Experto en enfermedades infecciosas explica por qué deben terminar los cierres gubernamentales

El Dr. John Ioannidis está desafiando los descubrimientos médicos de un virus que no sólo es mortal, sino profundamente controversial.

En 2010, The Atlantic dijo que el Dr. John Ioannidis "puede ser uno de los científicos más influyentes de la actualidad". 

El artículo, escrito por David H. Freedman, dejó claro que la estrella ascendente del médico-científico greco-americano provenía en parte de la intrepidez que demostró al desafiar la mala ciencia en el campo de la investigación médica. 

"[Ioannidis es] lo que se conoce como meta-investigador, y se ha convertido en uno de los principales expertos del mundo en cuanto a la credibilidad de la investigación médica", escribió Freedman. "Él y su equipo han demostrado, una y otra vez, y de diferentes maneras, que mucho de lo que los investigadores biomédicos concluyen en estudios publicados -conclusiones que los médicos tienen en cuenta cuando prescriben antibióticos o medicamentos para la presión sanguínea, o cuando nos aconsejan consumir más fibra o menos carne, o cuando recomiendan la cirugía para enfermedades cardíacas o dolor de espalda- es engañoso, exagerado y a menudo totalmente equivocado".

Hoy en día, Ioannidis ofrece la Cátedra C.F. Rehnborg de Prevención de Enfermedades en la Universidad de Stanford. Es autor de algunos de los artículos en revistas médicas más citados de la historia.

Diez años después de su brillante perfil en The Atlantic, sin embargo, Ioannidis se encuentra en la mira de los medios de comunicación y los profesionales de la medicina por hacer lo que siempre ha hecho: desafiar a la ciencia que él cree que es defectuosa. Esta vez, sin embargo, Ioannidis está desafiando los descubrimientos médicos de un virus que no sólo es mortal, sino profundamente controversial.  

Ioannidis se ha convertido quizás en el portavoz médico contra el alarmismo del COVID-19 y los cierres gubernamentales.

Comenzó con un artículo del 17 de marzo en Stat que sugería que los gobiernos de todo el mundo estaban tomando medidas radicales y potencialmente perjudiciales para limitar la propagación del COVID-19 sin contar con suficientes datos. Luego llegó un informe del 5 de mayo del que fue autor y que sugería que el COVID-19 no era tan mortal como se temía en un principio, afirmación que fue apoyada más tarde por un informe del NPR que citaba una investigación de la Universidad Johns Hopkins que mostraba un riesgo de mortalidad tan bajo como de 0,5%. La última investigación de Ioannidis sobre la tasa de mortalidad por COVID fija el riesgo promedio de mortalidad por COVID-19 en un 0,25%, mucho más bajo que las estimaciones anteriores, pero aún así unas dos veces y media más alto que el de la gripe estacional.

Las credenciales de Ioannidis pueden ser impecables, pero sus hallazgos no han estado exentos de controversia. 

En un impresionante artículo de periodismo médico publicado en Undark.org, la periodista de investigación Jeanne Lenzer y Shannon Brownlee del Instituto Lown detallan las críticas mordaces que Ioannidis ha recibido tanto de los medios como de los profesionales médicos. 

Ioannidis parece no estar perturbado por los ataques, que incluyen acusaciones (muy débiles) de que su estudio sufrió de un conflicto de intereses no revelado.    

En la revista médica BMJ, Ioannidis explicó recientemente por qué cree que los cierres del gobierno deben ser levantados. (Un punto de vista opuesto es ofrecido por Edward R. Melnick de la Escuela de Medicina de Yale). 

Aunque el COVID-19 es mucho más suave de lo que se temía, todavía puede ser devastador en entornos específicos. Las masacres en hospitales abrumados con personal contaminado y en hogares de ancianos representan la mayor parte de las muertes. Es indispensable la preparación de los hospitales, el examen universal del personal, el control draconiano de las infecciones y el distanciamiento social en estos lugares.

Sin embargo, el cierre ciego de poblaciones enteras tiene beneficios adicionales cuestionables. Encerrar a personas sanas y sin riesgo y trasladar a los pacientes de COVID-19 a hogares de ancianos fue absurdo. Los defensores del "bloqueo para aplanar la curva" deben reconocer que esto gana tiempo para la preparación del hospital pero que la mayoría, si no todas, las muertes de las personas contagiadas con COVID-19 seguirán ocurriendo cuando las medidas se relajen, a menos que surjan tratamientos y/o vacunas eficaces. Además, el razonamiento del bloqueo para aplanar la curva ignora la estacionalidad y se apoya en datos observados hace 100 años de una pandemia en 1918, con una tasa de mortalidad por infección 100 veces superior a la de COVID-19.

Los cierres tienen múltiples componentes. Algunos, como evitar las reuniones masivas, pueden funcionar; otros no. Algunos pueden incluso aumentar el número de muertes del COVID-19, por ejemplo, el cierre de escuelas puede aumentar la exposición de los familiares más débiles a los niños. Pero, independientemente de la combinación, los bloqueos traen consigo múltiples daños más allá de los relacionados con el virus del SARS-CoV-2, como las consecuencias de la disfunción del sistema de salud y los daños prolongados que erosionan la salud, la economía y la sociedad en general

Los cierres implementados durante la alta actividad infecciosa obligarán a las personas infectadas a pasar más tiempo con parientes frágiles en espacios reducidos. Los trabajadores con salarios bajos y esenciales adoptan riesgos más altos, y los refugios para personas vulnerables sin hogar se convierten en focos de infección, mientras que los ciudadanos ricos y sanos consiguen quedarse en casa. El estrés también puede afectar nuestras respuestas inmunológicas a las infecciones respiratorias. Y, con el horror añadido que difunden varios medios de comunicación, los encierros representan experiencias estresantes únicas.

