"Hay dos tipos diferentes de cooperación social", escribió Ludwig von Mises: uno basado en el contrato (acuerdo voluntario y reciprocidad), el otro basado en la hegemonía ("mando y subordinación"). Los individuos pueden estar unidos por "vínculos contractuales" o por "vínculos hegemónicos".
Esta distinción fue reconocida por muchos teóricos sociales. En La Acción Humana, Mises escribió:
"[Adam] Ferguson la describió como el contraste entre las naciones belicosas y las naciones comerciales; [Henri de] Saint Simon como el contraste entre las naciones pugnaz y las naciones pacíficas o industriales; Herbert Spencer como el contraste entre las sociedades de libertad individual y las de estructura militante; [Werner] Sombart como el contraste entre héroes y vendedores ambulantes."
Tanto los marxistas como los nazis planteaban oposiciones binarias similares, como explicó Mises. Los distintos pensadores valoraban las opciones sociales de forma diferente, pero estaban de acuerdo en la dicotomía y en que, como dijo Mises, "ningún tercer principio es pensable y factible".
Los dos principios opuestos de cooperación establecen dos formas muy diferentes de relacionarse las personas en la sociedad, como explicó Mises:
"Donde y en la medida en que la cooperación se basa en un contrato, la relación lógica entre los individuos que cooperan es simétrica. Todos son partes en contratos de intercambio interpersonal. John tiene la misma relación con Tom que Tom con John".
Aunque "John" fuera John Mackey, el millonario fundador y hasta hace poco consejero delegado de Whole Foods Market, y "Tom" fuera un cajero de Whole Foods, la relación entre el empresario rico y el empleado no rico seguiría siendo simétrica.
John ofrece voluntariamente un salario en dinero a cambio de los servicios laborales de Tom y Tom ofrece voluntariamente servicios laborales a cambio de un salario en dinero. Ambos han aceptado el acuerdo y ambos son libres de abandonarlo. John siempre puede despedir a Tom y Tom siempre puede renunciar. A pesar de toda su riqueza y notoriedad, John no puede obligar a Tom a trabajar en la caja registradora.
Mises continuó:
"Donde y en la medida en que la cooperación se basa en el mando y la subordinación, está el hombre que manda y están los que obedecen sus órdenes. La relación lógica entre estas dos clases de hombres es asimétrica. Hay un director y hay personas a su cargo. Sólo el director elige y dirige; los demás -los pupilos- son meros peones en sus acciones".
Por ejemplo, si Juan fuera en cambio un señor feudal y Tom su siervo campesino, la relación entre ambos sería muy asimétrica. Juan podría obligar a Tom a trabajar las tierras de Juan y también apoderarse de una parte del producto de las propias explotaciones de Tom mediante impuestos y tasas. La única opción de Tom es someterse a estas exigencias o ser asesinado. Como escribió Mises:
"Enfrentado a la elección entre las consecuencias de la obediencia y de la desobediencia, el pupilo prefiere la primera y se integra así en el vínculo hegemónico. (...)
Dentro del cuerpo social hegemónico y en la medida en que dirige la conducta de sus subordinados, sólo actúa el director. Los pupilos actúan sólo al elegir la subordinación; una vez elegida la subordinación ya no actúan por sí mismos..."
Cuando los fundadores estadounidenses y otros liberales clásicos defendían la "igualdad", no clamaban por la igualdad de posesiones. Se esforzaban por abolir el absolutismo, el feudalismo y la esclavitud. Apoyaban la simetría de las relaciones humanas característica de los vínculos contractuales y se oponían a la asimetría de las relaciones humanas característica de los vínculos hegemónicos.
Esa asimetría puede ser una afrenta al sentido de la equidad. Pero las sociedades hegemónicas no sólo son feas, sino estúpidas. Si sólo actúa el director, sólo piensa el director. Cuando se mangonea a los seres humanos como si fueran ganado, se desperdician sus mentes. Su creatividad, su juicio, sus talentos únicos y sus conocimientos locales quedan excluidos de las múltiples oportunidades y retos de la vida.
Sólo las sociedades contractuales pueden aprovechar plenamente a gran escala lo que Julian Simon denominó "el recurso supremo": la mente humana. Sólo la cooperación voluntaria descentralizada puede coordinar las contribuciones creativas de multitudes.
Por eso, como dijo Mises, la civilización avanzada es un logro de quienes "han cooperado según el patrón de la coordinación contractual". El progreso histórico de la sociedad desde la barbarie bélica y sumida en la pobreza hasta la civilización pacífica y próspera ha sido una historia de mandatos que dan paso a contratos, de hegemonía obligatoria que da paso a armonía voluntaria.