La evolución del capitalismo

¿Por qué Europa desarrolló un sistema de capitalismo de mercado?

Hace unos siglos las cosas parecían bastante desesperadas para Europa, al menos según la "sabiduría común" ahora aceptada en los círculos políticos. La región estaba dividida en cientos de principados locales sin un gobierno unificador, una moneda común ni una lengua común. Si el típico politólogo de hoy hubiera tenido que adivinar dónde habría surgido un sistema de capitalismo de mercado, es dudoso que hubiera considerado a Europa como un candidato probable. En cambio, China, con un gobierno y un sistema jurídico unificadores, habría encabezado la lista.

Sin embargo, el capitalismo no surgió en el entorno estructurado de China. Fue en medio del caos político que se percibía en Europa donde floreció el capitalismo. Las mismas facetas de la vida europea medieval que hoy estarían mal vistas fueron necesarias para el surgimiento del capitalismo. Evolucionó porque era libre de hacerlo; sus reglas y principios fueron descubiertos, no impuestos. Y con el auge del capitalismo, los europeos vieron surgir las teorías políticas liberales clásicas y los conceptos de derechos humanos.

En comparación, el sistema centralizado de China no permitía esa libertad y, por tanto, cortocircuitaba el proceso de descubrimiento. Como escribe David Landes en La riqueza y la pobreza de las naciones, lo que el Estado chino "no tomaba, lo supervisaba, regulaba y reprimía"[1].

En El futuro y sus enemigos, Virginia Postrel habla de lo mucho más avanzado que estaba el gran imperio chino que la cultura europea. Sin embargo, China rehuía el dinamismo de un sistema en evolución. Postrel escribe "que los ideales reaccionarios, la administración tecnocrática y el poder monopolístico convergieron para imponer la estabilidad a costa del estancamiento. Incluso en su periodo creativo, el dinamismo de China era principalmente tecnológico, no social, económico o político; el gobierno era a la vez altamente burocrático y absolutista... . La filosofía de gobierno era la del orden, la subordinación y la inmovilidad. Y como la mayoría de las burocracias, el mandarinato desarrolló un fuerte interés en proteger el statu quo. El sistema se convirtió en una frontera estéril entre intereses e ideología"[2].

Más importante que la hostilidad del régimen a la innovación era su monopolio del poder. Los aspirantes a innovadores chinos no tenían salida. El imperio chino abarcaba el equivalente a un continente, sin dejar ningún refugio de creatividad en las cercanías. Y como la invención china siempre se había producido bajo los auspicios del Estado, no había empresas privadas que aportaran dinero y estímulo una vez que el gobierno dejara de apoyar la innovación. La subvención estatal y, por tanto, el propio progreso podían cerrarse como un grifo.

Liberación de la sociedad civil

En Los orígenes del capitalismo, Jean Baechler afirma: "La primera condición para la maximización de la eficiencia económica es la liberación de la sociedad civil con respecto al Estado... . La expansión del capitalismo debe sus orígenes y su razón de ser a la anarquía política"[3] El historiador Ralph Raico afirma que Europa se benefició porque estaba "radicalmente descentralizada", a diferencia de China y la India. "En lugar de experimentar la hegemonía de un imperio universal", escribe Raico, "Europa se convirtió en un mosaico de reinos, principados, ciudades-estado, dominios eclesiásticos y otras entidades políticas"[4].

Las grandes naciones europeas modernas, como Francia, Alemania e Italia, estaban divididas en cientos de jurisdicciones políticas más pequeñas. El ciudadano de un principado alemán podía trasladarse a otra jurisdicción política alemana sin experimentar un gran choque cultural. Lo único que cambiaba eran las políticas.

