¿Por qué suben los salarios? No por las leyes de salario mínimo, según nuevos datos

Es un mito común que son las subidas del salario mínimo, y no el cambiante panorama de la oferta y la demanda, lo que hace que suban los salarios.

En 2023, más de la mitad de los estados aumentarán su salario mínimo.

Aunque esto puede parecer una receta para el desastre, informes recientes han demostrado que no se espera que tenga un impacto significativo en el empleo o los salarios. La razón es sencilla: los salarios de los empleos poco cualificados han aumentado en los últimos meses en medio de una fuerte demanda de mano de obra, lo que ha provocado una escasez de mano de obra. Por tanto, el salario de equilibrio de los empleos poco cualificados -precisamente los que se verían afectados por una subida del salario mínimo- ya está por encima del mínimo salarial en muchos casos.

Un análisis del Wall Street Journal de los datos recopilados por el profesor del MIT Nathan Wilmers descubrió que "hasta septiembre, el 10% de los trabajadores con ingresos más bajos de cada estado ganaban salarios por hora que eran, de media, un tercio más altos que los salarios mínimos de su estado". El "margen de un tercio era el más alto en al menos una década", señala el journal.

En algunos estados, la diferencia es aún más pronunciada. En Minnesota, por ejemplo, el journal descubrió que el 10% de los asalariados con salarios más bajos ganan un 40% más por hora de lo que dictaría el salario mínimo del estado. Además, un periódico local de Michigan explicaba que, aunque está previsto que el salario mínimo aumente a 10,10 dólares por hora este año, la mayoría de los empresarios ya pagan entre 1 y 4 dólares más por trabajos poco cualificados. Sólo el 1% de los trabajadores de Michigan ganan hoy el salario mínimo, frente al 10% menos de hace una década.

¿Por qué suben los salarios?

Cabe señalar que, si bien estos aumentos serían normalmente motivo de celebración, la inflación reciente ha superado el crecimiento salarial. Esto significa que, en términos reales, los salarios de la gente no han subido necesariamente. Sin embargo, esta es una cuestión aparte que merece un análisis propio.

Lo relevante para nuestro debate es que el fenómeno explicado anteriormente demuestra que los salarios no aumentan por las subidas del salario mínimo, sino por las fuerzas del mercado, concretamente la inversión y la competencia.

Podemos ver cómo funciona esto considerando un escenario simplificado. La empresa A tiene éxito y obtiene beneficios, lo que significa que ha obtenido más ingresos de los necesarios para cubrir sus costes corrientes. Así que, para que su negocio siga creciendo, invertirá parte de sus beneficios en cosas como la formación de los trabajadores en nuevas habilidades o la implantación de nuevas tecnologías. Estas inversiones probablemente harán que los trabajadores actuales sean más productivos, lo que les permitirá generar más ingresos para la empresa de los que podían generar antes. La competencia de otras empresas por esta mano de obra cada vez más productiva ejerce una presión al alza sobre los salarios.

Esto no es una fantasía del libre mercado, sino que se ha demostrado empíricamente. Recientemente, esta competencia por la mano de obra ha dado lugar a aumentos salariales para cientos de miles de trabajadores en empresas que van desde Walmart a Costco, pasando por Amazon.

Los salarios han subido aún más ahora debido a la escasez de mano de obra, ya que hay muchas empresas que intentan superar sus ofertas por un número limitado de trabajadores. Pero los empresarios no sólo compiten entre sí, sino también con los factores que mantienen a la gente fuera del mercado laboral, como las prestaciones por desempleo. Las empresas deben convencer a los trabajadores de que les aportan más valor que todas las alternativas.

De este modo, podemos ver que los salarios suben por dos razones que a menudo, aunque no siempre, están interrelacionadas: 1) la inversión que aumenta la productividad y 2) la competencia.

En la mayoría de los casos, lo que un salario mínimo intenta hacer es aumentar los salarios sin cambiar la dinámica subyacente del mercado. Aunque esto puede aumentar artificialmente los salarios de algunos -aunque no sin contrapartidas significativas en forma de pérdida de puestos de trabajo-, no refleja las condiciones reales del mercado.

