La economía de libre mercado vuelve a las aulas universitarias
[Publicado originalmente el 1 de diciembre de 1997].
«No me importa quién escriba las leyes de una nación… si yo puedo escribir sus libros de texto de economía».
-Paul A. Samuelson
Cuando me especialicé en economía a finales de los sesenta y principios de los setenta, había muy pocos libros de texto con una fuerte inclinación hacia el libre mercado. Mi curso introductorio requería Economía de Paul A. Samuelson, una obra estrictamente keynesiana que favorecía una fuerte intervención estatal. Mi clase de historia del pensamiento económico se basaba en The Worldly Philosophers, de Robert Heilbroner, un socialista que decía que Karl Marx era un buen padre de familia. Mi libro de historia económica era History of the American Economy, de Ross M. Robertson, que escribió que el elevado gasto deficitario federal nos sacó de la Gran Depresión. Y esto fue en la Universidad Brigham Young, una institución conservadora.
Afortunadamente, los economistas del libre mercado han llenado gradualmente un vacío enseñando principios sólidos en todos los niveles de la economía. Todavía queda mucho por hacer, pero la dirección está clara: cada vez más autores de libros de texto están produciendo libros que enseñan los principios del mercado.
Estos son mis libros de texto preferidos en cada categoría:
Textos introductorios: Progresos significativos
Hay bastantes textos introductorios entre los que elegir. La mayoría de mis colegas eligen The Economic Way of Thinking, de Paul Heyne (Universidad de Washington), ahora en su octava edición (Prentice-Hall, 1997). Se centra principalmente en los microfundamentos de la economía y evita conceptos macro defectuosos como la oferta agregada (OA) y la demanda agregada (DA). Economics: Private and Public Choice, de James D. Gwartney (Florida State) y Richard L. Stroup (Montana State), ahora en su octava edición (Dryden Press, 1997), es otro de los favoritos. Aplica sistemáticamente los principios del mercado a una serie de problemas, como el medio ambiente, los impuestos y el gasto público. Es el único libro de texto que conozco que dedica varias páginas a la privatización de la Seguridad Social.
El único inconveniente es que comienza su sección macroeconómica con AS-AD, un concepto fundamentalmente keynesiano (la idea de que la economía puede estancarse indefinidamente en equilibrio a menos del pleno empleo). Gwartney y Stroup deberían seguir el ejemplo del nuevo libro de texto de Greg Mankiw, Economics (Dryden Press, 1997), que comienza su sección macroeconómica con el modelo clásico (que él denomina «la economía real a largo plazo») y relega el modelo AS-AD a corto plazo al final del libro. La AS-AD se introduce en el capítulo 8 de Gwartney y Stroup, ¡pero en el capítulo 31 de Mankiw!
Otro libro de texto sobre el libre mercado que antepone la economía clásica al modelo keynesiano es Principles of Economics (Addison-Wesley, 1997) de Roy J. Ruffin y Paul R. Gregory, ambos profesores de la Universidad de Houston. Presentan la AS-AD en el capítulo 27. Se hace hincapié en el crecimiento económico (modelo clásico a largo plazo) frente a los altibajos del ciclo económico (modelo keynesiano a corto plazo).
Ruffin y Gregory tienen muchas otras ventajas: Son el único libro de texto importante que cita favorablemente a los economistas austriacos Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y Joseph Schumpeter en todo el libro, incluido el primer capítulo. La mayoría de los libros de texto citan profusamente a John Maynard Keynes, Milton Friedman y Karl Marx, pero Ruffin y Gregory abren aquí nuevos caminos. Los autores se centran en cuatro grandes acontecimientos históricos («Defining Moments in Economics») y su impacto en el pensamiento económico: la revolución industrial, el ascenso y caída del socialismo, la Gran Depresión y la globalización. También dedican importantes secciones a la privatización, la elección pública, el patrón oro y los éxitos económicos en Europa y Asia.
En conjunto, las obras de Ruffin y Gregory, y Gwartney y Stroup, se están convirtiendo rápidamente en los libros de texto más innovadores del mercado actual.
Un gran avance en la historia económica de Estados Unidos
Pasemos ahora a la historia económica. Gene Smiley (Marquette) ha escrito un libro de texto de primera calidad para las clases de historia económica americana: The American Economy in the Twentieth Century (South-Western Publishing, 1993). Es el único libro de texto que conozco que considera todas las principales teorías en conflicto para explicar los principales acontecimientos del siglo XX. Incluye incluso una interpretación austriaca de la Gran Depresión y de la economía de la Segunda Guerra Mundial. Ojalá Smiley cubriera acontecimientos anteriores al siglo XX; su libro es así de bueno.
Historia del pensamiento económico
Muchos profesores de economía han sustituido sabiamente Worldly Philosophers, de Heilbroner, por New Ideas from Dead Economists, de Todd G. Buchholz (Plum, 1990). Entre otras cosas, Buchholz es mucho más crítico con Marx y la planificación central. Por desgracia, el libro de Buchholz no dice casi nada de la escuela austriaca. Un libro que sí lo hace es A History of Economic Theory and Method, de Robert B. Ekelund, Jr. y Robert F. Hebert (McGraw-Hill, 1990). Murray N. Rothbard se propuso originalmente escribir una historia de la economía en un solo volumen, pero su obra se convirtió gradualmente en una serie de tomos, de los que sólo dos se completaron antes de su prematura muerte: Economic Thought Before Adam Smith y Classical Economics (Edward Elgar, 1995). Ambos libros son más apropiados para cursos avanzados de teoría y filosofía económica.
Otros libros sobre el libre mercado pueden ser útiles en diversos cursos. Para las clases de dinero y banca, resulta útil The Mystery of Banking ( El misterio de la banca ), de Murray Rothbard (E. P. Dutton, 1983). Antitrust and Monopoly, de Dominick T. Armentano, segunda edición (Holmes & Meier, 1990) es un complemento ideal en las clases sobre organización industrial. Y, por supuesto, existe una amplia variedad de libros sobre economía de libre mercado para complementar los libros de texto: obras de Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Israel Kirzner, Henry Hazlitt, George Reisman, Hans Sennholz y muchos otros.
En resumen, la economía de libre mercado ha vuelto a las aulas universitarias.