En agosto de 1914, las principales potencias de Europa se lanzaron a la guerra con alegre abandono. Alemania, una potencia emergente con vastas aspiraciones, atravesó Bélgica, buscando dar jaque mate a Francia rápidamente antes de que Rusia pudiera movilizarse, evitando así la perspectiva de una guerra en dos frentes. Miles de jóvenes alemanes, anticipando un conflicto de seis semanas, subieron a los trenes de tropas cantando el estribillo optimista: "Ausflug nach Paris. Auf Widersehen auf dem Boulevard". ("Excursión a París. Nos vemos de nuevo en el Bulevar").
Los antagonistas se encontraron atrapados en una línea estática de trincheras que recorría cientos de kilómetros a través de Francia y Bélgica.
Los franceses estaban ansiosos por vengar la pérdida de Alsacia y Lorena a manos de Alemania en 1870. El gobierno británico, receloso del creciente poder de Alemania, movilizó a cientos de miles de jóvenes para "dar una lección a los hunos". En todo el continente, escribe el historiador británico Simon Rees, "millones de militares, reservistas y voluntarios... se abalanzaron con entusiasmo sobre las banderas de la guerra.... El ambiente era de fiesta más que de conflicto".
Cada bando esperaba salir victorioso en Navidad. Pero al amanecer de diciembre, los antagonistas se encontraron empantanados a lo largo del Frente Occidental, una línea estática de trincheras que recorría cientos de kilómetros a través de Francia y Bélgica. En algunos puntos del frente, los combatientes estaban separados por menos de 30 metros. Sus toscos reductos eran poco más que grandes zanjas excavadas en un suelo cenagoso y grisáceo. Mal equipados para el invierno, los soldados atravesaban el agua salobre, demasiado fría para la comodidad humana, pero demasiado caliente para congelarse.
El territorio no reclamado designado como Tierra de Nadie estaba lleno de los terribles residuos de la guerra: municiones gastadas y los cuerpos sin vida de aquellos en los que se habían gastado las municiones. Los restos mortales de muchos soldados muertos podían encontrarse grotescamente entretejidos en las alambradas. Los pueblos y las casas estaban en ruinas. Las iglesias abandonadas habían sido apropiadas para ser utilizadas como bases militares.
A medida que las pérdidas aumentaban y el estancamiento se endurecía, la fiebre de la guerra comenzó a disiparse en ambos bandos. Muchos de los que se vieron obligados a servir en el Frente Occidental no habían sucumbido al frenesí inicial de la sed de sangre. Junto a las tropas francesas, belgas e inglesas luchaban hindúes y sikhs de la India, así como gurkhas del reino himalayo de Nepal.
A medida que las pérdidas aumentaban y el estancamiento se endurecía, la fiebre de la guerra comenzó a disiparse en ambos bandos.
Estos reclutas coloniales habían sido transportados desde su tierra natal y desplegados en trincheras excavadas en los invernales campos de coles belgas. Los escoceses de las Tierras Altas también se encontraban en el frente, luciendo con orgullo sus faldas escocesas en desafío al amargo frío de diciembre.
Las tropas alemanas estaban dirigidas por oficiales prusianos de élite, representantes de la belicosa aristocracia Junker. Las filas alemanas incluían a reservistas bávaros, sajones, westfalianos y hessianos, muchos de los cuales habían vivido -o incluso nacido- en Inglaterra y hablaban un inglés perfecto. A pesar de los esfuerzos de Bismarck por unir los dispersos principados alemanes, muchas tropas alemanas seguían más apegadas a sus comunidades locales que a lo que para ellos era una nación alemana abstracta.
Compañeros de armas
Revolcándose en lo que eran alcantarillas frías y fétidas, bajo una lluvia helada y rodeados de los restos en descomposición de sus camaradas, los soldados de ambos bandos mantuvieron sombríamente su disciplina militar. El 7 de diciembre, el Papa Benedicto XV pidió un alto el fuego en Navidad. Esta sugerencia suscitó poco entusiasmo entre los líderes políticos y militares de ambos bandos. Pero la historia fue diferente para las exhaustas tropas del frente.
Un despacho del 4 de diciembre del comandante del II Cuerpo británico desaprobaba la "teoría de la vida" que se había instalado en el frente. Aunque se observó poca confraternización abierta entre las fuerzas hostiles, también se mostró poca iniciativa a la hora de presionar las posibles ventajas. Ninguno de los bandos disparaba al otro durante la hora de la comida, y los comentarios amistosos eran frecuentes en la Tierra de Nadie. En una carta publicada por el Scotsman de Edimburgo, Andrew Todd, de los Ingenieros Reales, informaba de que los soldados que se encontraban en su tramo del frente, "a sólo 60 metros de distancia en un lugar ... [se habían vuelto muy 'amigos' entre ellos".
