Después de la cena y las sobras del Día de Acción de Gracias, es posible que ese fin de semana te apetezca irte de fiesta. Tienes una multiplicidad de opciones, dependiendo del servicio de “streaming” de tu elección. Por ejemplo, si tienes el nuevo Disney+, podrías darte un festín con el Marvel Cinematic Universe (MCU).
Pero, ¿cinematográficamente hablando, eso sería el equivalente a atiborrarse de comida chatarra con calorías vacías de nutritientes? Según los recientes comentarios del icónico director Martin Scorsese, las películas de Marvel ni siquiera califican como cine, lo que las haría más parecidas a productos cuasi-alimenticios como "Almost Pizza" de SNL.
¿Debería comer algo más nutritivo? Si tienes una contraseña de Netflix, puedes transmitir por “streaming” la última obra de Scorsese. El Irlandés es, según Wikipedia, una "película de crímenes épicos" que, a las tres horas y media, se calificaría como un atracón cinematográfico. Presumiblemente debería tener los ingredientes cinematográficos esenciales que Scorsese no encuentra en la oferta de Marvel.
¿Cuál es la mejor opción?
¿Superhéroes o mafiosos?
Recientemente volví a ver las 23 películas interconectadas de la MCU, que Marvel llama "la Saga Infinita". También vi El Irlandés el día de su estreno, justo antes del Día de Acción de Gracias. Gramo por gramo y para mi gusto, la epopeya de Marvel es mucho mejor que la de Scorsese. También diría que no sólo sabe mejor, sino que es mejor para usted.
Admito que soy parcial. Crecí leyendo historietas de superhéroes. Si no lo hiciste, o si la maravillosa película de Francis Ford Coppola El Padrino fue para tí profundamente formadora, pero no lo fue *Superman de Richard Donner (uno de mis favoritos de la infancia), entonces *El Irlandés podría ser más apropiado para tu gusto.
Yo simplemente insistiría en que si eliges disfrutar de la mega franqueza de Marvel, no deberías avergonzarte o entristecerte. La MCU no es una indulgencia por la que culparse , sino una obra culinaria maestra.
Además, *El Irlandés no es necesariamente de “alta cocina”. Para mí fue más como una cena de microondas “lujosa”, algo así como “Healthy Choice's Beef Merlot”, que contiene trozos recalentados a los cuales les falta los sabores y nutrientes de los clásicos anteriores.
Badfellas
El Irlandés no es tan mala. Comunica sobre la amistad, la paternidad, la lealtad y la moralidad que tienen algún valor. Pero en última instancia, fracasa según los propios estándares de Scorsese. En su crítica de Marvel en The New York Times, escribió:
Para mí, para los cineastas que amé y respeté, para mis amigos que empezaron a hacer películas en la misma época que yo, el cine era una revelación, una revelación estética, emocional y espiritual. Se trataba de personajes - la complejidad de las personas y su naturaleza contradictoria y a veces paradójica, la forma en que pueden herirse y amarse unos a otros y de repente encontrarse cara a cara consigo mismos.
El cine, entonces, trata la revelación y la profundidad de los personajes. No soy un experto en cine, pero puedo estar de acuerdo que es así. Sin embargo, por mucho que lo intente, no pude encontrar nada de eso en El Irlandés.
Por ejemplo, el protagonista Frank Sheeran, interpretado por Robert De Niro. Este es su perfil, tal y como es (alerta pequeña de datos adelantados):
- De joven, es un camionero que se convierte rápidamente en un ladronzuelo al servicio de una familia mafiosa.
- Desarrolla a lo largo de su vida una gratitud y lealtad al jefe de la mafia que lo llevó a esa vida y actúa como su benefactor (Russell Bufalino, interpretado por Joe Pesci).
- Nos enteramos de que luchó en la Segunda Guerra Mundial y de ahí salió un nihilista moral. Como tal, se gradúa sin problemas y pasa de ladrón a sicario.
- Su hija mayor se distancia por la brutalidad de su ocupación. Eso le molesta, pero no lo suficiente como para influir en su conducta.