Dos tipos de salario mínimo

Un cínico podría argumentar que el hecho de que algunas subidas del salario mínimo no tengan consecuencias demuestra que "subir el salario mínimo no causa desempleo". Pero esto sería un error. Es de sentido común que las personas o las empresas compren menos de un bien cuando éste se vuelve más caro. Esto es cierto tanto si hablamos de comprar porciones de pizza como si hablamos de contratar empleados. Lo que demuestra esta historia es la diferencia entre salarios mínimos vinculantes y no vinculantes.

Cuando se habla de salarios mínimos en política, casi siempre se habla de salarios mínimos vinculantes. Esto significa simplemente que el salario mínimo propuesto es superior al salario de equilibrio, lo que obliga a los empresarios a pagar por encima de lo que habrían pagado en otras circunstancias. Esto hace que las empresas contraten menos empleados, en igualdad de condiciones.

Sin embargo, en algunos casos, el salario mínimo propuesto es inferior al salario de equilibrio, lo que significa que la empresa ya iba a pagar a los futuros empleados más de lo que dictaría el salario mínimo. Esto se denomina salario mínimo no vinculante porque el nuevo suelo salarial no tendría ningún impacto en los incentivos o el comportamiento del empresario. Tampoco repercutiría en el salario del empleado.

Muchas de las subidas del salario mínimo que entrarán en vigor en 2023 parecen no ser vinculantes: el salario de equilibrio ya es superior al nuevo salario mínimo. Por lo tanto, no veremos grandes repercusiones en el empleo. Entender la distinción entre salarios mínimos vinculantes y no vinculantes es crucial para tener una visión clara cuando se leen titulares sobre cómo los nuevos aumentos del salario mínimo tendrán poco o ningún efecto sobre las variables económicas clave.

Aun así, es probable que esto no ocurra en todas partes. Sabemos que los costes de la vida y los salarios de equilibrio varían mucho de un lugar a otro. Esta es la razón por la que, como demostró un análisis de FEE el año pasado, "un salario mínimo de 15 $/hora en Puerto Rico es [equivalente a] un salario mínimo de 68 $/hora en DC".

Debemos tener en cuenta que no hay dos jurisdicciones iguales.

Los suelos salariales no son una herramienta contra la pobreza

Es un mito común que son las subidas del salario mínimo, y no el cambiante panorama de la oferta y la demanda, lo que hace que los salarios suban. Quienes esgrimen este argumento sugieren implícitamente que el salario mínimo es, de hecho, una herramienta contra la pobreza.

Pero esta línea de pensamiento es muy errónea.

El difunto economista y profesor Walter Williams escribió al respecto en The Freeman en 2007.

Esta afirmación [que el salario mínimo es una herramienta contra la pobreza] ni siquiera pasa la prueba del olfato. Hay gente miserablemente pobre en Sudán, Bangladesh, Etiopía y muchos otros lugares del mundo. ¿Propondría alguno de estos economistas que la solución a la pobreza mundial es un salario mínimo suficientemente alto? Ya sea en Etiopía o en Estados Unidos, la pobreza no se debe tanto a estar mal pagado como a ser poco productivo.

Esto es absolutamente cierto. Según la lógica de los defensores del salario mínimo, no hay ninguna razón por la que no debamos, y no podamos, simplemente aumentar el salario mínimo a 100 dólares la hora. La cuestión, por supuesto, es que el comportamiento de una empresa viene determinado en gran medida por la oferta, la demanda y la productividad, no por nociones abstractas de lo que la gente pueda "merecer".

Si queremos sacar a la gente de la pobreza -un objetivo meritorio-, debemos centrarnos en formas de equipar a las personas para que sean más productivas y, por tanto, aporten más valor a un empleador. Esto se consigue principalmente a través de la educación, la formación profesional y la inversión en capital.

Los defensores y detractores del salario mínimo no están necesariamente en desacuerdo sobre el resultado adecuado: menos personas en situación de pobreza. El desacuerdo es si esto puede o no lograrse mediante planes artificiales de arriba abajo o debe lograrse mediante la inversión orgánica y la mejora de las cualificaciones a través de la educación (incluida la autoeducación), todo ello entendiendo que los salarios vienen determinados por la dinámica real del mercado.

Esto último se ha demostrado tanto teórica como empíricamente, pero lo primero está desgraciadamente mucho más en boga entre las élites políticas. Nuestro trabajo consiste en cambiar esta situación.