Al acercarse la Navidad, aumentaron los gestos dispersos de buena voluntad a través de las líneas enemigas.
En lugar de arrojar plomo a sus oponentes, las tropas lanzaban ocasionalmente periódicos (cargados con piedras) y latas de racionamiento a través de las líneas. A veces también se producían andanadas de insultos, pero se lanzaban "generalmente con menos veneno que un par de taxistas londinenses después de un leve choque", informó Leslie Walkinton, de los Queen's Westminster Rifles.
A medida que avanzaba diciembre, el ardor combativo de las tropas de primera línea disminuía. Al acercarse la Navidad, aumentaron los dispersos e infrecuentes gestos de buena voluntad a través de las líneas enemigas. Alrededor de una semana antes de Navidad, las tropas alemanas cerca de Armentieres deslizaron un "espléndido" pastel de chocolate a través de las líneas a sus homólogos británicos. A esta deliciosa ofrenda de paz se adjuntaba una notable invitación:
“Proponemos celebrar un concierto esta noche, ya que es el cumpleaños de nuestro capitán, y les invitamos cordialmente a asistir, siempre que nos den su palabra de honor como invitados de que están de acuerdo en cesar las hostilidades entre las 7:30 y las 8:30.... Cuando nos vean encender las velas y las candilejas al borde de nuestra trinchera a las 7:30 en punto, pueden poner sus cabezas por encima de sus trincheras, y nosotros haremos lo mismo, y comenzaremos el concierto.”
El concierto se desarrolló con puntualidad y las tropas alemanas, con sus bigotes, cantaron "como trovadores de Cristo", según el relato de un testigo. Cada canción se ganó el aplauso entusiasta de las tropas británicas, lo que llevó a un alemán a invitar a los Tommies a "venir con nosotros al coro". Un soldado británico gritó audazmente: "Preferimos morir que cantar en alemán". Esta burla fue respondida al instante con un buen gesto por parte de las filas alemanas: "Nos mataría si lo hicieran". El concierto terminó con una interpretación seria de "Die Wacht am Rhein", y se cerró con unos cuantos disparos dirigidos deliberadamente al cielo que se oscurecía, una señal de que el breve respiro prenavideño había terminado.
En otras partes del frente, se tomaron medidas para recuperar a los soldados caídos y darles el tratamiento o el entierro adecuados.
En una carta a su madre, el teniente Geoffrey Heinekey, del 2º de los Rifles de la Reina de Westminster, describió uno de esos acontecimientos que tuvo lugar el 19 de diciembre. "Algunos alemanes salieron y levantaron las manos y empezaron a recoger a algunos de sus heridos, así que nosotros mismos salimos inmediatamente de nuestras trincheras y empezamos a traer también a nuestros heridos", recordó. "Los alemanes nos hicieron señas y muchos de nosotros nos acercamos a hablar con ellos y nos ayudaron a enterrar a nuestros muertos. Esto duró toda la mañana y hablé con varios de ellos y debo decir que parecían hombres extraordinariamente buenos.... Parecía demasiado irónico para las palabras. Allí, la noche anterior habíamos tenido una batalla terrible y a la mañana siguiente, allí estábamos nosotros fumando sus cigarrillos y ellos los nuestros".
Fútbol en tierra de nadie
Pronto se habló en el frente de la posibilidad de un cese formal de las hostilidades en honor a la Navidad. De nuevo, esta idea encontró resistencia desde arriba. El historiador Stanley Weintraub comenta en su libro Noche de Paz: La historia de la tregua navideña de la Primera Guerra Mundial:
“La mayoría de los altos mandos habían hecho la vista gorda cuando se produjeron confraternizaciones dispersas anteriormente. Sin embargo, una tregua navideña era otra cosa. Cualquier relajación en la acción durante la semana de Navidad podría socavar cualquier espíritu de sacrificio que hubiera entre las tropas que carecían de fervor ideológico. A pesar de los esfuerzos de los propagandistas, los reservistas alemanes no mostraban mucho odio. Instados a despreciar a los alemanes, los Tommies [británicos] no veían ningún interés imperioso en recuperar los cruces de caminos franceses y belgas y los campos de coles. Más bien, ambos bandos lucharon como lo hacen los soldados en la mayoría de las guerras: para sobrevivir y para proteger a los hombres que se habían convertido en familia.”
En cierto sentido, la propia guerra se libraba en el seno de una familia extensa, ya que tanto el káiser Guillermo II de Alemania como el rey Jorge V de Inglaterra eran nietos de la reina Victoria. Y lo que es más importante, todas las naciones enfrentadas formaban parte de lo que una vez se conoció como la Cristiandad. La ironía de este hecho no pasó desapercibida para los condenados a pasar la Navidad en el Frente.