- Frank está, por poco tiempo, dividido entre lealtades, sin embargo, asesina a uno de sus amigos más cercanos sin demasiado alboroto de todos modos.
- Al final de su larga vida, queda melancólico y solo, habiendo enajenado a su familia, y sin embargo expresa muy poca pena o remordimiento por lo que haya hecho.
Ni una sola vez el personaje experimentó una revelación profunda o se enfrentó consigo mismo. A lo sumo, murmura una expresión de arrepentimiento a regañadientes. Lejos de ser "complejo", "contradictorio" o "paradójico", Frank demuestra ser un sociópata de toda la vida que rara vez manifiesta el más mínimo parpadeo de decencia humana.
Con el estudio de una personalidad tan aburrida durante tres horas y media, no es de extrañar que con frecuencia me aburriera. Peor aún, la película me pareció poco esclarecedora. Las historias de héroes o antihéroes trágicos, si se hacen bien, pueden ser implacablemente sombrías y sin embargo fascinantes y edificantes al mismo tiempo. No es así con El Irlandés. Con un perfil tan atrofiado, había muy poco que contemplar o de lo qué aprender en la vida y en los tiempos de Frank Sheeran.
Iron Man & El Irlandés
Contrasta eso con el perfil de los personajes de Tony Stark, el principal protagonista de la saga “Infinity” de Marvel, retratado eléctricamente por Robert Downey, Jr. Aunque sólo tomes la primera película de MCU, Iron Man 2008, dirigida por Jon Favreau, el personaje exhibe mucha mayor complejidad y experimenta mucha más revelación que Frank Sheeran, en El Irlandés.
Primero conocimos a Tony como un playboy apuesto y un cínico especulador de guerra. Incluso su mejor amigo lo reprende por ser "constitucionalmente incapaz de ser responsable".
Mientras atraviesa una zona de guerra, bromea con soldados en su escolta militar. Pero entonces el convoy es atacado y las jóvenes tropas, con las cuales hizo amistad, son masacradas. Justo antes de que un proyectil detonara en su cara, ve la marca de su compañía, su propio nombre, grabado en ella.
Se despierta en una cueva, cautivo de terroristas armados con sus propias armas, una de las cuales acribillaba su pecho con metralleta que, al llegar a su corazón, lo matará.
Ante la perspectiva de una muerte inminente seguida de un legado manchado de sangre, Tony se reúne. Prepara un reactor en miniatura que mantiene a raya la metralla y un súper traje propulsado por un reactor que utiliza para derrotar a sus captores y escapar.
Después de regresar a la civilización, renuncia al complejo industrial militar y, como Iron Man, dedica su ingenio para salvar el mundo, empezando por limpiar los desastres que sus propias armas causaron.
En Iron Man, Tony se enfrentó a un profundo juicio moral. Sus decisiones pasadas dejaron caer una bomba, literalmente, sobre su vida, y ya no podía ignorar mentalmente la responsabilidad, porque esa bomba literalmente tenía su nombre en ella. Esto lo sumergió en el inframundo. Pero salió de su infierno personal totalmente transformado. El cínico irresponsable había muerto y renació como un héroe súper responsable. Eso sí que es una revelación. Ese es un personaje que se enfrenta a sí mismo.
En defensa de la fantasía
Sí, es poco realista en cierto sentido, especialmente comparado con los dramas de crudos crímenes como El Irlandés. Nadie podría construir un reactor operante en miniatura en una cueva. Y las lecciones de la vida no vienen tan bien empaquetadas y claramente etiquetadas como el de una bomba con tu nombre en ella.
Pero lo que los “snobs” antifantasía echan de menos es que las historias no necesitan ser realistas para ser grandes: no necesitan ser entretenidas, sino profundamente edificantes.
Como en los antiguos mitos de los dioses, monstruos y héroes legendarios, la fantasía puede liberar una historia para que sea simbólica, arquetípica y más real en un sentido más profundo, en el sentido de que transmite verdades universales sobre la condición humana.
