Cuando vi este video, me pregunté si era un engaño. Pensé que debía ser un grupo de actores que intentaban explicar hasta dónde han llegado las restricciones a la libertad de expresión. Desafortunadamente, el video captura la realidad de Escocia en 2019.
El video recoge un intercambio entre un profesor de escuela secundaria escocés y un estudiante. A la clase se le pidió que se registrara en un sitio web y, según el estudiante, el profesor comentó lo anticuado que estaba la página electrónica para listar sólo dos sexos. El estudiante, Murray, comentó: "Pero señor, sólo hay dos géneros", y el maestro insistió en que continuaran la discusión fuera del aula.
Política de la Autoridad Escolar Nacional
Murray grabó el encuentro en su teléfono. Aquí están algunos de los puntos más destacados del diálogo grabado:
Murray: "¿Por qué me echaste de la clase? Eso no fue muy inclusivo ".
Profesor: "Lo siento, pero lo que estabas diciendo no era muy inclusivo, y esta es una escuela inclusiva".
Murray: (refiriéndose al punto de vista del maestro de que hay más de dos géneros): "Esa es su opinión".
Profesor: "Esa es mi opinión, y esa es una opinión que es aceptada en esta escuela".
Profesor: "¿Podría guardarse esa opinión [refiriéndose a la opinión de Murray de que hay dos géneros] para su propia casa, no en esta clase?”
Murray: "Así que usted puede dar su opinión en clase, pero mi opinión tiene que quedarse en mi casa?"
Profesor: "No estoy dando mi opinión. Estoy expresando lo que es política de la autoridad escolar a nivel nacional".
Profesor: "Sé lo que piensas, y sé lo que piensa la autoridad".
Siguiendo la “política de la autoridad escolar” del Reino Unido sobre el número de géneros, se enseña a los niños que hay 100 "identidades de género".
Murray no fue enviado a un campo de reeducación, pero la escuela lo suspendió por varias semanas.
En cuanto al profesor, está tratando de ser un funcionario del gobierno. Tal vez sueña con jubilarse o, al menos, con el día en que estudiantes como Murray ya no se atrevan a desafiarlo.
Si está seguro de que este tipo de incidente no podría ocurrir en Estados Unidos, piénselo de nuevo.
El apoyo a la libertad de expresión está disminuyendo
Una nueva encuesta realizada en los Estados Unidos por la Campaña por la Libertad de Expresión encontró que el 51% de los estadounidenses estaban de acuerdo con esta declaración: "La Primera Enmienda va demasiado lejos al permitir la incitación al odio en la América moderna y debería ser actualizada para reflejar las normas culturales de hoy". El 48% pensó, y la mayoría de los “milenials” estuvieron de acuerdo, que la "incitación al odio" debería ser prohibida. Un asombroso 54% pensaba que el tiempo en la cárcel debería ser la consecuencia de la pena por incitar al odio. El discurso de odio no fue definido en la encuesta.
Si usted piensa que el sentimiento contrario a la libertad de expresión se limita a los campos universitarios, estaría equivocado.
El 57% de los estadounidenses están dispuestos a que el gobierno "tome medidas contra los periódicos y las estaciones de televisión que publiquen contenidos sesgados, incendiarios o falsos".
Estos hallazgos no están fuera de línea con encuestas anteriores como la Encuesta sobre Libertad de Expresión y Tolerancia 2017 del Instituto CATO, el cual encontró que el 40% de los estadounidenses piensa que el gobierno debería prevenir la incitación al odio.
Recientemente, Richard Stengel, un ex editor de la revista Time, pidió límites a la Primera Enmienda. En un artículo de opinión del Washington Post, Stengel escribió que "la base intelectual de la Primera Enmienda fue diseñada para una era más simple", y sin definir el odio, pidió leyes que prohíban "la expresión que incite al odio". Para Stengel es algo malo, no una fortaleza de los Estados Unidos América, que la posesión de la "Primera Enmienda" sea un caso atípico.
Si usted pensó que el sentimiento contrario a la libertad de expresión se limita a los campos universitarios, está equivocado.
El gobierno no nos da el derecho a la libertad de expresión
Tal vez haya fallas en el diseño de la encuesta de la Campaña por la Libertad de Expresión, pero los hallazgos advierten que existe una disminución del apoyo a los derechos constitucionales estadounidenses.
Existe una confusión fundamental sobre la fuente de nuestro derecho a la libertad de expresión. El derecho a la libertad de expresión codificado en la Primera Enmienda no es una concesión del derecho a la libertad de expresión; es una prohibición para que el gobierno interfiera con un derecho inherente de los estadounidenses:
El Congreso no aprobará ninguna ley que respete el establecimiento de una religión, o que prohíba su libre ejercicio; o que coarte la libertad de expresión, o de prensa.....
Cuando se debatieron las primeras enmiendas a la Constitución -la Carta de Derechos-, Madison y otros fundadores temieron inicialmente que la enumeración de los derechos se interpretaría más tarde en el sentido de que sólo se protegerían los derechos mencionados en la Constitución.
Madison abordó esos temores con la 9ª Enmienda a la Constitución:
La enumeración en la Constitución de ciertos derechos no debe interpretarse en el sentido de que niegue o menosprecie otros que el pueblo conserva.
Madison se mantuvo firme en la naturaleza absoluta de la 1ª enmienda incluso cuando los resultados desagradan a algunos o a muchos:
Nuestras libertades de la Primera Enmienda nos dan el derecho de pensar lo que queramos y decir lo que queramos. Y si nosotros, el pueblo, hemos de gobernarnos a nosotros mismos, debemos tener estos derechos, incluso si son utilizados indebidamente por una minoría.
