Harvard Jill Lepore en un artículo sobre Paine en el New Yorker: "Incluso en sus mejores momentos, Paine era áspero y poco pulido". Era franco, directo, sin tacto, contundente. La gente podría soportar eso de un hombre cuya obra fuera de la más alta calidad. Pero no lo soportarían de un hombre cuyo trabajo fuera sólo regular. Ni los directores de escuela ni sus colegas profesores eran muy partidarios de ello. Como dijo Craig Nelson en aquella entrevista de 2007 en WNYC,
Hizo enfadar a mucha gente. Era un tipo duro en lo que respecta a la pureza filosófica, así que se ganó muchos enemigos".
Paine era franco, sin tacto, contundente, pero también perspicaz, incluso brillante.
Y así fue como en 1762, a los veinticinco años, Paine volvió a dedicarse al robo, esta vez como recaudador de impuestos para el gobierno inglés. Afortunadamente, pronto se le presentó la oportunidad de escapar de otro trabajo despreciado. Vivía en Londres, en una pensión regentada por un anciano estanquero que poseía y regentaba su propio estanco. El estanquero, cuya salud no era buena, murió. Paine se casó con su hija y se hizo cargo del estanco. Pero su nueva carrera duró poco. Perdió el estanco y tuvo que volver a la recaudación de impuestos y a la fabricación de corsés.
Llegada a América
En el verano de 1774, ya estaba harto. Tenía treinta y siete años y era pobre como el proverbial ratón de iglesia. Se había visto obligado a vender casi todo lo que poseía para pagar sus deudas. Su segunda esposa y él se habían separado. No tenía más perspectivas que seguir fabricando corsés y recaudando impuestos. Dispuesto a probar casi cualquier otra cosa, se presentó a Benjamin Franklin, que por entonces vivía en Londres como una especie de lobbista o diplomático que trataba de influir en las políticas inglesas que afectaban a la colonia de Pensilvania. Paine habló con Franklin, de sesenta y ocho años, y le causó una gran impresión. Como he dicho, Paine hablaba claro, sin tacto, sin rodeos, pero también era perspicaz, incluso brillante. Pidió a Franklin una carta de recomendación para alguien en las colonias americanas que pudiera proporcionarle algún tipo de trabajo. Luego recogió las pocas posesiones que aún podía considerar suyas y se embarcó rumbo a América.
El viaje no fue bien. Según Jill Lepore, Paine "enfermó de tifus durante el viaje". Él
Llegó a Filadelfia en diciembre de 1774, tan débil que tuvieron que sacarlo del barco. Lo que le salvó la vida fue una carta encontrada en su bolsillo: "El portador, el Sr. Thomas Pain, me ha sido muy bien recomendado como un joven ingenioso y digno". Estaba firmada por Benjamin Franklin. Era mejor que una bolsa de oro.
Paine recuperó su salud con la ayuda de un médico de Filadelfia que era amigo de Franklin. Con la ayuda de su carta de Franklin, también encontró trabajo, sobre todo como maestro de escuela y como escritor independiente para revistas y periódicos locales. Rápidamente retomó su viejo hábito de frecuentar las librerías. Fue así como conoció a Robert Aitken, un escocés que había llegado a Filadelfia cinco años antes y se había establecido como librero y encuadernador. En 1774, el año de la llegada de Paine a la escena, Aitken había añadido una imprenta a su establecimiento.
Vida como editor
Con el tiempo, produciría la primera biblia en lengua inglesa impresa en las colonias. Por el momento, sin embargo, en 1774, había decidido que quería establecer una nueva revista, a la que llamaría Pennsylvania Magazine. Contrató a Thomas Paine como editor.
Bajo la dirección de Paine, la nueva revista adquirió rápidamente un notable grado de influencia en las colonias, y el propio Paine pudo conocer y entablar amistad con hombres como George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Rush, John Randolph y Samuel Adams, con todos los cuales parece haber hablado largo y tendido. Cuanto más hablaba y escuchaba, más convencido estaba de que los colonos americanos debían actuar con rapidez y decisión, no fuera que se les escapara la oportunidad de independizarse plenamente de Inglaterra.
