Los propietarios de “food trucks” demandan a un pueblo de Carolina del Norte por una normativa anticompetitiva

Proteger a las empresas establecidas de la competencia no solo es injusto, sino económicamente perjudicial.

Tras 15 años en el Cuerpo de Marines, Tony Proctor decidió que era hora de cambiar y empezó a trabajar como pastor en Jacksonville, Carolina del Norte. Al mismo tiempo, empezó a cocinar marisco para los servicios de la iglesia, y a los feligreses les encantó. De hecho, tuvo tan buena acogida que Tony y su mujer decidieron comprar un food truck y convertir su pasión por el marisco al estilo de Florida en un negocio. Desde entonces, "The Spot", como ellos lo llaman, sirve a marines hambrientos, feligreses y muchas otras personas.

Octavius Raymond ("Ray") ha tenido una trayectoria similar. Después de servir en los Marines, montó un food truck llamado "The Cheesesteak Hustle", y muchos en la zona de Jacksonville han apreciado su comida.

Sin embargo, las cosas no han sido precisamente fáciles para estos emprendedores de food trucks. Hasta 2021, la ciudad de Jacksonville había prohibido los food trucks, por lo que Tony y Ray se habían visto obligados a conducir fuera de los límites de la ciudad -a veces a horas de distancia- para vender su comida.

En respuesta a la creciente presión pública, las leyes se relajaron recientemente para "permitir" a los food trucks operar dentro de la ciudad. Pero, como siempre, el diablo está en los detalles. Aunque la nueva legislación hacía técnicamente legal la instalación de food trucks, creaba numerosas restricciones y cargas que siguen frenando el sector.

Por ejemplo, los food trucks no pueden operar en una propiedad privada si está a menos de 250 pies de un restaurante, de otro food truck o de una vivienda.

La señalización también está muy limitada. Mientras que los restaurantes tradicionales tienen mucha flexibilidad en cuanto a los carteles que pueden utilizar, los food trucks están sujetos a normas mucho más estrictas. En concreto, sólo pueden utilizar un rótulo en forma de A de 1,5 x 1,5 metros. El rótulo no puede tener iluminación exterior ni estar situado a más de 6 metros del food truck.

La ciudad también cobra mucho por los permisos de los food trucks. La tasa es comparable a los impuestos que pagan los restaurantes tradicionales. Aparentemente, se trata de garantizar la "equidad" en la industria alimentaria.

En realidad, el gobierno municipal ha puesto todo en contra de los food trucks, dificultando enormemente que gente como Tony y Ray puedan competir con los restaurantes tradicionales. Aunque a muchos clientes les encanta la comida y ya hay empresas que han expresado su interés en acoger los camiones de Tony y Ray en sus propiedades, la ciudad se niega a ceder.

Por ello, Tony y Ray, junto con el propietario de un negocio que quiere acogerlos, se han asociado recientemente con el Instituto para la Justicia (IJ) para llevar su caso a los tribunales, argumentando que esta normativa viola la Constitución de Carolina del Norte. La demanda se presentó el 7 de diciembre.

¿Por qué una normativa tan estricta?

Estas leyes perjudican claramente a los empresarios de food trucks, así como a los negocios que quieren acogerlos y a los clientes que quieren comprarles. Entonces, ¿cuál es la ventaja que justifica estos perjuicios?

Según la sección "Propósito" de las Normas de Uso Accesorio de Jacksonville, estas normas pretenden "reducir los impactos potencialmente adversos en los terrenos circundantes".

Por el bien de la discusión, vamos a suponer la mejor de las intenciones por parte de la ciudad. ¿Qué quieren decir con esto? Una posibilidad es que les preocupen las repercusiones sociales. Tal vez piensen que los food trucks atraerán a un tipo de público inadecuado o provocarán una gran cantidad de basura. Esta parece ser al menos parte de su preocupación, ya que una de las normativas estipula que los food trucks "proporcionen contenedores de basura de tamaño suficiente para satisfacer las necesidades del negocio".

Dicho esto, también parece claro que hay un componente económico, a saber, proteger a los restaurantes tradicionales de la competencia. ¿Por qué si no iban a tener en cuenta la proximidad a los restaurantes tradicionales? ¿Por qué si no limitarían la señalización específicamente para los food trucks? ¿Por qué si no iban a elevar la tasa de autorización específicamente por motivos de competencia "leal"?

El motivo anticompetitivo es sin duda la opinión adoptada por IJ. "Las restricciones de Jacksonville a los food trucks no tienen ningún propósito legítimo", argumenta Bob Belden, abogado de IJ. "La ciudad simplemente está tratando de proteger a los restaurantes de ladrillo y mortero establecidos de la competencia, y ese no es el papel del gobierno".

También hay otra razón para sospechar de este motivo. Según la demanda presentada por IJ, cuando se aprobaron estas leyes "el Ayuntamiento estaba bajo la presión de los restaurantes de ladrillo y mortero para protegerlos de la competencia de los food trucks."

Sin embargo, incluso si el Ayuntamiento admite que estas leyes son realmente proteccionistas, todavía hay una interpretación caritativa aquí. La interpretación poco caritativa es que se trata de puro amiguismo: proteger intereses especiales establecidos para obtener votos, donaciones de campaña u otros favores de estos propietarios de restaurantes.

