La semana pasada, la Oficina del Censo de EE.UU. publicó sus "Estimaciones de Población de la Nueva Época 2021" para los Estados Unidos y los territorios circundantes. Siempre me interesan especialmente las cifras neta de inmigración interna, que revelan si la gente viene a un estado o lo abandona. Estas cifras son interesantes porque, en su conjunto, los patrones netos de migración probablemente revelan el cambio de preferencias por los distintos estados.
Aunque la gente tiene diferentes preferencias por cosas como el clima y la geografía, es poco probable que los patrones netos de inmigración estén muy influenciados por estas cosas cuando se compara un año con el siguiente. ¿Por qué? Bueno, cosas como el clima y la geografía rara vez cambian rápidamente. La gente sabe que California tiene playas, el noreste tiene hojas y Colorado tiene montañas. No sorprende a los residentes que Minnesota tenga mucha nieve. Por lo tanto, es poco probable que en un año determinado una masa de gente se traslade a Colorado porque de repente decida que las montañas los llaman con más fuerza este año que el anterior.
Entonces, ¿qué factores podrían estar debajo del porqué la gente se muda? Bueno, las nuevas oportunidades de trabajo son probablemente un factor importante. Por ejemplo, el auge de Silicon Valley probablemente atrajo a muchos a California para ocupar los cientos de miles de puestos de trabajo en el sector tecnológico creados en las décadas de 1970 y 1980 (y más allá). Los cambios en el sector, como el auge del teletrabajo, por ejemplo, también pueden alterar los planes de residencia de la gente.
Otro factor claramente importante que cambia (y que está, al menos, relacionado con las oportunidades de negocio) es el entorno político de un estado. El régimen político que gobierna y las consecuencias de sus políticas son variables que cambian con frecuencia y podrían explicar fácilmente los cambios en las pautas migratorias.
Aunque hay más factores implicados en la migración interna que la política y el régimen, creo que es un indicador algo mejor de las preferencias políticas de la gente que sus hábitos de voto. "Votar con los pies" o "salirse" es un indicador valioso porque es mucho más costoso para los individuos que votar en las urnas.
Cuando los votantes acuden a las urnas, es poco probable que su voto marque una gran diferencia. Por ello, el "costo" de votar a un partido en lugar de a otro es mínimo. Es poco probable que un solo votante haga que se adopte una determinada política y, por tanto, es poco probable que los votantes reciban algún beneficio o castigo por un buen o mal voto. Por ello, los votantes tendrán pocos incentivos para dedicar mucho tiempo y esfuerzo a investigar qué candidatos políticos son los mejores para ellos en materia de política. Los economistas llaman a esto ignorancia racional. En pocas palabras, su decisión de permanecer ignorantes sobre la política y los políticos es racional, ya que los costos de estar al tanto (tiempo, esfuerzo, etc.) superan los beneficios.
Dicho esto, este cálculo de costo-beneficio no suele ser válido para la migración. Cuando los individuos se mudan de un estado a otro, se garantiza que experimentarán leyes diferentes. Cuando uno decide pasar de un estado con altos impuestos sobre la renta a otro con bajos impuestos sobre la renta, su decisión cambia literalmente su tipo impositivo. Por otro lado, cuando uno elige votar a un político que apoya bajos impuestos sobre la renta, su voto en una carrera estatal tiene casi un 0% de posibilidades de cambiar su tipo impositivo.
Votar con los pies te garantiza que pones la piel en el juego. Y, por suerte, el sistema de federalismo de EE.UU. garantiza que mudarse a otros estados, aunque ciertamente es una inversión, no está fuera del alcance. Conseguir una nueva política fiscal mudándose a un nuevo estado es ciertamente más fácil que mudarse a un nuevo país, por ejemplo.
Los grandes perdedores
La primera observación interesante que podemos extraer de los datos del censo es que hay tres claros "estados líderes" que están perdiendo el mayor número de personas. Hay dos formas diferentes en las que podríamos pensar en una población menor. En primer lugar, podríamos pensar en el menor número de personas en un estado concreto. Otra posibilidad es pensar en la disminución de la población de un estado concreto en términos porcentuales. Por ejemplo, si este año hay 1.000 personas menos en Kansas con respecto al año pasado, el porcentaje de disminución es mucho mayor que si este año hay 1.000 personas menos en Nueva York con respecto al año pasado.
Por suerte, para facilitar este análisis, los tres primeros perdedores en números absolutos se encuentran entre los cuatro primeros perdedores en términos de porcentajes. Los top 3 está formado por Nueva York, California e Illinois. Cada uno de estos estados perdió más de 100.000 personas.
Fuente: Oficina del Censo de EE.UU.
La tabla anterior muestra dos cifras para cada estado. La primera, la migración neta, muestra el número de personas que vienen de otro estado, menos las personas que se van a otro estado. La segunda cifra, cambio de población, muestra el cambio total en la población, incluyendo la migración neta (nacional e internacional), los nacimientos y las muertes.
