Por qué el laissez-faire NO es darwinismo social

"Fitness" es una afirmación descriptiva, no normativa.

William Graham Sumner, en la medida en que se le recuerda hoy, es recordado sobre todo como un "darwinista social". Como expliqué en mi último ensayo, esta acusación es casi totalmente una creación de Richard Hofstadter, cuyo libro de 1944 Social Darwinism in American Thought (Darwinismo Social en el Pensamiento Americano) aplicó la etiqueta tanto a Sumner como a su contemporáneo Herbert Spencer. Ambos compartían un compromiso con la economía del laissez-faire que Hofstadter detestaba y una oposición al tipo de reforma progresista "científica" que él defendía. Y ambos incorporaron ideas de la nueva ciencia de la evolución en su pensamiento social, habiendo hecho Spencer, por supuesto, una importante contribución teórica al desarrollo de esa ciencia.

Para Sumner, la "idoneidad" no era una evaluación normativa sino una afirmación descriptiva.

Pero un compromiso de principios con el laissez-faire no le convierte a uno en darwinista social. De hecho, dependiendo de cómo se defina ese vago término, un compromiso con el laissez-faire ni siquiera es compatible con el darwinismo social. Aplicada a Herbert Spencer, la acusación de darwinismo social ya ha sido refutada en repetidas ocasiones. En el resto de este ensayo, mostraré por qué falla también cuando se aplica a Sumner.

El primer problema, y el más importante, depende de la correcta comprensión de los términos evolutivos claves en el pensamiento de Sumner, como "la lucha por la existencia" y "la supervivencia del más fuerte". Existe la tentación natural -a veces reforzada por la redacción poco acertada del propio Sumner- de leer estas frases como si expresaran un objetivo normativo, como si la supervivencia del más apto fuera algo por lo que deberíamos esforzarnos y organizar nuestras instituciones sociales para facilitarla. Pero no es así como Sumner entendía la idea.

Para Sumner, la "aptitud" no es una evaluación normativa, sino una afirmación descriptiva. Ser "apto" no es necesariamente ser "mejor" o "más virtuoso" que quien no es apto. Todo lo que significa la aptitud, en el sentido evolutivo, es la adaptación al entorno. Así, en las "coloridas" palabras de Sumner, "las serpientes de cascabel pueden sobrevivir donde los caballos perecen... o los hombres blancos altamente cultivados pueden morir donde florecen los hotentotes". El punto se pierde fácilmente ante el desafortunado racismo de Sumner, pero incluso el racismo no es lo mismo que el darwinismo social y la sustancia del punto de Sumner aquí está claramente en desacuerdo con la interpretación popular de esa idea. El hecho de que una serpiente de cascabel sobreviva a un caballo en un desierto no hace que la serpiente de cascabel sea moralmente mejor que el caballo. Sólo significa que la serpiente de cascabel está mejor adaptada para sobrevivir en el desierto. Eso es todo.

Así pues, la supervivencia del más apto es una restricción dentro de la cual los hombres y las leyes deben operar, no un objetivo a perseguir. Y es una restricción ineludible. No podríamos evitarla aunque quisiéramos. Así que no es que haya nada particularmente darwinista en el capitalismo, a diferencia de otras formas de organización social. Pasar de una economía capitalista a una socialista no anularía las presiones evolutivas. Sólo alteraría el contexto en el que operan y los efectos que producen.

La verdadera miseria de la humanidad es la lucha por la existencia; ¿por qué no "declarar" que no debe haber ninguna lucha por la existencia y que no habrá más? Que se decrete que la existencia es un derecho natural y que se asegure de esa manera. Si intentamos ejecutar este plan, es evidente que no aboliremos la lucha por la existencia; sólo conseguiremos que algunos hombres deban librar esa lucha por otros. ("Algunos derechos naturales")

Este punto sobre la mala interpretación de los términos evolutivos claves cuenta tanto para la acusación de darwinismo social aplicada a Spencer como para la acusación aplicada a Sumner. Pero la acusación de darwinismo social es especialmente difícil de sostener contra Sumner, dado su constante elogio y apoyo a los trabajadores comunes contra la "élite" económica y política. Como analizaré con más detalle en mi próximo ensayo, el héroe de Sumner no era el empresario visionario ni el capitán capitalista de la empresa. Era la persona trabajadora ordinaria, la fuerza productiva que no sólo se mantiene a sí misma y a su familia, sino que, al hacer bien su trabajo y pagar fielmente sus impuestos, mantiene a la nación en su conjunto. Es la persona que hace su trabajo, cumple con sus obligaciones y, por lo demás, se mantiene. Es el "hombre olvidado".

Sumner reconoció que la plutocracia sería un problema mientras la economía estuviera bajo control político. Sumner vio al “hombre olvidado” como amenazado por todos lados. Está amenazado por el socialista, por supuesto, cuya promesa de igualdad para todos sólo puede cumplirse poniendo una carga aún mayor sobre las espaldas de los responsables y prudentes. Pero Sumner vio una amenaza aún más inmediata para el Hombre Olvidado en la plutocracia, el sistema en el que la riqueza controla la política y en el que "el dinero compra todo lo que el dueño del dinero quiere".

La amenaza de la plutocracia -que Sumner describió como "la forma más sórdida y degradante de energía política que conocemos"- proviene precisamente de los ricos, los poderosos y los exitosos. Y la apasionada condena de Sumner a estas personas y al sistema que producen demuestra una vez más que no consideraba que el éxito social o económico fuera suficiente para la virtud moral. La riqueza y el poder pueden ser producto de rasgos de carácter virtuosos como la industria, el ahorro y el dominio de sí mismo. Pero no necesariamente. Por ello, hay que distinguir entre los distintos medios por los que se puede adquirir la riqueza.

