Las raíces de la pobreza en América Latina

¿Qué explica las marcadas diferencias entre Estados Unidos y América Latina?

Pocas cosas destacan en tan marcado contraste como las diferencias económicas y sociales entre Estados Unidos y los países de América Latina. Desde que se independizó de Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, Estados Unidos ha ofrecido oportunidades prácticamente ilimitadas para una población en crecimiento, junto con un nivel de vida creciente generalizado. Los países de América Latina se independizaron de España y Portugal en las primeras décadas del siglo XIX, pero sus sociedades, en su mayoría, han experimentado mucho menos de la prosperidad económica y poco de la libertad política y personal de la que disfrutaba su vecino del norte.

El contraste es aún más peculiar cuando se recuerda que un buen número de estos países latinoamericanos emularon el orden constitucional de los Estados Unidos al establecer sus propios regímenes políticos independientes. Sin embargo, casi invariablemente, las dictaduras políticas pronto se combinaron con monopolios, privilegios, corrupción y pobreza persistente para la gran mayoría de la población.

Y mientras que Estados Unidos fue destrozado por una destructiva guerra civil de cuatro años en la década de 1860, la historia de Estados Unidos desde entonces ha sido mayormente de tranquilidad doméstica y estabilidad política. Esto contrasta, una vez más, con los violentos cambios de régimen político que se han producido en toda América Latina en forma de guerras civiles y revoluciones durante los dos últimos siglos.

Tratar de explicar esta gran diferencia entre Estados Unidos y América Latina es la tarea que Guillermo Yeatts ha retomado en su reciente libro, Las raíces de la pobreza en América Latina. Originario de Argentina, Yeatts es economista y empresario de éxito por vocación. También es devoto del liberalismo clásico y participa activamente en muchas organizaciones de libre mercado tanto en América del Norte como en América del Sur (incluyendo FEE).

Estados Unidos, explica Yeatts, surgió de la tradición británica de respeto por el individuo y sus derechos a la vida, la libertad y la propiedad. El estado de derecho, las restricciones a la autoridad y el poder gubernamental, y la creencia en el valor de la libertad de comercio y empresa fueron los ingredientes institucionales en la fundación de la República Americana. De hecho, en el centro de muchos de los agravios enumerados en la Declaración de Independencia contra la Corona Británica estaba la telaraña de regulaciones mercantilistas, controles e impuestos que restringían la libertad económica de los colonos estadounidenses.

La experiencia latinoamericana, señala Yeatts, fue muy diferente. La España imperial era una monarquía absolutista que exportaba todas las peores características de una economía regulada y un sistema político autoritario a sus colonias en el Nuevo Mundo. Los monopolios comerciales en la agricultura, la minería y el comercio se impusieron en todos los territorios bajo el dominio de los gobernantes en el lejano Madrid. Despiadados y corruptos gobernantes imperiales trabajaron mano a mano con una aristocracia importada y privilegiada que reclamaba el poder completo sobre todos los que gobernaban, ya fueran indios nativos o colonos traídos de España o de otras partes de su imperio mundial.

Todos los aspectos de la vida en los dominios hispanoamericanos estaban rígidamente regulados a través de controles de precios y salarios, regulaciones de importación y exportación, y privilegios de gremios profesionales y ocupacionales. Las posiciones de poder político local se compraban a los que estaban más arriba en la cadena de autoridad monárquica, y este poder era absoluto sobre los que estaban abajo. No existía un sentido de "derechos" como los colonos británicos sabían y exigían a lo largo de la costa oriental de Norteamérica. Sólo había "deberes" que cumplir, titulares de poder que obedecer, y diversos privilegios que estaban disponibles para la compra y venta.

Hubo muchos intentos de establecer regímenes más esclarecidos y más cercanos al modelo de los Estados Unidos. A finales del siglo XIX y principios del XX, Argentina lo hizo con gran éxito y fue considerada una de las principales economías "occidentales" en la época de la Primera Guerra Mundial, pero los residuos culturales del pasado autoritario español, lamentablemente, han ido arrastrando a los países de América Latina hacia las políticas y prácticas del "antiguo régimen", fuerzas que sólo fueron reforzadas a lo largo del siglo XX bajo la influencia del socialismo, el fascismo y el nacionalismo.

La década de 1990, dice Yeatts, vio reformas hacia una mayor libertad y oportunidades de mercado que de hecho trajeron mejoras económicas y sociales. Pero se introdujeron sólo bajo la presión del fracaso económico y las hiperinflaciones anteriores que habían llevado a estos países al borde del colapso. Pero incluso cuando estas reformas fueron introducidas, el ámbito más amplio de la "política pública" estuvo dominado por una ideología de "búsqueda de rentas" (la compra de favores y privilegios del gobierno para evitar las presiones).

Yeatts no quiere que su perspectiva se vea como una de absoluta desesperación y pesimismo. Cree que las fuerzas de la globalización continuarán presionando a América Latina para que se adapte y sea más abierta y competitiva. Espera que esto impulse a estos países a practicar una mayor moderación fiscal y monetaria, así como a introducir un mayor grado de estado de derecho y transparencia jurídica.

Pero se da cuenta y enfatiza que, en última instancia, lo que se necesita en América Latina es un cambio en los fundamentos político-filosóficos de estas sociedades, para alejarse de su pasado autoritario y volcarse hacia las ideas y valores de una sociedad liberal clásica. También sabe que esto no sucederá de la noche a la mañana.