Si el gobierno es el árbitro de lo que es un discurso aceptable, usted está en el camino hacia una pesadilla distópica. Los fundadores fueron claros: los individuos falibles, limitados en conocimiento, no se les confiaba el poder de infringir nuestros derechos.
Madison creía que un voto democrático tampoco ofrecería ninguna protección a la libertad de expresión. En el Diario Federalista No. 10, Madison explica que la democracia no ofrece protección contra la pasión de una facción opuesta a la libertad:
Cuando la mayoría está incluida en una facción, la forma de gobierno popular... le permite sacrificarse a su pasión dominante... tanto el bien público como los derechos de otros ciudadanos.
Corea del Norte, donde todo lo que se dice debe glorificar al gobierno
Masaji Ishikawa nació en 1947 en Japón de padre coreano y madre japonesa. Su padre era un alcohólico violento. En 1960, la familia de Ishikawa, sumida en la pobreza, se trasladó a Corea del Norte como parte de un movimiento de repatriación masiva que incluía a casi 100.000 coreanos, atraídos por promesas de un "paraíso en la tierra", una "tierra de leche y miel".
En su libro Un río en la oscuridad: El escape de un hombre de Corea del Norte, Ishikawa se dió cuenta que así como un pez no entiende el agua, él tampoco entiendía las libertades que tenía en Japón:
Cuando vivía en Japón, nunca pensé mucho en mi vida.... Me obsesioné con todas las cosas que había dado por sentadas antes, y con todas las dificultades que marcaron mi vida ahora. Pero eso no duró mucho. Pronto entendí que el pensamiento no era libre en Corea del Norte. Un pensamiento libre puede hacer que te maten si se te escapa. Si tienes suerte, puede que te envíen a una remota región montañosa para hacer trabajos forzados. O puede ser que te envíen a un campo de concentración para prisioneros políticos porque te consideraban un "liberal" o un "capitalista" con "malos hábitos". Y había que acabar con los malos hábitos. Por medio de una bota en los genitales. O, incluso, podas ser simplemente ejecutado.
La familia de Ishikawa era una fuente potencial de ideas peligrosas para el estado policial norcoreano:
Los matones de la Seguridad del Estado de Corea del Norte y la policía secreta nos vigilaban constantemente. Supongo que representamos una doble amenaza. Habíamos traído algunos artículos peligrosos de Japón cuando trasladamos cosas como bicicletas y electrodomésticos y ropa medio decente. ¿Y si los aldeanos locales se dieran cuenta de que su nivel de vida era lamentable? Peor aún, ¿qué pasaría si se enteraran del concepto de pensamiento libre por nuestra parte? Podrían cuestionar la sabiduría de Kim Il-sung. Y eso estaba prohibido.
La educación en Corea del Norte consiste principalmente en el estudio de las obras de los déspotas Kim Il-sung y Kim Jong-il y su "pensamiento revolucionario". Su doctrina Juche es la columna vertebral de la sociedad norcoreana. En su libro, El Estado Imposible: Corea del Norte, pasado y futuro, Victor Cha explica el adoctrinamiento:
Todos los días, el Juche se grababa en la mente de todos los norcoreanos a través de repetidas sesiones de adoctrinamiento. Había casi una racionalización biológica y anatómica de la lealtad que iba de la mano con lo espiritual. Los escritos de Juche enseñan que el Gran Líder (Suryŏng) Kim Il-sung es el cerebro, el partido los nervios y el pueblo los brazos, las piernas, los músculos y los huesos del Estado. Surgieron dos mensajes de obediencia: (1) sin el cerebro, el resto no funciona; por lo tanto, debe haber una lealtad completa; y (2) no se necesitaba un pensamiento independiente, ya que éste era manejado por el cerebro. El único pensamiento crítico que se permitía era la autocrítica basada en la culpa por no servir bien al líder.
En Corea del Norte, expresar lo que piensas es inconsebible.
Leyendo mi artículo, podrías pensar que estoy exagerando. Seguramente, aquellos que quieren restringir la incitación al odio no quieren una "lealtad completa".
Si crees que mis preocupaciones son infundadas, vuelve a leer el intercambio con el profesor escocés y Murray. El maestro cree que es inocente al sofocar la disidencia. No hace más que difundir la "política de la autoridad escolar nacional". El profesor sabe lo que piensa Murray y "sabe lo que piensa la autoridad". El punto de vista de la "autoridad" triunfa sobre las opiniones del estudiante.
En una futura administración socialista democrática sumida en el colapso económico, ¿es difícil predecir que la protección de la libertad de expresión seguirá disminuyendo y que las críticas a las políticas del gobierno se verán afectadas?
Si no se puede tolerar el desacuerdo sobre el número de géneros, seguramente tampoco se tolerarán los desacuerdos sobre un jubileo de la deuda o un impuesto sobre la riqueza.
Ishikawa no entendió las libertades que tenía en Japón hasta que perdió la libertad en Corea del Norte. Como Ishikawa en Japón, los estadounidenses de hoy no saben que estamos nadando en las cálidas aguas de la libertad, con la libertad de decir lo que pensamos.
En grados, Estados Unidos está muy lejos del mundo de Corea del Norte. Pero cuando al gobierno se le da el poder de determinar qué es un discurso aceptable, estamos operando con la misma mentalidad totalitaria que lleva al infierno distópico. Si el totalitarismo llega a Estados Unidos, no tendremos a nadie a quien culpar.