Nuestro planeta se está ahogando en contaminación por plástico, pero ya hay varias soluciones, gracias al ingenio humano

El agua magnética, los robots que limpian las playas y las carreteras de plástico son algunas de las tecnologías que el ser humano está utilizando para combatir uno de los principales problemas medioambientales del mundo.

Fionn Fereira creció en la majestuosa costa del sur de Irlanda, pero a los doce años notó un extraño brillo causado por los microplásticos, diminutas partículas de plástico de no más de 5 mm de longitud, de las que nadie sabía cómo deshacerse.

Estos microplásticos son el final del ciclo de vida conocido de los omnipresentes productos de plástico en los que hemos llegado a confiar: jarras de leche, envases de condimentos, envoltorios de caramelos, bolígrafos, impresoras, juguetes, cepillos de dientes, asientos de inodoro y así hasta el infinito. Estamos rodeados de plástico. Es impermeable, maleable y duradero y por eso lo hemos utilizado para fabricar casi todo desde que se inventó a principios del siglo XX.

Pero hoy sabemos que su durabilidad también plantea serios problemas.

El lado negativo de la durabilidad

En la mayoría de las condiciones, los plásticos tardan cientos de años en descomponerse, lo que significa que la mayor parte de los 8.300 millones de toneladas producidas desde principios de la década de 1950 todavía existe. El estudio más completo estima que sólo el 12% se ha incinerado y el 9% se ha reciclado. El 79% restante está en los basureros o tirado en alguna parte. Gran parte de estos acaba en el océano: unos 8 millones de toneladas al año.

De ahí la Gran Mancha de Basura del Pacífico, un enorme giro de microplásticos, botellas, bolsas, redes de pesca y otros desechos entre California y Hawai. Se calcula que su tamaño, que varía en función de las condiciones del viento y el clima, está entre el de Texas y el doble de Francia. Algunos dicen que, en 2050, habrá más plástico en el océano que peces (937 millones de toneladas de plástico y 895 millones de toneladas de peces). También está la isla Henderson, que se encuentra en medio del Pacífico, a unas 3.300 millas de Sudamérica y 3.200 millas de Nueva Zelanda. Aunque es remota, está deshabitada y tiene la mitad del tamaño de Manhattan, las corrientes han arrastrado a la orilla unas diecinueve toneladas de basura, lo que ha hecho que sus playas de arena blanca tengan una densidad de desechos mayor que la de cualquier otro lugar de la Tierra.

Los animales de todo el mundo quedan atrapados en los desechos de plástico. Muchos mueren o son mutilados por ellos. Y muchos otros los confunden con comida. Un estudio encontró plástico en los estómagos del 90% de las aves examinadas y otro lo encontró en el 100% de las tortugas marinas examinadas. También se ha observado que el plancton, del que se alimentan todo tipo de criaturas marinas, come plástico en experimentos de laboratorio.

Plástico... ¿para cenar?

No es de extrañar que los plásticos formen parte de la cadena alimentaria humana. En un estudio realizado por científicos de la Universidad Brunel de Londres y de la Universidad de Hull, se encontraron microplásticos en todos los mejillones analizados, que se tomaron en ocho zonas diferentes de la costa del Reino Unido y en ocho supermercados distintos. Basándose en sus hallazgos, predicen que los consumidores que comen estos mariscos, considerados durante mucho tiempo como los purificadores del océano, ingerirán "70 elementos microplásticos [por] 100 gramos de mejillones procesados". También se encontró plástico en un tercio del pescado capturado en el Reino Unido. "El mar nos devuelve la basura humana", escribe Philip Hoare en The Guardian.

En un pequeño estudio sobre personas de Europa, Rusia y Japón, todos los participantes tenían microplásticos en sus heces. El investigador de la Universidad Médica de Viena, Philipp Schwabl, que dirigió el estudio, dijo: "Este es el primer estudio de este tipo y confirma lo que sospechábamos desde hace tiempo: que los plásticos acaban llegando al intestino humano. Es especialmente preocupante lo que esto significa para nosotros y especialmente para los pacientes con enfermedades gastrointestinales".

Una bolsa para perros, por favor...

La contaminación con plásticos es un gran problema. Al denunciar nuestra cultura de "usar y tirar", la gente espera cada vez más que el gobierno regule de alguna manera su existencia. Ciento veintisiete países tienen ahora algún tipo de regulación sobre el plástico, algunos más estrictos que otros. En 2017, Kenia aprobó la prohibición más severa, amenazando a quienes fabrican, distribuyen o venden los llamados plásticos de "un solo uso" con una multa de hasta 40.000 dólares o cuatro años de cárcel.

