¿Podemos dejar de enviar dinero a Ucrania de una vez por todas?

Independientemente de cuál sea tu postura sobre la guerra en sí, los contribuyentes estadounidenses no deberían verse obligados a respaldar a un bando en contra de su voluntad.

El gobierno de Biden pidió el jueves al Congreso 40.000 millones de dólares en financiación, incluyendo 13.000 millones en ayuda de emergencia de defensa para Ucrania y 8.000 millones en ayuda humanitaria para el país devastado por la guerra. El paquete solicitado también incluye 12.000 millones de dólares en respuesta a catástrofes, 4.000 millones para la frontera sur y fondos para otras iniciativas.

El Congreso ha aprobado hasta la fecha cuatro rondas de ayuda a Ucrania, por un total de 113.000 millones de dólares. La financiación más reciente se aprobó el pasado diciembre y consistió en 45.000 millones de dólares para Ucrania y los aliados de la OTAN como parte de una ley de gastos de 1,7 billones de dólares.

El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, acogió con entusiasmo la nueva petición. "La última petición de la administración Biden muestra el compromiso continuado de Estados Unidos de ayudar a los estadounidenses aquí en casa y a nuestros amigos en el extranjero", afirmó.

Los republicanos, por su parte, se muestran más cautos. "Estoy deseando revisar cuidadosamente la petición de la Administración para asegurarme de que es necesaria y apropiada para mantener la seguridad de Estados Unidos, proteger nuestras fronteras, apoyar a nuestros aliados y ayudar a las comunidades a reconstruirse tras los desastres", declaró el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell.

Benefactores involuntarios

Los contribuyentes, por su parte, se preguntan cuánto va a durar este gasto. ¿Seguirá el gobierno financiando la guerra a perpetuidad? ¿Hay algún plan de salida?

Más concretamente, la financiación estadounidense de la guerra en Ucrania nunca debería haber existido. Independientemente de cuál sea su postura sobre la guerra en sí, los ciudadanos estadounidenses que no quieren participar en este conflicto no deberían verse obligados a financiar a una de las partes.

La justificación de esta financiación que escuchamos de los políticos es que ayuda a proteger los "intereses estadounidenses". Pero, ¿quiénes son ellos para decidir cuáles son nuestros intereses y cómo protegerlos? Es una actitud terriblemente paternalista cuando se piensa en ello. "Sabemos lo que es mejor para el país", están diciendo efectivamente, "así que decidiremos por ti en qué se gastará tu dinero".

En este caso, eso significa máquinas de guerra.

¿Y qué pasa con la gente que se opone profundamente a esa financiación? "Mala suerte" es la respuesta.

Otra respuesta es reprender a los detractores por ser "aislacionistas". "No se puede ignorar lo que ocurre en el resto del mundo", dicen. Pero estar en contra de la financiación gubernamental de la guerra no tiene por qué significar ignorar al resto del mundo. Los particulares y las organizaciones pueden implicarse de todas las maneras posibles utilizando fondos de donantes voluntarios.

"Pero no será suficiente", se responde.

Puede que no sea suficiente para satisfacer tus deseos. Pero, ¿por qué tus preferencias sobre la economía de una persona deben prevalecer sobre las suyas? Tomar el dinero de la gente por la fuerza y utilizarlo para financiar una causa con la que muchos de ellos están en profundo desacuerdo es una injusticia flagrante. Y el hecho de que tú personalmente pienses que sería "bueno para Estados Unidos" no lo justifica.

Una política exterior de paz

En su libro Para una nueva libertad, el economista y filósofo político Murray Rothbard expone los problemas éticos de la guerra, uno de los cuales es el hecho de que se financia coercitivamente. "Dado que todos los gobiernos obtienen sus ingresos del robo de los impuestos coercitivos", escribe, "cualquier movilización y lanzamiento de tropas implica inevitablemente un aumento de la coerción fiscal".

Aunque Estados Unidos sólo está proporcionando ayuda financiera a Ucrania en este momento, esto sigue siendo un acto de coerción, y es importante identificarlo como tal. No se trata sólo de que las acciones del gobierno sean poco prácticas o desagradables. Son erróneas. Son injustas. Son inmorales.

El economista francés Frédéric Bastiat condenó duramente estas transferencias coercitivas de dinero, a las que se refirió como saqueo legal.

"Pero, ¿cómo identificar este expolio legal?", se pregunta. "Sencillamente. Vean si la ley quita a algunas personas lo que les pertenece y se lo da a otras personas a las que no pertenece. Ver si la ley beneficia a un ciudadano a costa de otro haciendo lo que el propio ciudadano no puede hacer sin cometer un delito."

El consejo de Bastiat es abolir todas esas leyes. "La persona que se beneficia de esta ley se quejará amargamente, defendiendo sus derechos adquiridos", continúa Bastiat. "Alegará que el Estado está obligado a proteger y fomentar su industria particular... No escuchéis este sofisma de los intereses creados".

Las palabras de Bastiat son tan pertinentes hoy como siempre. Los intereses creados nos dicen que nuestra civilización depende de que reciban financiación. Nos cuentan historias aterradoras sobre lo que ocurrirá si se corta el flujo. Pero seríamos tontos si les creyéramos.

¿Cuál es la alternativa? Simplemente practicar la política exterior de Thomas Jefferson: "Paz, comercio y amistad honesta con todas las naciones; alianzas con ninguna".

Este artículo ha sido adaptado de un número del boletín electrónico FEE Daily. Haz clic aquí para suscribirte y recibir noticias y análisis de libre mercado como éste en tu bandeja de entrada todos los días de la semana.