Mi última columna sobre por qué más gente es buena para el planeta y no mala suscitó un montón de comentarios. Hay un punto que necesito aclarar.
Tener más gente significa que podemos especializarnos mejor.
Algunas personas han interpretado mi argumento sobre los beneficios del crecimiento de la población como una sugerencia de que más gente significa que es más probable que demos a luz a más Einsteins, o Edisons, o Fords, o Steve Jobs y, por tanto, consigamos más progreso y crecimiento económico. Es posible que más gente produzca más genios, pero no es necesario que lo haga para que el crecimiento de la población genere progreso.
El progreso no depende de los genios. Depende de cada uno de nosotros.
El progreso material es consecuencia de la extensión de lo que Ludwig von Mises llamó "cooperación social". La cooperación social surge del hecho de que "el trabajo realizado bajo la división del trabajo es más productivo que el trabajo aislado". Cuando los seres humanos se especializan en tareas concretas que hacen relativamente mejor y luego intercambian lo que crean (pero no necesitan ellos mismos) con otros por lo que esas personas producen mejor, somos más productivos.
Esta idea de especialización por "ventaja comparativa" significa que cada uno de nosotros tiene algo que puede hacer a bajo coste en comparación con los demás y que, por tanto, añade nuestra productividad a la división social del trabajo más amplia y crea progreso. Cada persona, y cada nueva persona, contribuye al progreso, independientemente de lo productiva que sea en términos absolutos.
El bien común
Los beneficios de esa productividad benefician a todos, no sólo a los más cualificados. Incluso las personas con capacidades modestas se benefician del acceso a la mayor productividad de los demás a través del intercambio en el mercado. Como escribió Mises: "La colaboración de los más talentosos, más capaces y más industriosos con los menos talentosos, menos capaces y menos industriosos redunda en beneficios para ambos".
Tener más gente significa que podemos especializarnos más y aprovechar las ventajas de ser muy bueno en una cosa concreta. Tener más gente también significa que tenemos los mercados más grandes necesarios para apoyar una división más fina del trabajo.
Por ejemplo, las grandes ciudades pueden mantener una amplia gama de cocinas étnicas porque hay gente que puede especializarse en la producción de esos alimentos y porque hay suficientes personas que los demandan. En las pequeñas ciudades rurales, por ejemplo, no suele haber cocina etíope por las mismas razones.
Beneficios del comercio
El crecimiento demográfico es deseable no sólo porque crea más gente, sino porque crea más gente diferente.
No es el genio el que nos hace avanzar, sino las ganancias derivadas de la especialización y el intercambio a través de la división del trabajo. El progreso no consiste en dar grandes saltos hacia adelante, sino en los pequeños avances constantes que se producen cuando un mayor número de personas se especializa cada vez más y pone más cosas a disposición del comercio; consiste en disponer de las instituciones de mercado necesarias para facilitar ese comercio y la propiedad privada de la que depende.
Una vez que comienza el crecimiento económico y se profundiza la división del trabajo, el crecimiento de la población es deseable no sólo porque crea más personas, sino porque crea más personas diferentes. F. A. Hayek argumentó en La fatal arrogancia que tal progreso hace que el trabajo humano sea menos homogéneo y, por lo tanto, "un aumento de la población puede ahora, debido a una mayor diferenciación, hacer posible aún más aumentos de población, y durante períodos indefinidos el aumento de la población puede ser tanto autoacelerador como un requisito previo para cualquier avance en la civilización tanto material como... espiritual".
En otras palabras, Hayek dice: "No es, pues, simplemente que haya más hombres, sino más hombres diferentes, lo que trae consigo un aumento de la productividad. Los hombres se han hecho poderosos porque se han hecho muy diferentes: las nuevas posibilidades de especialización -que dependen no tanto de un aumento de la inteligencia individual como de una creciente diferenciación de los individuos- proporcionan la base para un uso más exitoso de los recursos de la tierra."
Poner a trabajar la diversidad
El crecimiento de la población humana es deseable porque nos permite poner la diversidad humana al servicio del progreso humano. Como escribió el rabino Jonathan Sacks: "Es a través del intercambio como la diferencia se convierte en una bendición, no en una maldición". Más gente significa más gente diferente. Más personas diferentes significa más especialización. Más especialización significa más productividad.
En una sociedad libre, esa productividad se traduce en progreso humano a través del intercambio en el mercado. De hecho, la diferencia y la diversidad se convierten en una bendición y no en una maldición, ya que los mercados nos permiten cooperar por encima de nuestras diferencias. Quienes aprecian el libre mercado y el orden liberal deberían celebrar la diversidad mucho más a menudo de lo que lo hacen muchos de ellos.
Y cuantos más seamos, y más diversos seamos, más beneficios compartiremos.
Ciertamente, los genios nos ayudan en el camino del progreso. Sin embargo, lo que hizo posible la cooperación y el progreso humanos fue el reconocimiento de los beneficios de la división del trabajo y la especialización por ventajas comparativas.
Aprovechar plenamente esos beneficios requiere las instituciones de una sociedad liberal. Bajo tales instituciones, el aumento de la población nos permite ampliar esa división del trabajo, mejorar nuestra productividad, profundizar los lazos de cooperación que se derivan del intercambio y proporcionar progreso material para todos.
Esto no se debe a que las poblaciones más grandes tengan más Einsteins y Fords, sino a que tienen más John Smiths y Jane Does de todas las razas o nacionalidades o niveles de cualificación o conjuntos de experiencias imaginables. En la sociedad liberal, todos y cada uno de nosotros contribuimos al progreso mediante nuestra participación en el mercado. Todos y cada uno de nosotros somos a la vez la fuente y el beneficiario de ese progreso. Y cuantos más seamos y más diversos seamos, más beneficios compartiremos.
Publicado originalmente el 22 de agosto de 2016