Para la víspera de Navidad, el lado alemán del frente estaba radiante de Tannenbeume resplandecientes: pequeños árboles de Navidad colocados, a veces bajo el fuego, por las tropas decididas a conmemorar el día sagrado. "Para la mayoría de los soldados británicos, la insistencia alemana en celebrar la Navidad fue un shock después de la propaganda sobre la bestialidad teutona, mientras que los alemanes habían descartado durante mucho tiempo a los británicos, así como a los franceses, como desalmados y materialistas e incapaces de apreciar la fiesta con el espíritu adecuado", escribe Weintraub. "Considerados por franceses y británicos como paganos -incluso salvajes-, no se esperaba que los pragmáticos alemanes arriesgaran sus vidas en nombre de cada amado Tannenbaum. Sin embargo, cuando unos pocos fueron derribados por disparos como los de Scrooge, los sajones frente a la [línea británica] escalaron obstinadamente los parapetos para volver a colocar los árboles en peligro."
Las tropas salieron de sus trincheras y dugouts, acercándose con cautela, y luego con entusiasmo, a través de la Tierra de Nadie.
Los radiantes árboles de Navidad recordaron a algunos reclutas indios los faroles utilizados para celebrar el "Festival de las Luces" hindú. Algunos de ellos debían estar desconcertados por encontrarse helados, desnutridos y enfrentándose a una muerte solitaria a miles de kilómetros de sus hogares como soldados en una guerra que enfrentaba a naciones cristianas. "No pienses que esto es la guerra", escribió un soldado punjabí en una carta a un familiar. "Esto no es una guerra. Es el fin del mundo".
Pero había almas en cada lado de ese conflicto fratricida decididas a preservar las decencias de la cristiandad, incluso en medio del conflicto. Cuando amaneció la Navidad, las tropas alemanas de Sajonia saludaron a gritos a la unidad británica de enfrente: "¡Feliz Navidad para vosotros, ingleses!" Este saludo de bienvenida provocó una respuesta burlona e insultante por parte de una de las tropas escocesas, que se sintió ligeramente irritada al ser llamada inglesa: "Lo mismo para ti, Fritz, pero no te comas las salchichas".
Una repentina ola de frío había dejado el campo de batalla congelado, lo que en realidad era un alivio para las tropas que se revolcaban en el fango empapado. A lo largo del frente, las tropas salieron de sus trincheras y casamatas, acercándose unas a otras con cautela, y luego con entusiasmo, a través de la Tierra de Nadie. Se intercambian saludos y apretones de manos, así como regalos que se extraen de los paquetes enviados desde casa. Los recuerdos alemanes, que normalmente sólo se habrían obtenido mediante el derramamiento de sangre -como los cascos con púas de Pickelhaube o las hebillas de cinturón de Gott mit uns- se intercambiaron por baratijas británicas similares. Se cantaron villancicos en alemán, inglés y francés. Se tomaron algunas fotografías de oficiales británicos y alemanes de pie uno al lado del otro, desarmados, en Tierra de Nadie.
Cerca del saliente de Ypres, alemanes y escoceses persiguieron liebres salvajes que, una vez atrapadas, sirvieron de inesperado festín navideño. Tal vez el súbito esfuerzo de perseguir liebres salvajes incitó a algunos de los soldados a pensar en celebrar un partido de fútbol. Por otra parte, no habría hecho falta mucho estímulo para inspirar a hombres jóvenes y competitivos -muchos de los cuales eran jóvenes ingleses reclutados en los campos de fútbol- a organizar un partido. En cualquier caso, numerosos relatos en cartas y diarios dan fe de que en la Navidad de 1914, soldados alemanes e ingleses jugaron al fútbol en el césped helado de Tierra de Nadie.
El teniente de artillería de campaña británico John Wedderburn-Maxwell describió el acontecimiento como "probablemente el más extraordinario de toda la guerra: una tregua de soldados sin ninguna sanción superior por parte de oficiales y generales....".
Esto no quiere decir que el acontecimiento fuera aprobado sin reservas. Los intercambios aleatorios de disparos a lo largo del frente ofrecían letales recordatorios de que la guerra seguía en marcha.
Desde su posición de retaguardia detrás de las líneas, un "soldado enjuto y cetrino con un grueso bigote oscuro y ojos encapuchados" presenció la erupción espontánea de la confraternidad cristiana con odioso desprecio. El mensajero de campo alemán, de origen austriaco, despreció a sus compañeros que intercambiaban felicitaciones navideñas con sus homólogos británicos. "Una cosa así no debería ocurrir en tiempos de guerra", gruñó el cabo Adolf Hitler. "¿No os queda ningún sentido del honor alemán?" "En la reacción de Hitler hubo algo más que escrúpulos patrióticos", señala Weintraub. "Aunque era un católico bautizado, rechazó todo vestigio de observancia religiosa mientras su unidad marcaba el día en el sótano del monasterio de Messines".