El descenso de California se aleja mucho de su norma. De hecho, la población de California aumentó desde antes de 1900 hasta 2019. Sin embargo, alguien con ojo avizor podría señalar que la tasa de aumento anual de la población de California ha estado cayendo durante mucho tiempo. Desde 2015, California ha añadido significativamente menos personas al estado cada año. Entonces, ¿está 2020 realmente fuera de la tendencia?
Fuente: Oficina del Censo de EE.UU.
Como muestra la siguiente figura, la respuesta es sí. De 2016 a 2020, el cambio de población anual de California nunca cayó en más de 100.000 personas. ¿Pero de 2020 a 2021? El cambio de población de California (ahora negativo) cayó en 192.000. Así que no sólo California continúa su tendencia de menor crecimiento poblacional, sino que la tendencia se aceleró.
Illinois tiene una historia similar. La población ha estado disminuyendo durante años y la disminución ha estado creciendo en tamaño todos los años. Pero 2021 todavía fue una desviación significativa de la norma. De 2019 a 2020 Illinois perdió 79.000 personas. Esa cifra fue de 50.000 los dos años anteriores. De 2020 a 2021, el estado perdió casi 114.000 personas.
Por último, la pérdida de 319.020 en Nueva York empequeñece su pérdida de 126.000 y 81.000 en los dos años anteriores.
Así que la población está cayendo en picada, pero ¿qué pasa con la mencionada migración neta? Pues bien, para los tres estados, el número de personas que se trasladan a otros estados en términos netos supera la pérdida de población de cada uno de ellos (como se muestra en la primera tabla anterior). En otras palabras, la principal razón por la cual estos tres estados están perdiendo población es porque la gente se está mudando a otros estados, y no se está trasladando desde otros estados.
No es exagerado decir que los estadounidenses están huyendo de estos estados.
¿Y los estados que ganan población?
No es de extrañar que algunos de los estados que más crecen en términos porcentuales sean estados del oeste cercanos a California.
Pero tanto Florida como Texas encabezan la lista de los mayores aumentos de población y los mayores niveles de migración neta. Entre los dos, Texas creció más rápidamente en términos porcentuales. Sin embargo, el aumento de la población de ninguno de los dos estados se apartó de la tendencia de los aumentos anteriores. La historia parece ser menos sobre a dónde va la gente y más sobre de dónde huyen.
Población y políticas
¿Son las malas políticas de los estados de California, Nueva York e Illinois las culpables de que la gente se vaya? La aceleración de la salida de estos estados en los últimos dos años ciertamente sugiere alguna relación entre la pandemia y la salida, pero es posible que el movimiento desde estos estados refleje el deseo de escapar de las áreas de alta densidad donde el COVID pueda prosperar más.
Sin embargo, teniendo en cuenta la migración neta a Florida, donde la población es más densa que en California y casi tan densa como en Nueva York, esto parece poco probable. Del mismo modo, los neoyorquinos que quieran escapar de la densidad de Nueva York podrían hacerlo fácilmente al norte del estado, o a Nueva Jersey y Pensilvania (que también tienen poblaciones en descenso). Para evaluar esta hipótesis en su totalidad sería necesario disponer de información más detallada, pero no me parece convincente que el miedo al COVID impulse a la gente de estados con alta densidad poblacional a mudarse a estados con baja densidad poblacional.
El teletrabajo también podría ser la causa de gran parte de este movimiento. Los neoyorquinos y californianos que han tenido la suerte de conseguir puestos de trabajo bien remunerados en estos estados pueden mudarse ahora a un lugar con costos de vida más bajos.
Por otro lado, en el caso de Illinois, por ejemplo, parece extraño que los residentes sientan la necesidad de mudarse fuera del estado para reducir el costo de la vida. Si quieren trasladarse a una zona rural, ¿por qué no se mudan a zonas rurales de su propio estado? Si se trasladan a otra gran área metropolitana, ¿cuánto más barata puede ser en comparación con Chicago? Asimismo, ¿qué porcentaje de empleadores han garantizado el teletrabajo permanente como opción?
Por último, y creo que es lo más convincente, parece que gran parte del movimiento podría estar relacionado con las medidas de la pandemia. Los cierres, los mandatos de documentación, los cierres de escuelas y otras regulaciones relacionadas con el COVID son probablemente demasiado engorrosas para que algunos los toleren. Anecdóticamente, Elon Musk, el mayor contribuyente individual del país, cumplió su amenaza de irse de California por las regulaciones del COVID-19, y muchos otros también han dejado el estado por razones similares.
Independientemente del motivo, las estadísticas son claras. Los estadounidenses quieren salirse de Nueva York, California e Illinois. Esos tres estados son los mayores perdedores (en población).