Nueva Zelanda renuncia a estrategia de confinamiento "cero-COVID", dejando a China como última resistencia

Nueva Zelanda puso en marcha un confinamiento de "nivel 4" para seguir su estrategia de COVID cero. Pero, no salió como estaba previsto.

A mediados de agosto, la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, anunció un confinamiento en todo el país cuando se detectó un solo caso de COVID-19.

"Permanezcan en un solo lugar. No se congreguen", dijo Ardern. "No hablen con sus vecinos. Por favor, manténganse en sus burbujas".

Siete semanas después, tras un fin de semana en el que miles de neozelandeses rompieron las órdenes de permanecer en casa para manifestarse contra el confinamiento del gobierno, Nueva Zelanda dio un giro brusco a sus medidas, según informó el *New York Times.

El lunes, Nueva Zelanda se rindió.

La Primera Ministra, Jacinda Ardern, reconoció el final de la estrategia de eliminación tras siete semanas de confinamiento que no lograron detener un brote de la variante Delta, y anunció que las restricciones se levantarían gradualmente en Auckland, la mayor ciudad del país.

"Estamos transfiriendo de nuestra estrategia actual a una nueva forma de hacer las cosas", dijo Ardern a los periodistas. "Con la variante Delta, la recuperación a cero es increíblemente difícil y nuestras restricciones por sí solas no son suficientes para lograrlo rápidamente. De hecho, en el caso de este brote, está claro que largos periodos de fuertes restricciones no nos han llevado a cero casos".

"Lo que hemos llamado una larga cola", añadió, "se parece más a un tentáculo que ha sido increíblemente difícil de sacudir".

Los confinamientos: Un paradigma fallido

Como escribí cuando Nueva Zelanda anunció su estrategia de "COVID cero" -empleando confinamientos generalizados, pruebas exhaustivas, fronteras cerradas y estrictos mandatos de cuarentena y sistemas de rastreo de contactos a la primera señal del virus-, la decisión de confinamiento contradecía una gran cantidad de pruebas que indicaban que los confinamientos son ineficaces para controlar la propagación del virus y las muertes por COVID, independientemente de su intensidad.

"El rigor de las medidas establecidas para luchar contra la pandemia, incluyendo al confinamiento, no parecía estar relacionado con la tasa de mortalidad", concluyeron los investigadores en un estudio de Frontiers in Public Health.

El estudio es sólo uno de las docenas de estudios que no muestran ninguna relación entre los confinamientos o el rigor de los mismos y el control del virus.

Sin embargo, los efectos adversos de los confinamientos están bien documentados y son innegables: millones de empresas destruidas, decenas de millones de puestos de trabajo perdidos, deterioro generalizado de la salud mental, aumento de la obesidad infantil, resurgimiento de la pobreza en el mundo, aumento de los suicidios y las sobredosis de drogas.

A pesar de estas pruebas, las autoridades neozelandesas decidieron aplicar un confinamiento de "nivel 4" -el nivel de alerta más alto de su sistema- en pos de su estrategia de "cero COVID".

Sin embargo, aunque Nueva Zelanda abandona ahora sus esfuerzos por erradicar el virus, el país sigue recurriendo a los confinamientos con la esperanza de mitigar la propagación del COVID-19. Como señala el *New York Times, Ardern ha puesto en marcha un plan en tres fases en un esfuerzo por "hacer la vida cotidiana un poco más fácil".

"A partir del martes, los residentes de Auckland, por primera vez desde agosto, podrán reunirse con miembros de otros hogares al aire libre", informa el *New York Times. "Los niños más pequeños volverán a las aulas, y habrá un enfoque más permisivo para el ejercicio al aire libre en los parques, reservas naturales y playas de la ciudad".

Ardern dijo que Nueva Zelanda no levantará su confinamiento por completo hasta que se logre la vacunación generalizada. En la actualidad, alrededor del 79% de los neozelandeses mayores de 12 años han recibido al menos una vacuna, mientras que el 48% están totalmente vacunados, una tasa muy inferior a la de la mayoría de las naciones europeas y a la de la gran mayoría de los estados de Estados Unidos.

¿Por qué los países siguen con el bloqueo?

La decisión de seguir recurriendo a los confinamientos a pesar de su ineficacia y sus consecuencias adversas parece irracional, pero la teoría económica puede ayudar a explicar por qué las autoridades siguen utilizándolos.

Para empezar, el economista Murray Rothbard observó que la propia existencia del Estado se basa en la idea de que el gobierno es un componente necesario de la sociedad, no sólo uno legítimo. En su célebre obra Anatomía del Estado, Rothbard explicó con detalle cómo el Estado recurre a expertos para convencer al público de que sus acciones son justas y benévolas.

"Dado que su gobierno es explotador y parasitario", escribió Rothbard en otro lugar, "el Estado debe comprar la alianza de un grupo de 'intelectuales de la corte', cuya tarea es embaucar al público para que acepte y celebre el gobierno de su Estado particular".

La lógica de Rothbard explica parte de la historia, pero una segunda razón puede encontrarse en los incentivos básicos. La decisión de confinamiento de Nueva Zelanda parece ser un ejemplo de libro de texto de la teoría de la elección pública, una teoría económica de la que fue pionero el economista James M. Buchanan, ganador del Premio Nobel.

Buchanan entendía que los funcionarios públicos toman decisiones en función de sus propios intereses e incentivos, como todo el mundo. Y este es el núcleo de la teoría de la elección pública, que rechaza la idea de que los funcionarios estén motivados para promover "el bien común".

Buchanan vio que los políticos y los burócratas no se convierten en ángeles altruistas simplemente porque consiguen un puesto en el gobierno. Por el contrario, toman decisiones calculadas basadas en incentivos personales al igual que las personas de otras instituciones, y a veces estas decisiones van en contra del "bien común".

Todavía está por verse cómo se desarrollan políticamente las decisiones de confinamiento de Ardern, pero vale la pena señalar que ya la izquierda la atacó por abandonar su estrategia de mano dura y medida “cero COVID”.

"La primer ministro dice que ahora debemos vivir con el virus", dijo el periodista de The Guardian, Morgan Godfery. "Pero el 'nosotros' se refiere a estas mismas líneas de desigualdad. El virus ahora se esconderá en las pandillas, en la comunidad de viviendas transitorias y en las comunidades no vacunadas".

La simple verdad es que, durante la mayor parte de la pandemia, el mayor riesgo para la mayoría de los políticos y funcionarios públicos era parecer que "no les importaba" el COVID-19. Cualquier acción colectiva para combatir el virus, incluso las acciones que eran inútiles o incluso perjudiciales, eran mejores que ninguna acción desde una perspectiva puramente política.

Mucha gente simplemente asumió que las buenas intenciones darían buenos resultados, concluyendo erróneamente que los planificadores centrales poseían el conocimiento para guiar eficazmente a todo el mundo a través de una pandemia si simplemente tenían el poder.

Afortunadamente, parece que las naciones de todo el mundo están empezando a reconocer finalmente que los expertos no tienen el poder de erradicar el COVID-19.

Con Nueva Zelanda, Australia y Singapur abandonando el objetivo de erradicar el virus, el cambio, informa el New York Times, "deja a China como quizás el último país importante que persigue la meta de cero Covid".

No debería sorprendernos que el Partido Comunista Chino sea el último grupo del mundo que se niegue a reconocer que el Estado carece de los conocimientos y la capacidad necesarias para erradicar un virus respiratorio, sólo si se planifica todo de forma centralizada y con suficiente intensidad.

La tragedia es que tantas naciones siguieran el modelo de los confinamientos de China en primer lugar.