¿Y si...?
En un relato del 2 de enero de 1915 sobre la Tregua de Navidad, el Daily Mirror de Londres reflejó que "el evangelio del odio" había perdido su atractivo para los soldados que se habían conocido.
"El corazón del soldado rara vez tiene odio", comentaba el periódico. "Sale a luchar porque ese es su trabajo. Lo que ha sucedido antes -las causas de la guerra y el por qué y el para qué- le importan poco. Lucha por su país y contra los enemigos de su país. Colectivamente, debe condenarlos y hacerlos volar en pedazos. Individualmente, sabe que no son malos".
"Muchos soldados británicos y alemanes, y oficiales de línea, se consideraban caballeros y hombres de honor", escribe Weintraub. Las bases llegaron a comprender que el hombre que estaba al otro lado del fusil, y no el monstruo desalmado descrito en la propaganda ideológica, estaba asustado y desesperado por sobrevivir y volver con su familia. Para muchos a lo largo del Frente, estas realidades se hicieron evidentes por primera vez a la luz del Tannenbaum alemán.
La tregua informal se mantuvo durante la Navidad y, en algunos puntos del Frente, hasta el día siguiente.
En el símbolo compartido del árbol de Navidad -un adorno de origen pagano del que se apropiaron los cristianos hace siglos- las tropas británicas y alemanas encontraron "un vínculo repentino y extraordinario", observó el escritor británico Arthur Conan Doyle después de la guerra (un conflicto que se cobró la vida de su hijo). "Fue un espectáculo asombroso", reflexionó Doyle, "y debe despertar un amargo pensamiento sobre los conspiradores de alta alcurnia contra la paz del mundo, que en su loca ambición habían empujado a tales hombres a tomarse por el cuello en lugar de por la mano".
En una notable carta publicada por The Times de Londres el 4 de enero, un soldado alemán afirmaba que "como demuestran las maravillosas escenas en las trincheras [durante las Navidades], no hay malicia por nuestra parte, ni tampoco en muchos de los que se han movilizado contra nosotros". Pero esto no era ciertamente cierto en el caso de los que orquestaron la guerra, los "conspiradores de alta alcurnia contra la paz del mundo". Como señala el historiador británico Niall Ferguson, los planes de los artífices de la guerra para el mundo requerían "la máxima matanza con el mínimo gasto".
La tregua informal se mantuvo durante la Navidad y, en algunos puntos del Frente, hasta el día siguiente (conocido como "Boxing Day" por las tropas británicas). Pero antes del día de Año Nuevo la guerra se había reanudado con toda su furia maligna, y el suicidio de la cristiandad continuó a buen ritmo.
La mayoría de las guerras son ejercicios insensatos de asesinato en masa y destrucción innecesaria. La Primera Guerra Mundial, sin embargo, es notable no sólo por ser más evitable y menos justificable que la mayoría de las guerras, sino también por su papel en la apertura de las puertas del infierno. La hambruna masiva y la ruina económica infligida a Alemania durante la guerra y sus secuelas cultivaron el movimiento nacionalsocialista (nazi). Una ruina casi idéntica en Rusia llevó a Lenin y a los bolcheviques al poder. Benito Mussolini, un agitador socialista considerado en su día como el heredero de Lenin, subió al poder en Italia. Las variantes radicales del nacionalismo totalitario intolerante ulceraron Europa. Las semillas de las futuras guerras y del terrorismo estaban profundamente sembradas en Oriente Medio.
La tregua -una bienvenida fermata en la sinfonía de la destrucción- ilustró una verdad intemporal.
¿Qué hubiera pasado si la Tregua de Navidad de 1914 se hubiera mantenido? ¿Habría seguido una paz negociada, preservando la cristiandad al menos por un tiempo más? No lo sabemos. Es dudoso que los "conspiradores de alta alcurnia contra la paz del mundo" hubieran sido disuadidos por mucho tiempo de proseguir con sus demenciales planes. Pero la tregua -una bienvenida fermata en la sinfonía de la destrucción- ilustró una verdad intemporal de la naturaleza del alma humana tal como la diseñó su Creador.
Reflexionando sobre la Tregua de Navidad, el historiador escocés Roland Watson escribe: "El Estado grita las órdenes "¡Matar! ¡Matar! Conquista!", pero un instinto más profundo dentro del individuo no se apresura a atravesar con una bala a otro que no ha hecho ninguna gran ofensa, sino que dice con ellos: "¿Qué estoy haciendo aquí?".
Durante un tiempo trágicamente corto, el Espíritu del Príncipe de la Paz ahogó las exigencias asesinas del Estado.
Re-posteado del blog del autor. Publicado originalmente en The New American Magazine.
Publicado originalmente el 25 de diciembre de 2017.