Debido a este mosaico, las políticas económicas estaban localizadas. Las zonas experimentaron con diferentes sistemas y, mientras algunas conservaban el sistema de control feudal descendente, otras empezaron a liberar la economía. Si los impuestos y las regulaciones de un reino se volvían opresivos, la gente podía trasladarse a otro vecino. La dificultad para impedir esa migración actuaba como un freno al poder tributario. Las regiones que seguían políticas más liberales prosperaban frente a las que no lo hacían. Es lo que se conoce como efecto demostración. "El 'efecto demostración' que ha sido un elemento constante en el progreso europeo -y que pudo existir precisamente porque Europa era un sistema descentralizado de jurisdicciones en competencia- ayudó a difundir las políticas liberales que trajeron prosperidad a las ciudades que primero se aventuraron a experimentar con ellas", escribe Raico[5].

Landes profundiza: "Los gobernantes europeos y los señores emprendedores que buscaban aumentar los ingresos . . tuvieron que atraer a los participantes mediante la concesión de franquicias, libertades y privilegios; en resumen, haciendo tratos. Tenían que persuadirlos para que vinieran... . Estas exenciones de cargas materiales y concesiones de privilegios económicos, además, a menudo conducían a concesiones políticas y al autogobierno. En este caso, la iniciativa venía de abajo y también se trataba de un modelo esencialmente europeo. Llevaba implícito un sentido de los derechos y del contrato -el derecho a negociar, así como el de petición- con ganancias para la libertad y la seguridad de la actividad económica"[6].

La devolución involuntaria del poder en Europa fomentó la evolución social de la que habla Postrel. En todas las culturas siempre ha habido visionarios que ven un potencial de avance y mejora. Cada uno de ellos, concentrado en sus propios deseos, en cooperación descoordinada transforma y expande el potencial humano. Landes señala que "donde la autoridad está dividida, florece la disidencia. Esto puede ser una mala noticia para la certidumbre y el conformismo, pero sin duda es bueno para el espíritu y las iniciativas populares"[7].

El conservador, en el verdadero sentido de la palabra, teme este cambio. El poder centralizado y la economía regulada son medios "conservadores" para impedir el dinamismo y la evolución de una sociedad libre. El movimiento verdaderamente radical de la época era el individualismo económico. Y muchos observadores han visto con razón al socialismo como una contrarrevolución "conservadora" que intentaba preservar el orden feudal.

Reacción contra el individualismo

Los movimientos de reforma social surgieron como respuesta al individualismo. En Historia general del socialismo y la lucha social Max Beer escribe que estos movimientos abogaban por "un orden medieval modernizado". Asustados por el cambio, los reformistas "no podían aceptar ideas y exigencias y prácticas económicas que se basaban en la libertad individual. . . [que anteponían] el egoísmo y el interés propio a la subordinación, la comunidad y la solidaridad social"[8].

D. P. Bliss, padre fundador del socialismo estadounidense, en un artículo para la Nueva Enciclopedia de la Reforma Social, hablaba elogiosamente del sistema gremial de la Europa medieval. Admitió: "Era paternal. A menudo socialista en extremo. Era, como hemos visto, cruel, pero con una crueldad justa". E. R. A. Seligman, destacado economista que ayudó a fundar la American Economic Association, señala con aprobación que la época de los gremios "fue un periodo de supremacía del trabajo sobre el capital, y el maestro trabajaba al lado del artesano." Thomas Davidson, fundador de la Sociedad Fabiana británica que más tarde reconoció la superioridad del individualismo y la propiedad privada, escribió: "El feudalismo era socialismo; eso se olvida a menudo"[9] No es de extrañar que Walter Lippmann dijera que el colectivismo "es reaccionario en el sentido exacto de la palabra"[10].

Estamos acostumbrados a pensar en la disidencia sólo en términos ideológicos o religiosos. Pero abarca una amplia gama de actividades humanas. En Europa, la disidencia puso en tela de juicio la política tradicional y las doctrinas teológicas. Pero también llevó a cuestionar las posiciones científicas y tecnológicas. Con la Reforma y el fin del monopolio católico sobre la teología, la mente humana quedó libre para reflexionar sobre todos los aspectos de la existencia humana. Los innovadores llegaron a nuevas conclusiones, a menudo radicales. El resultado fue un nuevo pensamiento tecnológico que estalló en la Revolución Industrial. "La expansión económica de la Europa medieval se vio así impulsada por una sucesión de innovaciones y adaptaciones organizativas", escribe Landes, "la mayoría de ellas iniciadas desde abajo y difundidas mediante el ejemplo"[11].