Sentido común
Tras menos de un año como editor, abandonó el Pennsylvania Magazine para escribir un panfleto en el que esperaba exponer sus argumentos de la forma más persuasiva posible. Se publicó en enero de 1776 con el título de Common Sense (en español, Sentido común). Fue un gran éxito. Se vendió como rosquillas, tanto en su edición original como en ediciones piratas publicadas por imprentas de todas las colonias. "En abril de 1776", según Howard Fast,
casi todos los adultos de las trece colonias habían leído o se habían hecho leer alguna parte del folleto. En diciembre de 1775, sólo los radicales de ojos desorbitados pedían la independencia; seis meses más tarde, sólo los elementos más conservadores -y eran pocos- del frente popular estadounidense se manifestaron en contra de la independencia. En ese periodo de seis meses, el país se unió, se estrechó y se enfrentó sólidamente al enemigo, y la vaga alianza de trece colonias lejanas se convirtió en una sólida coalición. Y según el testimonio de muchos, no poco de esto se debió al delgado libro que escribió Tom Paine.
Paine fue, escribió Fast, "catapultado de la noche a la mañana ... a una posición como principal protagonista de la causa rebelde".
A finales de año, Paine se había convertido, como dice Jill Lepore, en el primer "periodista empotrado" de la historia de Estados Unidos. También se le podría describir como el primer columnista sindicado. Estaba siguiendo al Ejército Continental del General Washington, que se había reducido, en apenas año y medio de existencia, de veinte mil soldados entusiastas a lo que Fast llama "unos pocos cientos de hombres abatidos y desesperanzados". Y Paine llegó a conocer muy bien a esos hombres. "Vivió con los hombres", escribe Fast, "marchó con ellos, habló con ellos, les suplicó".
La idea era que plasmara sus experiencias con el ejército continental en una serie de artículos, "La crisis americana", que aparecerían simultáneamente en los principales periódicos de todas las colonias. Aunque, según Fast, "Paine nunca admitió lo mal que estaban las cosas", vio muy claramente lo mal que estaban en realidad. Sabía, por amarga experiencia personal, que, como dice Fast, "diciembre de 1776 parecía cerca del fin". Y así fue como en diciembre del 76, acampado en Nueva Jersey con Washington y sus tropas, Paine escribió la primera de sus columnas sindicadas sobre la guerra, la primera de sus llamadas "Crisis Papers", la que comienza, famosamente,
Estos son los tiempos que ponen a prueba las almas de los hombres. El soldado de verano y el patriota de sol, en esta crisis, renunciarán al servicio de su país; pero el que lo apoya ahora, merece el amor y el agradecimiento del hombre y la mujer. La tiranía, como el infierno, no se vence fácilmente; sin embargo, nos queda el consuelo de que cuanto más duro es el conflicto, más glorioso es el triunfo.
Unos párrafos más adelante, Paine subrayó su firme oposición a cualquier iniciativa de fuerza contra los ingleses por parte de los colonos americanos, incluso como parte de un esfuerzo para ganar la independencia que él mismo apoyaba tan fervientemente. "Ni todos los tesoros del mundo", escribió,
podrían haberme inducido a apoyar una guerra ofensiva, porque la considero un asesinato; pero si un ladrón irrumpe en mi casa, quema y destruye mi propiedad, y me mata o amenaza con matarme a mí o a los que están en ella, y con 'atarme en todos los casos' a su absoluta voluntad, ¿voy a sufrirlo? ¿Qué significa para mí, si el que lo hace es un rey o un hombre común; mi compatriota o no mi compatriota; si lo hace un villano individual, o un ejército de ellos? Si razonamos hasta la raíz de las cosas, no encontraremos diferencia alguna; ni puede asignarse causa justa alguna por la que debamos castigar en un caso y perdonar en el otro. Que me llamen rebelde y bienvenido sea, no siento ninguna preocupación por ello; pero sufriría la miseria de los demonios si convirtiera mi alma en una puta jurando lealtad a alguien cuyo carácter es el de un hombre sórdido, estúpido, testarudo, inútil y bruto".