No, nunca tendrás que construir tu propio traje de superhéroe para escapar de la cueva de un terrorista y corregir tus errores del pasado. Pero probablemente tendrás una "noche oscura del alma" en algún momento de tu vida: tal vez varias. Y la única manera en que podrás salir de ella es asumiendo responsabilidades: contando tus propias contribuciones a tu situación actual y cambiando la dirección de vida hacia el futuro en consecuencia.
Esa es la verdad moral a la que se refiere la historia original de “Iron Man”. Es un mensaje que las audiencias captan en algún nivel, aunque no puedan articularlo. Y es un mensaje que suena real, porque va con la naturaleza humana, y por lo tanto con la experiencia humana. Es por eso que tantos encuentran la trama heroica de Tony tan emocionante, mientras que otras películas de superhéroes (Ejem, DC) con pirotecnia comparable las dejan en un plano.
Una verdadera saga
Sorprendentemente, el perfil del personaje de Tony Stark siguió siendo fascinante y edificante a lo largo de varias películas (con diferentes equipos creativos) en toda la "Saga Infinita".
Cada película añadía nuevas capas a la complejidad de Tony. No alcanzó la perfección en esa cueva. Tras los sucesos de Los Vengadores ó Avengers (2012), su nuevo sentido de la responsabilidad se volvió demasiado grande y distorsionado, lo que contribuyó a un debilitante caso de trastorno de estrés postraumático en Iron Man 3 (2013) e incluso lo convirtió en un monstruo de control semi-tiránico en Avengers: Age of Ultron (2015) y Capitán América: Guerra Civil (2016).
Pero por los Avengers: Endgame (2019), el clímax de la “Infinity Saga”, sus rasgos más heroicos regresaron triunfalmente al primer plano. En esa película, varios hilos del perfil de personajes (relacionados con temas tan grandes como la culpa, la redención, la familia y el sacrificio) que comenzaron 11 años antes en “Iron Man” están bellamente atados. No es de extrañar que, como mi colega Sean Malone publicara en Facebook:
...cada vez que iba a ver esa película en los cines... La gente lloraba.
También se rieron, vitorearon, abuchearon, abuchearon y jadearon, e hicieron *todas* las cosas que el buen arte debería obligar a una audiencia a hacer.
Y que conste, que por mucho que me guste el personaje, Tony Stark, ni siquiera es mi “Avenger” favorito. Encontré la historia de Steve Rogers (Capitán América) aún más impactante emocional y moralmente (pero eso es para otro artículo).
Cine Mítico
Joe y Anthony Russo, los directores de “Endgame”, así como de otras películas de MCU, respondieron con gran sinceridad a las críticas de Scorsese en una entrevista con Hollywood Reporter:
"Cuando miramos la taquilla de los “Avengers: End Game”: Al final, no vemos eso como algo significantivo del éxito financiero, lo vemos como un signo del éxito emocional", dice Joe de la película, que ganó 2.780 millones de dólares a nivel mundial. "Es una película que tuvo un impacto sin precedentes en las audiencias de todo el mundo por la forma en que compartieron esa narrativa y por la forma en que la experimentaron y las emociones que sintieron al verlo.
Scorsese ha dicho que ha intentado ver algunas películas de Marvel, pero rápidamente desistió de verlas. Los Russos dicen que es un reto mantener un diálogo sobre el cine si el aclamado director no ha visto las películas de las cuales habla.
Las mentes creativas y comerciales detrás de la saga “Infinity de Marvel” han tejido una historia de 23 películas que a lo largo de 11 años han traído alegría, inspiración y catarsis a millones de personas. Esta es una asombrosa hazaña del cine.
Así que no te avergüences si te gusta una película de superhéroes : si gana algo de tu tiempo y dinero, si te conmueve emocionalmente, si te inspira a ser una mejor persona. Las historias de fantasía sobre héroes y aventuras han estado alimentando las almas desde los albores de la civilización.
Amar los mitos modernos no significa que seas de poca monta. Sólo significa que eres humano.