El efecto demostración tuvo lugar en lugares concretos con políticas específicas. Holanda es un ejemplo. K.W. Swart escribe que "la República Holandesa era única al permitir un grado de libertad sin precedentes en los campos de la religión, el comercio y la política... . A los ojos de los contemporáneos, fue esta combinación de libertad y predominio económico lo que constituyó el verdadero milagro de la República Holandesa"[12] Según Raico, Holanda "surgió como un sistema de gobierno descentralizado, sin rey ni corte, una 'mancomunidad sin cabeza' que combinaba la seguridad de los derechos de propiedad, el imperio de la ley, la tolerancia religiosa y la libertad intelectual con un grado de prosperidad que equivalía a un Wirtsehafiswunder de principios de la Edad Moderna"[13].

El capitalismo no apareció en Rusia, aunque, a diferencia de China, compartía valores culturales y religiosos similares con Europa occidental. "Cuando la Rusia pagana entró en la sociedad de la civilización cristiana", escribe Barbara Ward en Fe y libertad, "la tarea misionera fue llevada a cabo por los monjes y sacerdotes de la ortodoxia oriental. Al mismo tiempo, las tradiciones absolutistas de gobierno se transmitieron a la nueva sociedad. El Estado ruso, que comenzó a reformarse en Moscovia tras el interregno de la invasión tártara, surgió de la fusión de dos tradiciones tiránicas de gobierno: el absolutismo ortodoxo y el despotismo tártaro"[14].

Ward señala que "el colapso total de la autoridad romana" fue la razón por la que Europa occidental evolucionó hacia el liberalismo mientras que Europa oriental no lo hizo. "En Bizancio ... la burocracia permaneció intacta ... . Pero en Occidente los bárbaros rompieron el viejo orden"[15].

"La gran suerte de Europa fue la caída de Roma y la debilidad y división que ello supuso", escribe Landes[16]. Así, irónicamente, los bárbaros que invadieron Europa occidental fueron responsables involuntarios del desarrollo del capitalismo.

Notas

[1] David Landes, The Wealth and Poverty of Nations (Londres: Little, Brown and Company, 1998), p. 35.
[2] Virginia Postrel, El futuro y sus enemigos (Nueva York: Free Press, 1998), p. 209.
[3] Jean Baechler, The Origins of Capitalism (Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell, 1975), pp. 77, 113.
[4] Ralph Raico, "The 'European Miracle'", en The Collapse of Development Planning, ed., Peter Boettke (Nueva York: Free Press, 1998), págs. 77 y 113. Peter Boettke (Nueva York: New York University Press, 1994), p. 41.
[5] Ibídem, p. 44.
[6] Landes, p. 37.
[7] Ibídem, p. 36.
[8] Max Beer, A General History of Socialism and Social Struggles, vol.2 (Nueva York: Russell & Russell, 1957), pp. 88-89.
[9] William Knight, ed., Memorials of Thomas Davidson (Boston: Ginn & Co., 1907), pp. 142-43.
[10] Walter Lippmann, The Good Society (Boston: Little, Brown & Co., 1937), p. 205.
[11] Landes, p. 44.
[12] K.W. Swart, The Miracle of the Dutch Republic as Seen in the Seventeenth Century (Londres: H. K. Lewis, 1969), p. 20.
[13] Raico, p. 47.
[14] Barbara Ward, Faith and Freedom (Londres: Hamish Hamilton, 1954), pp. 58-59.
[15] Ibídem, p. 59.
[16] Landes, p. 37.

Publicado originalmente el 1 de junio de 2000