El tuit borrado de un reportero del NYT muestra cómo los medios se convirtieron en los "fontaneros" del Pentágono

El nuevo papel de los medios como defensores de los secretos de Estado es profundamente preocupante.

El mes pasado, el corresponsal internacional del New York Times David Philipps ofreció un mea culpa.

"Acabo de borrar un tuit que carecía de matices", escribió el dos veces ganador del Premio Pulitzer.

Philipps, que en 2022 recibió el máximo galardón del periodismo por sus reportajes sobre los ataques militares estadounidenses no revelados que mataron a miles de civiles en Irak, Siria y Afganistán, se retractaba de una observación realizada tras la detención de Jack Teixeira, de 21 años, miembro de la Guardia Nacional Aérea de Massachusetts acusado de filtrar secretos de Estado. Philipps señaló que el Times había trabajado "febrilmente" para ayudar al Pentágono a identificar a Teixeira.

"Irónicamente, si el mismo tipo hubiera filtrado al NYT, estaríamos trabajando febrilmente para ocultarlo", escribió Philipps en el tuit eliminado.

En un extraño giro, el Times había pasado de publicar secretos de Estado a ayudar al gobierno a ocultarlos. 

Los Papeles del Pentágono, antes y ahora

Publicar secretos de Estado es un viejo juego que el New York Times conoce bien. 

En 1971, la Dama Gris publicó material clasificado -los Papeles del Pentágono- que demostraban que el gobierno mentía sobre la guerra de Vietnam. Los documentos filtrados al Times por el analista militar antibelicista Daniel Ellsberg revelaban que la posición de Estados Unidos en el país devastado por la guerra era mucho peor de lo que se había dicho al público.  

Aunque la administración Nixon -que creó en secreto un equipo de "fontaneros" para tapar las filtraciones- argumentó que los documentos eran una amenaza para la seguridad nacional, la realidad era que eran sobre todo una vergüenza para el gobierno. Como escribió R. W. Apple Jr. en el New York Times un cuarto de siglo después, los Papeles "demostraban, entre otras cosas, que la Administración Johnson había mentido sistemáticamente, no sólo al público sino también al Congreso, sobre un tema de trascendental interés nacional....". 

Las grabaciones del Despacho Oval de una conversación del 14 de junio de 1971 entre Nixon y su ayudante H.R. Haldeman confirman la valoración de que lo que realmente estaba en juego era la credibilidad del Gobierno. "Para la gente corriente, todo esto es un montón de jerigonza. Pero del galimatías surge algo muy claro", dijo Haldeman a Nixon. "No se puede confiar en el gobierno; no se puede creer lo que dicen... ."

Se puede argumentar que el Times hizo bien en publicar los Papeles del Pentágono, que exponían las mentiras del gobierno sobre Vietnam. O se puede argumentar que fue un error, ya que socavó el esfuerzo bélico. 

Lo que está claro es que el Times luchaba por sacar a la luz los secretos del gobierno, no por protegerlos.

¿Fuerzas ucranianas en apuros?

Existen similitudes entre los Papeles del Pentágono y las filtraciones de Teixeira. Aunque es discutible si las filtraciones ponen en peligro la seguridad nacional (o la seguridad ucraniana), está claro que son una vergüenza para los funcionarios del gobierno. 

Los documentos "sugieren que las fuerzas ucranianas están en una situación más desesperada de lo que su gobierno ha reconocido públicamente", admite el New York Times. Associated Press, por su parte, señaló que "al menos uno de los documentos muestra estimaciones de muertes de tropas rusas en la guerra de Ucrania que son significativamente inferiores a las cifras declaradas públicamente por funcionarios estadounidenses". En una sección titulada 'Pérdidas totales evaluadas', un documento enumera entre 16.000 y 17.500 bajas rusas y hasta 71.000 bajas ucranianas".