Howard Fast informa de que "Washington leyó este ensayo" y "quedó tremendamente conmovido y ordenó que se leyera en voz alta a las brigadas reunidas". A continuación, apareció en los periódicos. Luego se imprimió de forma independiente en docenas de ediciones en docenas de ciudades, "se dobló y se vendió como un panfleto" y "se colgó en todas partes como un cartel". Miles de personas lo memorizaron, y las frases "soldado de verano" y "patriota del sol" estaban en todas las lenguas. Se convirtió en el grito de guerra de la época". En conjunto, según Fast, "tuvo, si cabe, más éxito que Common Sense".
Después de la guerra
Avancemos unos años. Estamos en 1783. La guerra ha terminado. Paine, que ahora tiene cuarenta y seis años, recibe una granja de trescientos acres que había sido confiscada a los leales durante los años de la guerra. Está cerca de New Rochelle, Nueva York, en el estrecho de Long Island, al noreste de Nueva York, camino de Connecticut. Vive allí unos años, luego viaja a Francia en 1787 y a Inglaterra en 1788. En esos países tiene casi tanto nombre y tantos admiradores como en Estados Unidos. Fue a Paine, por cierto, a quien se le ocurrió la frase "Estados Unidos de América" y la sugirió, en uno de sus "Documentos de Crisis", como nombre para la nueva nación que se crearía cuando las colonias hubieran conseguido su independencia.
Fue en Londres, en 1791, donde Paine, ya entrado en la cincuentena, conoció al periodista radical, novelista, editor, librero y escritor de libros infantiles William Godwin, que en ese momento trabajaba en su Enquiry Concerning Political Justice and its Influence on Modern Morals and Manners (en español, Investigación sobre la justicia política y su influencia en la moral y las costumbres modernas). La Enquiry se publicó en 1793 y pasó a ser considerada lo que la Stanford Encyclopedia of Philosophy llama "la obra fundacional del anarquismo filosófico."
Encuentro con Wollstonecraft
Al mismo tiempo, Paine conoció a Mary Wollstonecraft, periodista y traductora independiente, que publicaría su Vindicación de los Derechos de la Mujer en 1792 y se erigiría así en la fundadora del feminismo individualista. Más tarde, en la década de 1790, Godwin y Wollstonecraft se casarían. Su hija, Mary Shelley, se haría mundialmente famosa como autora de la novela Frankenstein.
Curiosamente, a finales de la década de 1950, Robert LeFevre, una figura importante en los primeros años del movimiento libertario moderno, argumentó que Frankenstein era en realidad una fábula sobre lo que sucedió cuando el hombre inventó el Estado, es decir, el gobierno coercitivo. "Sólo el gobierno, de todos los inventos del hombre, es capaz de una vida independiente", escribió LeFevre. "Sólo el gobierno, como la aterradora creación de la señora Shelley del monstruo nacido en la mente de Frankenstein, tiene el poder y la capacidad de volverse contra sus creadores y destruirlos". Y dado el ambiente en el que creció Mary Shelley, el tipo de ideas políticas que había escuchado desde antes de tener edad suficiente para recordar, puede que la interpretación de LeFevre de su novela fuera algo que ella misma pretendía, aunque sólo fuera inconscientemente.
En cualquier caso, Godwin y Wollstonecraft conocieron por primera vez a Thomas Paine en una cena celebrada en su honor con motivo de la publicación de su último libro, Los derechos del hombre, en el que abogaba por la igualdad jurídica y política de la mujer, y por algo muy cercano al anarquismo filosófico. Anteriormente, en Sentido común, Paine había escrito que "algunos escritores han confundido de tal modo la sociedad con el gobierno, que apenas dejan distinción entre ellos", pero "la sociedad en todos los estados es una bendición, pero el gobierno, incluso en su mejor estado, no es más que un mal necesario; en su peor estado, un mal intolerable".