Algunos han aplaudido la prohibición como un éxito, ya que el gobierno afirma que el 80% de los kenianos ya no utilizan los plásticos ilícitos. Sin embargo, como decía un titular, "A pesar de [su] prohibición pionera, Kenia se ahoga en plástico de un solo uso". La profesora Judi Wakhungu, que instituyó la prohibición en su anterior cargo de ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Kenia, reflexionó en 2020 que "ensuciar sin sentido forma parte, por desgracia, de la cultura de Kenia, independientemente del nivel socioeconómico. Y más allá de esto, nadie quiere hacerse responsable de su basura".

Independientemente de que esta y otras prohibiciones funcionen, muchos reconocen ahora que este tipo de medidas tienen definitivamente consecuencias no deseadas. Aunque los compradores de Tailandia empezaron a utilizar carretillas, maletas y cubos de plástico para transportar sus compras tras la prohibición de las bolsas de plástico en el país en 2020, la gente en otros lugares suele optar por las bolsas de papel. Pero, según informa Wired, "uno de los estudios más exhaustivos sobre el impacto medioambiental de las bolsas, publicado en 2007 por una agencia gubernamental australiana, descubrió que las bolsas de papel tienen una mayor huella de carbono que las de plástico. Eso se debe principalmente a que se necesita más energía para producir y transportar las bolsas de papel".

Según un estudio de 2011 de la Asamblea de Irlanda del Norte, "se necesita más de cuatro veces más energía para fabricar una bolsa de papel que para fabricar una bolsa de plástico" y "un 91% menos de energía para reciclar una libra de plástico que para reciclar una libra de papel".

Una evaluación del ciclo de vida de las bolsas de plástico de un solo uso y sus alternativas realizada por las Naciones Unidas en 2020 se hizo eco de estas conclusiones, afirmando que las bolsas de papel pueden superar al plástico sólo si se fabrican con energía renovable, se reutilizan varias veces, se incineran después de su uso en lugar de acabar en un vertedero, y/o si se comparan con bolsas de plástico más gruesas que la media.

Las bolsas de plástico biodegradables, a menudo permitidas como alternativa, reducen la basura. Pero, sorprendentemente, la evaluación de la ONU concluyó que las biodegradables "podrían ser la peor opción en cuanto a impactos climáticos, acidificación, eutrofización y emisiones tóxicas". En resumen, no son la solución ecológica que muchos piensan que son.

Las bolsas de tela son la alternativa más intensiva en energía, ya que también requieren algodón y, por tanto, tierras de cultivo y las máquinas para cuidarlas. El cultivo del algodón requiere unos 5.000 galones de agua por libra, lo que, según Wired, es más "que cualquier verdura y la mayoría de las carnes". Un estudio calculó que la distribución de bolsas de tela requiere ochenta veces más barcos que la de las bolsas de plástico y, asimismo, ochenta veces más combustible, lo que supone ochenta veces más emisiones. "Una bolsa de algodón necesita ser utilizada entre 50 y 150 veces para tener un menor impacto en el clima en comparación con una SUPB [bolsa de plástico de un solo uso]", dice la evaluación de la ONU. Sin embargo, un estudio canadiense confirmó que "las bolsas de supermercado reutilizables pueden convertirse en un hábitat microbiano activo y en un caldo de cultivo para bacterias, levaduras, mohos y formas de coli", una de las razones por las que muchos locales las prohibieron en plena pandemia de COVID-19.

Además, los plásticos de "un solo uso" suelen reutilizarse y su prohibición en las tiendas ha tenido resultados imprevistos. Una encuesta reciente demostró que la mayoría de los estadounidenses guardan y reutilizan los envases y las bolsas de plástico. Cuando los locales prohíben que las tiendas proporcionen estas bolsas en la caja, la gente acaba comprando bolsas de plástico para usarlas en su lugar y éstas suelen ser más gruesas y, por tanto, tardan más en descomponerse.

En mi ciudad, Franklin (Massachusetts), por ejemplo, se prohibieron las bolsas de plástico en los supermercados y en los comercios. ¿Has visto alguna vez a alguien recoger las heces del perro con una bolsa de papel? Yo tampoco. Por primera vez en mi vida, he tenido que comprar bolsas de plástico para limpiar los excrementos de mis perros y para usarlas en los pequeños cubos de basura de mi oficina y mis baños. Un estudio de 2019 muestra que en lugares con prohibiciones como la de mi ciudad, las ventas al consumidor de las típicas bolsas de plástico más gruesas se dispararon hasta un 120%. En general, concluye, "las prohibiciones de bolsas desplazan a los consumidores hacia menos bolsas pero más pesadas".