En condiciones de encierro, muchos pacientes con enfermedades agudas y tratables (como los síndromes coronarios) evitan buscar atención médica. Esta interrupción puede verse en el exceso de muertes acumuladas hasta ahora en el encierro del COVID-19. Los pacientes con cáncer cuyo tratamiento se retrasa tienen peores resultados. Y cuando los pacientes evitan los hospitales, muchos sistemas de salud sufren económicamente, al igual que el personal de guardia y de limpieza. El COVID-19 abrumó a unas pocas docenas de hospitales, pero las contramedidas del COVID-19 ya han puesto en peligro a miles.

Los cierres prolongados alimentan la depresión económica, creando un desempleo masivo. Los desempleados pueden perder el seguro médico. Poblaciones enteras pueden ser testigos de una disminución de la calidad de vida y de la salud mental. Las ventas de armas en los Estados Unidos han aumentado considerablemente desde que comenzó el bloqueo, con consecuencias impredecibles.

Las poblaciones desfavorecidas y los necesitados se ven más afectados por las crisis. Las personas que corren el riesgo de morir de hambre en todo el mundo ya han superado los mil millones. Nos arriesgamos a que aumenten los suicidios, la violencia doméstica y el abuso infantil. El malestar y la desintegración social también pueden avanzar, con consecuencias caóticas como disturbios y guerras.

¿Y cuánto tiempo es suficiente un encierro? Si abrimos ahora, ¿se repetirá el cierre en otoño? ¿El año que viene? Cuando el autoritarismo lo desee... Ninguna dictadura podría imaginar un mejor precedente de control absoluto.

Los encierros eran opciones desesperadas y defendibles cuando sabíamos poco sobre el COVID-19. Pero, ahora que sabemos más, debemos evitar la exageración. Deberíamos eliminar de forma cuidadosa y gradual las medidas de cierre, con una retroalimentación basada en datos sobre la capacidad de las camas y los indicadores de prevalencia/incidencia. De lo contrario, los cierres prolongados pueden convertirse en suicidios en masa.

Como señala Undark, la oposición de Ioannidis a los cierres no se deriva del liberalismo o de un "deseo triunfal de beneficiar a Wall Street", sino de un antiguo escepticismo sobre el intervencionismo médico en general, que, según él, tiende a ser pasado por alto o minimizado por los investigadores médicos. 

Puede que Ioannidis no sea libertario, pero muchos de los temas que toca sobre el encierro les sonarán familiares a los lectores de FEE: las políticas del gobierno que prohibieron que los asilos de ancianos se examinaran para detectar la presencia de COVID-19, el aumento de suicidios y la destrucción económica generalizada que ha provocado el cierre de millones de empresas y la pérdida de 40 millones de puestos de trabajo. 

Si bien los costos de los cierres son evidentes para todos, no está tan claro cuán eficaces han sido para limitar la propagación del virus. Un reciente estudio de Bloomberg encontró "poca correlación entre la severidad de las restricciones de una nación y sus logros al frenar el exceso de muertes". El máximo funcionario de salud de Noruega declaró recientemente que los cierres probablemente no eran necesarios. La evidencia de un reciente informe de JP Morgan sugiere que la mayoría de las naciones vieron caer las tasas de infección de COVID después de que se levantaron los cierres. 

Estos resultados tienen sentido cuando uno se da cuenta, como han demostrado los estudios, que los norteamericanos estaban practicando el distanciamiento social antes de que se hicieran cumplir las órdenes de encierro. Este hecho trae a la mente una cita del economista ganador del premio Nobel F.A. Hayek. 

"Esto no es una disputa sobre si la planificación debe hacerse o no", escribió Hayek en El Uso del Conocimiento en la Sociedad. "Se discute si la planificación debe hacerse de forma centralizada, por una sola autoridad para todo el sistema económico, o si debe dividirse entre muchos individuos".

El punto de Hayek fue que la planificación centralizada tiende a ser irracional porque los planificadores centrales carecen del conocimiento para tomar decisiones racionales. No debemos olvidar que los seres humanos por naturaleza y por interés propio tomarán medidas razonables para protegerse de un virus mortal. Los humanos manejan el riesgo todos los días, y cada uno lo hace poseyendo y procesando más conocimientos locales que cualquier planificador central. 

Los funcionarios gubernamentales sin duda actuaron de buena fe cuando ordenaron los cierres, pero al quitarles las opciones a los individuos, empresas y otras organizaciones cometieron lo que parece ser uno de los errores más costosos y finalmente letales de la historia moderna. 

No es demasiado tarde para aprender del error. Un primer paso hacia ese fin sería admitir que John Ioannidis tiene razón: Los cierres por parte del gobierno deben terminar.