En Los derechos del hombre, quince años más tarde, escribió que la
gran parte del orden que reina entre la humanidad no es efecto del gobierno. Tiene su origen en los principios de la sociedad y en la constitución natural del hombre. Existía antes del gobierno, y existiría si la formalidad del gobierno fuera abolida. La dependencia mutua y el interés recíproco que el hombre tiene del hombre, y todas las partes de la comunidad civilizada entre sí, crean esa gran cadena de conexión que la mantiene unida. El terrateniente, el agricultor, el fabricante, el mercader, el comerciante y todas las ocupaciones prosperan gracias a la ayuda que cada uno recibe del otro y del conjunto. El interés común regula sus asuntos y forma su ley; y las leyes que el uso común ordena, tienen mayor influencia que las leyes del gobierno. En resumen, la sociedad realiza por sí misma casi todo lo que se atribuye al gobierno.
A modo de ejemplo, Paine señaló que
por más de dos años desde el comienzo de la Guerra Americana, y por un período más largo en varios de los Estados Americanos, no hubo formas establecidas de gobierno. Los antiguos gobiernos habían sido abolidos, y el país estaba demasiado ocupado en la defensa como para emplear su atención en establecer nuevos gobiernos; sin embargo, durante este intervalo el orden y la armonía se preservaron tan inviolables como en cualquier país de Europa.... En el instante en que se suprime el gobierno formal, la sociedad comienza a actuar: se produce una asociación general, y el interés común produce una seguridad común.
No es cierto, según Paine, "que la abolición de cualquier gobierno formal sea la disolución de la sociedad", porque de hecho la abolición del gobierno formal "actúa por un impulso contrario, y une más [a la sociedad]." Para
son pocas las leyes generales que requiere la vida civilizada, y las que son de tal utilidad común, que tanto si son aplicadas por las formas de gobierno como si no, el efecto será casi el mismo".
Para sorpresa de todos, Los derechos del hombre fue suprimido por el gobierno inglés. A principios de 1792, era un delito poseer un ejemplar de Los Derechos del Hombre. Se emitió una orden de arresto contra Paine. Paine había escrito Los derechos del hombre en defensa de la Revolución Francesa, en respuesta a las Reflexiones sobre la Revolución Francesa de Edmund Burke, en las que el famoso parlamentario, que había apoyado la revolución estadounidense, criticaba duramente la francesa. Los Derechos del Hombre fue muy popular en Francia. El propio Paine era al menos tan famoso allí como en Inglaterra o incluso en Estados Unidos. Así que Paine huyó de Inglaterra a Francia.
Lo metieron en la cárcel bajo la acusación falsa de ser un extranjero que intentaba sembrar el caos en Francia.
Cuando llegó, fue celebrado como un héroe de la revolución y elegido miembro de la Asamblea Nacional, el órgano que le había concedido la ciudadanía francesa honoraria sólo un mes antes. Pero si Paine tenía problemas para llevarse bien con la gente y se granjeaba enemigos en Inglaterra y en la América anglófona, imagínense las dificultades que tuvo que afrontar en un país donde ni siquiera hablaba el idioma. Según su biógrafo, Craig Nelson, su mayor error en la Francia de principios de la década de 1790 fue decidir no afiliarse a los jacobinos, la facción que controló la revolución durante el Reinado del Terror.
Paine se afilió a un grupo que conocemos como los girondinos, el grupo que llegó al poder entre Lafayette y Robespierre. Y los Girondinos fueron purgados por Robespierre y sus seguidores, y Paine estaba entre ellos. Pero como era tan popular -y sus escritos eran tan populares en toda Europa, y como estaba asociado con los colonos americanos- los franceses no sabían qué hacer con él durante el Reinado del Terror. Así que, finalmente, lo metieron en la cárcel bajo acusaciones falsas de ser un extranjero que intentaba sembrar el caos en Francia y, creo, lo dejaron allí para que muriera. (Esto es algo que hacían cuando no sabían que debían cortarle la cabeza a alguien).