Pero, de nuevo, partamos de las mejores intenciones. Incluso si el punto de vista del amiguismo resulta ser cierto, no hagamos de paja, sino de acero.

Puede que los concejales estén realmente preocupados por el bienestar de la industria de los restaurantes establecidos. Después de todo, quebrar no es precisamente un picnic. ¿No deberíamos compadecernos de los propietarios y trabajadores que van a perder su medio de vida? ¿Y qué hay de la economía local? ¿No es malo para la ciudad que los establecimientos cierren?

Está claro que es un juego amañado, pero quizá haya que amañarlo para evitar el desastre. Quizá los concejales sólo intentan proteger a su ciudad de lo que perciben como una amenaza.

El fracaso: Una bendición disfrazada

El problema de este razonamiento es que no tiene en cuenta las consecuencias a largo plazo. Si bien es cierto que los restaurantes establecidos pueden preservarse durante un tiempo restringiendo la competencia, el resultado final de esta política es el estancamiento económico. Si los consumidores ya no están dispuestos a frecuentar un negocio lo suficiente como para que se mantenga -quizá porque han encontrado algo mejor, como un food truck-, mantenerlo con vida frenando a los food trucks no hace sino obstaculizar el necesario proceso de reajuste. El terreno y el capital utilizados por el antiguo restaurante podrían reutilizarse y destinarse a usos mejores, pero para ello la ciudad primero tiene que dejar que el negocio muera, por doloroso que sea.

Henry Hazlitt lo explicó muy bien en su libro La economía en una lección. "Por paradójico que pueda parecer a algunos", escribió, "es tan necesario para la salud de una economía dinámica que se deje morir a las industrias moribundas como que se deje crecer a las industrias en expansión. El primer proceso es esencial para el segundo".

Cuando se deja morir a las empresas ineficaces, los empresarios tienen la oportunidad de llegar y crear algo nuevo y fresco con los recursos que quedan. Así es como crece una economía. Sin embargo, cuando se mantienen vivas estas empresas, simplemente se anquilosan. El resultado es una ciudad que parece una residencia de ancianos mal financiada: vieja, cansada y en perpetuo estado de deterioro. Todos conocemos ciudades así. Existen gracias a políticas como ésta.

Sin duda, el fracaso de los restaurantes tradicionales no será culpa de los propietarios ni de su personal. Probablemente sean personas trabajadoras y bienintencionadas. Tratan bien a sus clientes, y por eso han sobrevivido tanto tiempo.

Pero los consumidores son volubles. Sus gustos evolucionan constantemente, e incluso las mejores prácticas de ayer empleadas por los mejores propietarios pueden no ser suficientes para satisfacer sus demandas siempre cambiantes.

El economista Ludwig von Mises se refirió a esta idea en su tratado de economía La acción humana.

"Una característica inherente del capitalismo es que no respeta los intereses creados y obliga a todos los capitalistas y empresarios a ajustar cada día su conducta empresarial a la estructura cambiante del mercado. Los capitalistas y empresarios nunca pueden relajarse. Mientras permanezcan en el negocio, nunca tendrán el privilegio de disfrutar tranquilamente de los frutos de sus antepasados y de sus propios logros y de caer en la rutina. Si olvidan que su tarea es servir a los consumidores lo mejor que puedan, muy pronto perderán su posición eminente y volverán a las filas del hombre común. Su liderazgo y sus fondos se ven continuamente desafiados por los recién llegados. ...] La competencia amenazadora de los recién llegados obliga a las viejas empresas y a las grandes corporaciones a ajustar su conducta al mejor servicio posible al público o a cerrar el negocio".

Obsérvese cómo Mises llama a esto una característica del capitalismo, no un error. El hecho de que el capitalismo no proteja los intereses establecidos, sino que los deje fracasar, ¡es una característica! ¿Por qué? Porque significa que las prácticas anticuadas e ineficaces se eliminan regularmente, liberando capital y mano de obra para nuevos y mejores procesos de producción. En una economía de libre mercado se producen mejoras continuas precisamente porque se deja fracasar a las empresas.

Por tanto, proteger a las empresas establecidas es perjudicial para la economía. Es cierto que los propietarios y trabajadores de las empresas que quiebran pueden pasar apuros a corto plazo, pero también se beneficiarán como consumidores a largo plazo porque el mismo proceso de competencia y rotación mejorará todas las demás industrias.

El economista Joseph Schumpeter se refirió a este proceso de rotación como "destrucción creativa". Es creativa porque toma las ruinas de antiguas empresas (edificios, vehículos, etc.) y las utiliza como bloques de construcción de nuevas y mejores líneas de producción. Como un ave fénix, la nueva industria nace de las cenizas de la antigua, siendo la muerte un requisito previo para el nacimiento.

La cuestión es que no debemos temer el cambio cuando se produce de forma natural: el cambio es fundamental para una economía sana. Lo que deberíamos temer es a quienes se resisten tanto al cambio que preservan artificialmente negocios viejos e ineficaces restringiendo la aparición de otros nuevos y mejores.

Este artículo ha sido adaptado de un número del boletín electrónico FEE Daily. Haz clic aquí para suscribirse y recibir noticias y análisis de libre mercado como éste en su bandeja de entrada todos los días de la semana.