Se trata de una imagen muy diferente de lo que los oficiales militares han contado a los estadounidenses. Por ejemplo, Mark A. Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto, declaró públicamente que Rusia había sufrido "bastante más" de 100.000 bajas en Ucrania.

Porteros y ladrones

Es obvio por qué el gobierno desea que estos documentos permanezcan en secreto. ¿Pero por qué lo querrían el New York Times y el Washington Post, que también ayudaron al Pentágono en su caza de Teixeira?

No es porque los periódicos tengan reparos en publicar documentos obtenidos ilegalmente. El Times lo hace todo el tiempo. También lo hace el Washington Post, que recibió un Premio Pulitzer en 2014 por su reportaje sobre el programa ilegal de vigilancia masiva de la Agencia de Seguridad Nacional, como hizo el Times en 1972 por el reportaje de los Papeles del Pentágono. 

Entonces, ¿por qué estos mismos periódicos persiguen ahora a los filtradores?

De nuevo, no es porque estas filtraciones sean una amenaza para la seguridad nacional. Como señala el periodista Glenn Greenwald, tanto el Times como el Post han estado publicando artículos como locos sobre las filtraciones de Teixeira. 

La verdadera respuesta se reduce a los incentivos y al control. El gobierno y los medios de comunicación deciden qué filtraciones son apropiadas, qué se publica y qué se persigue. Es una relación simbiótica que sirve a ambos.

Según el Times, el gobierno estadounidense clasifica decenas de millones de documentos cada año. Estos documentos cuentan historias. Y un pequeño y selecto grupo de personas -periodistas, editores y funcionarios del gobierno- deciden qué historias se cuentan y cuáles permanecen ocultas. Antiguos funcionarios de la CIA, como Frank Snepp, han hablado públicamente de cómo La Agencia™ planta historias a los periodistas para moldear la opinión pública. A cambio, los periodistas suelen tener acceso a documentos, pistas y exclusivas.  

Estos son los guardianes. Jack Teixeira y Julian Assange son intrusos. Amenazan con destruir este delicado equilibrio. Al verter secretos de Estado en Wikileaks o Discord que no son aprobados -incluso si la información sensible se redacta para proteger la seguridad nacional- personas como Teixeira y Assange perturban todo el sistema de "filtración controlada". 

Por eso el Washington Post y el New York Times "trabajaron febrilmente" para identificar a Teixeira, y por eso tratan a Assange como a un paria. No es tanto que estas filtraciones sean una amenaza para la seguridad nacional; lo que realmente amenazan es este monopolio de los secretos de Estado, que tiene el poder de ocultar no sólo vergüenzas, sino atrocidades

Hay un viejo dicho: uis custodiet ipsos custodes ("¿quién custodia a los custodios?"). Se trata de una pregunta fundamental para las democracias constitucionales y para el gobierno en general, y se refiere al poder del Estado: ¿cómo hacemos responsables a los gobernantes cuando tienen todo el poder?

A menudo pensamos en el Cuarto Poder como uno de los grandes baluartes contra la tiranía gubernamental y protector de la libertad. "Nuestra libertad", observó célebremente Thomas Jefferson, "depende de la libertad de prensa...". 

Esto es lo que hace tan preocupante el nuevo papel de los medios de comunicación como defensores de los secretos de Estado. 

Aunque hay periodistas encomiables como Philipps dedicados a la verdad y a la responsabilidad del gobierno, el papel de los medios parece estar cambiando hacia lo que el economista Murray Rothbard describió como Intelectuales de la Corte: servidores del Estado "que se ganan su lugar como socios menores en el poder, el prestigio y el botín extraídos por el aparato del Estado del público engañado".

Al ayudar en la detención de Teixeira, el Cuarto Poder demuestra que no está muy interesado en la transparencia o la responsabilidad del gobierno. Los medios de comunicación están felices de jugar el papel de fontaneros, siempre y cuando mantengan su percha.

Este artículo apareció originalmente en AIER.