Un gran capitalista no es necesariamente un plutócrata como un gran general es un tirano. Un plutócrata es un hombre que, teniendo la posesión de capital y teniendo el poder de éste a su disposición, lo utiliza, no industrialmente, sino políticamente; en lugar de emplear a los trabajadores, recluta a los grupos de presión. En lugar de aplicar el capital a la tierra, opera en el mercado por medio de la legislación, del monopolio artificial, de los privilegios legislativos; crea puestos de trabajo y erige combinaciones, que son mitad políticas y mitad industriales; practica los vicios industriales, hace un motor de la vanalidad, gasta su ingenio, no en los procesos de producción, sino en el "conocimiento de los hombres" y en las tácticas del lobby. El sistema industrial moderno le ofrece un campo magnífico, mucho más rentable, muy a menudo, que el de la industria legítima. ("El conflicto de la democracia y la plutocracia")

Sumner reconoció que la plutocracia sería un problema mientras la economía estuviera bajo control político. Y por eso su propuesta de solución era "minimizar al máximo las relaciones del Estado con la industria". De este modo, lejos de considerarla un medio por el que los fuertes prosperan a costa de los débiles, Sumner veía en la política del laissez-faire la única forma fiable de evitar esa explotación.

Esto lleva directamente al tercer y último punto, que es la esencia misma de un sistema de laissez-faire para prohibir la violencia y el saqueo que caracterizan la "ley de la selva" darwiniana. Para Sumner, como para sus contemporáneos Herbert Spencer y Gustave de Molinari, la competencia económica pacífica que existe dentro de la sociedad industrial es un avance evolutivo respecto a formas anteriores de competencia más violenta. A medida que la cultura y el comercio avanzan, tienden a mejorar los efectos de la lucha por la existencia, llegando incluso a sustituirla por un proceso más benigno que Sumner denominó "la competencia de la vida". Este último proceso sustituye el conflicto de suma cero de la violencia por lo que Spencer denominó "cooperación antagónica", un proceso que se distingue por la cooperación dentro del grupo y el intercambio mutuamente beneficioso.

Sumner retrocedió ante el rechazo imperialista de la igualdad moral básica de las personas.

En ningún lugar es más clara la distinción de Sumner entre estas dos formas de competencia que en su condena del militarismo, una fuerza a la que acusó de "combatir los grandes esfuerzos de la ciencia y el arte para mejorar la lucha por la existencia". La guerra, dejó claro Sumner, "no debe confiarse en que termine el trabajo de selección entre los estados". En algunos casos, es cierto que la guerra "destruye la basura social". Pero en otros, "destruye cosas que son social, política y éticamente buenas. Pertenece a la evolución primitiva y natural", no a la sociedad en su estado civilizado.

Sumner aborrecía especialmente el imperialismo y el colonialismo militantes, en los que las culturas supuestamente "superiores" se erigían para gobernar por la fuerza a las "inferiores". El desprecio de Sumner por esa política le llevó a elaborar uno de sus ensayos más impactantes, "La conquista de los Estados Unidos por España", en el que argumentaba que Estados Unidos estaba perdiendo la guerra hispanoamericana al sacrificar sus principios y tradiciones de libertad y asumir los del imperialismo español. En particular, Sumner rechazaba el rechazo imperialista de la igualdad moral básica de las personas, una igualdad que Sumner consideraba a veces demasiado amplia por parte de quienes pretendían extenderla a la igualdad económica, pero que, sin embargo, en su significado esencial era fundamental para la visión liberal clásica de la libertad que él defendía.

Hoy en día hay mucha gente en Estados Unidos que considera a los negros como seres humanos, quizás, pero de un orden diferente al de los hombres blancos, de modo que las ideas y los acuerdos sociales de los hombres blancos no pueden aplicarse a ellos con propiedad. Otros piensan lo mismo de los indios. Esta actitud mental, dondequiera que se encuentre, es la que causa la tiranía y la crueldad. Es esta disposición a decidir de buenas a primeras que algunas personas no son aptas para la libertad y el autogobierno lo que da una verdad relativa a la doctrina de que todos los hombres son iguales y en la medida en que la historia de la humanidad ha sido una larga historia de abusos de unos por otros, que, por supuesto, que, por supuesto, suavizaron su tiranía con algunas hermosas doctrinas de la religión, la ética o la filosofía política, que demostraban que todo era por el bien de los oprimidos, por lo que la doctrina de que todos los hombres son iguales ha llegado a ser una de las piedras angulares del templo de la justicia y la verdad. Se erigió como un obstáculo a la idea de que somos mucho mejores que los demás y que es una libertad que sean gobernados por nosotros.

En este ensayo, he tratado de arrojar algo de luz correctiva sobre una interpretación errónea demasiado común del pensamiento de Sumner. Esa interpretación errónea proviene de un crítico que era abiertamente hostil a los principios del laissez-faire que Sumner defendía, y que posiblemente (e inexcusablemente) confundía esos principios con lo que en muchos sentidos era su opuesto.

Aun así, no quiero corregir una interpretación errónea y hostil de Sumner desviándome demasiado en la dirección opuesta. Sumner no era un darwinista social. Pero, como deja claro su comentario racista sobre los "hotentotes", no necesitamos inventar cosas para encontrar elementos ofensivos en el pensamiento de Sumner. Incluso si no era un darwinista social, hay elementos en las ideas de Sumner y -especialmente- en su lenguaje sobre los pobres que probablemente hagan estremecerse a los lectores modernos. Exploraré algunos de esos elementos en el último ensayo de esta serie. Por ahora, sin embargo, los dejo en suspenso para pasar a un examen más detallado del ensayo más memorable de Sumner, "The Forgotten Man".


Este artículo fue publicado originalmente en Libertarianism.org.