La Edad de la Razón
Y así fue como Paine escribió su último libro, La Edad de la Razón, en prisión. La Edad de la Razón, como explicó Craig Nelson en 2007 al entrevistador de WNYC Leonard Lopate, trata de religión.
Durante el periodo de la Edad de la Razón, era muy común que la gente tuviera una religión que se llamaba deísmo, en la que, debido a las teorías de Newton sobre las matemáticas subyacentes al cosmos, la gente creía que lo que se llamaba un Primer Ser, o la Providencia, o la Mano Invisible, había creado el mundo, pero no se le podía rezar, y no había realmente una razón para tener una iglesia, y esto es en lo que creían Paine y Jefferson y Robespierre y Napoleón y casi todas las personas importantes del siglo XVIII. De esto se trata La Edad de la Razón, francamente. Pero después de eso, cuando el deísmo cayó en desgracia, fue calificado como un argumento a favor del ateísmo.
La acusación de que los argumentos de Paine eran argumentos a favor del ateísmo fue difundida a lo largo y ancho por el clero y otros funcionarios y empleados de las iglesias que Paine consideraba innecesarias y desaconsejables. Los secuaces de la religión organizada causaron a Paine una buena cantidad de problemas y tormento durante sus últimos años en esta tierra. Pero, como señala Craig Nelson, La edad de la razón se vendió muy bien, al igual que sus libros anteriores.
Fue el autor más vendido del siglo XVIII. La Edad de la Razón fue el segundo libro más vendido. Los derechos del hombre fue el primero y Sentido común el tercero.
¿Por qué Paine tuvo tanto éxito? Según Craig Nelson, porque escribía con un estilo poco habitual en el siglo XVIII.
Paine es, en cierto modo, el Padre Fundador más moderno: un escritor increíble. Y todos los que escriben sobre él intentan averiguar cómo sucedió. Te encuentras en las entrañas, hojeando estos manuscritos del siglo XVIII, apenas legibles, y las frases tienen ocho páginas, y entonces llegas a Paine y se lee como algo escrito hoy".
Más concretamente, argumenta Nelson, Paine escribió para el oído, más que para el ojo.
Casi solo entre los Padres Fundadores se pronunció inequívocamente contra la esclavitud.
En realidad, escribió para ser leído en voz alta. Dado que en aquella época tanta gente era analfabeta o tenía problemas para leer, la lectura seguía siendo algo para la clase media alta y la clase alta del país. Así que escribía para ser leído en voz alta, y ese es un sello distintivo de la buena escritura hoy en día, que oyes la voz del escritor cuando lees algo.
Paine fue finalmente liberado de prisión, pero estuvo atrapado en Francia durante años. No podía volver a Inglaterra, donde era un hombre buscado. Y no podía intentar navegar hacia América, por miedo a que su barco francés fuera interceptado por la armada británica y fuera arrestado y arrastrado de vuelta a Inglaterra.
Finalmente, en 1802, por invitación personal de Thomas Jefferson, ya presidente de Estados Unidos, Paine regresó a América. Siete años más tarde murió, con su nombre y reputación mancillados por las acusaciones de ateísmo de quienes no entendieron o fingieron no entender La edad de la razón.
Thomas Paine no era un libertario totalmente coherente. Entendió y articuló de forma muy memorable los principios básicos del libertarismo. Casi solo entre los Padres Fundadores se pronunció inequívocamente contra la esclavitud. Pero también defendió las pensiones de vejez financiadas por el gobierno y una organización internacional muy parecida a las Naciones Unidas para imponer la paz mundial.
Por otro lado, ¿dónde se puede encontrar en el siglo XVIII un libertario totalmente coherente? No lo encontrará. En el siglo XVIII, un hombre como Paine es lo mejor que puedes encontrar. Y, para mí, es lo suficientemente bueno. Comprendió el panorama general; si se equivocó en algunos detalles, bueno, ninguno de nosotros es perfecto.
Este es un capítulo de La tradición libertaria
Publicado originalmente el 28 de septiembre de 2016