El "último recurso" para resolver el problema del plástico

Las prohibiciones de las bolsas de plástico ejemplifican la observación de Henry Hazlitt de que existe una "tendencia persistente de los hombres a ver sólo los efectos inmediatos de una política determinada, o sus efectos sólo en un grupo especial, y a descuidar la indagación de cuáles serán los efectos a largo plazo de esa política no sólo en ese grupo especial sino en todos los grupos". Es la falacia de pasar por alto las consecuencias secundarias".

Esta es una de las razones por las que las "soluciones" gubernamentales a la contaminación por plásticos tienden a ser torpes. Otra razón es que los gobiernos sólo tienen una herramienta a su disposición y una especialmente contundente: la fuerza física. "Haz lo que decimos o si no...". Esto no es precisamente una solución creativa y vanguardista de los problemas.

Para encontrar soluciones reales, duraderas y poderosas a los problemas de la contaminación, tenemos que recurrir a una herramienta diferente. Tenemos que aprovechar lo que Julian Simon llamó "el recurso definitivo": la mente humana. En particular, debemos fijarnos en los innovadores que se empeñan en encontrar soluciones creativas a estos problemas, personas como Fionn Fereira.

Agua magnética, robots limpiadores de playas y carreteras de plástico

Intrigado de adolescente por el problema de los microplásticos, Fereira observó un día que una roca de la orilla del mar de su Ballydehob (Irlanda) estaba manchada de aceite y que, por alguna razón, los microplásticos se pegaban a ella. Me pregunté: "¿Por qué ocurre esto? Investigué un poco más y descubrí que las partículas de plástico son lo que llamamos no polares y el petróleo también lo es. Y en química los iguales se atraen, lo que significa que las cosas no polares atraen a las cosas no polares".

En una clase de ciencias del instituto, aprendió sobre el ferrofluido, un líquido magnético hecho de diminutas partículas de hierro suspendidas en aceite. Hizo el suyo propio, realizando cientos de experimentos para averiguar qué aceite funciona mejor (aceite vegetal ligero), utilizándolo para atraer microplásticos y luego extrayendo la mezcla con un imán. Su método elimina un porcentaje sin precedentes de microplásticos del agua, algo sumamente satisfactorio.

Ahora, como estudiante de la Universidad de Groningen, Ferreira está experimentando con dispositivos para plantas de tratamiento de agua. También está trabajando en un dispositivo que puede montarse en los barcos para que puedan limpiar continuamente el agua mientras navegan por el mundo.

O pensemos en Toby McCartney, cuya empresa MacRebur mezcla plásticos desechados con alquitrán para pavimentar carreteras. Según McCartney, las pruebas demuestran que estas carreteras son hasta un 60% más duraderas que las normales y duran hasta diez veces más. Además, cada tonelada de mezcla MacRebur contiene el equivalente a unas 80.000 botellas de plástico.

Por otro lado, la empresa Poralu Marine, con sede en Quebec, está desplegando robots limpiadores de playas que funcionan con energía solar y recogen la basura treinta veces más rápido que un ser humano, incluso los plásticos más pequeños que los humanos pasan por alto. El BeBot, con mando a distancia, puede limpiar 1.5 metros cuadrados de playa por hora y su "innovador diseño también ayuda a la preservación de la biodiversidad, ya que evita la compresión de los huevos de las tortugas y de cualquier ecosistema vegetal en la arena", dice Claire Touvier, del equipo de soluciones medioambientales de Poralu.

No todas las soluciones requieren tanta ciencia o tecnología. En su charla TEDx, McCartney cuenta la historia de un hombre de la India que recogió botellas de plástico de un vertedero y las utilizó para fabricar una especie de aire acondicionado para pobres. Cortó las botellas por la mitad, colocando sus pequeños picos a través de una tabla y la tabla frente a una ventana. Al igual que al fruncir los labios se enfría la exhalación, al empujar el aire caliente a través de la parte pequeña de las botellas se enfría una habitación hasta 5 grados centígrados. En un país en el que las olas de calor matan a la gente periódicamente, el ingenio de este hombre está salvando vidas.

"Cuanto más nos planteamos la pregunta '¿Qué tal si?', más soluciones encontramos", reflexiona McCartney. "Creando una cultura consistente de '¿Qué tal si?', puedes convertir tus grandes ideas en una maravillosa realidad".

Al explicar sus técnicas, Ferreira dice: "No se trata sólo de mi método. Quiero conseguir que otras personas se inspiren en el pensamiento creativo y en formas creativas de resolver problemas. Porque, por supuesto, éste es sólo un problema. Quedan muchos más por resolver".