¿El primer libertario de la historia?

El filósofo chino Zhuang Zhou desarrolló la 'mano invisible' de Adam Smith dos mil años antes de 'La riqueza de las naciones'.

El libro del Eclesiastés nos dice que "no hay nada nuevo bajo el sol". La cita nos recuerda que pocas cosas que consideramos nuevas lo son en realidad, y la filosofía económica no es una excepción.

Aunque Karl Marx es considerado el padre del comunismo, sus ideas no fueron tan originales como muchos piensan. Su precursor intelectual fue François-Noel Babeuf (1760-1797), un proto-socialista de la Revolución Francesa que fue ejecutado por participar en un golpe de estado fallido destinado a derrocar al Directorio. Décadas antes de que naciera Marx, Babeuf reclamaba la equidad absoluta y la prohibición de la propiedad privada.

El homólogo liberal clásico de Marx, Adam Smith, tiene su propio doble intelectual. Se cree que Anders Chydenius nació sólo unos años después de Smith (se desconoce la fecha exacta de nacimiento de Smith). Al igual que el escocés más famoso, Chydenius era un defensor del libre comercio, la libertad de prensa y la igualdad de derechos ante la ley, y una década antes de que Smith publicara *La riqueza de las naciones*, Chydenius describía un proceso económico similar a la "mano invisible" de Smith.

"Cada individuo trata espontáneamente de encontrar el lugar y el oficio en el que puede aumentar mejor la ganancia nacional, si las leyes no se lo impiden", escribió Chydenius en *La ganancia nacional* (1765). "La riqueza de una nación consiste en la multitud de productos o, más bien, en su valor; pero la multitud de productos depende de dos causas principales, a saber, el número de trabajadores y su diligencia. La naturaleza producirá ambas cosas, cuando se la deje sin trabas..."

Aunque ni Smith ni Chydenius utilizaron el término "orden espontáneo" -no apareció hasta el siglo XX-, el fenómeno es claramente lo que ambos filósofos describen. Es la idea de que el orden y la armonía social surgen de las acciones voluntarias de los individuos, no de la planificación central.

Sin embargo, ninguno de estos grandes filósofos fue el primero en articular esta idea. Esa distinción corresponde a Zhuang Zhou (alias Zhuangzi), un filósofo y poeta chino que vivió durante el siglo IV a.C.

Zhuang Zhou rechazó el confucianismo de la época, que hacía hincapié en la obediencia a la autoridad nacional además de sus enseñanzas éticas más amplias, y adoptó (y amplió) las enseñanzas de Lao-Tzu, un contemporáneo de Confucio que se oponía al gobierno del Estado y hacía hincapié en la economía del laissez faire.

"El buen orden resulta espontáneamente cuando se dejan las cosas en paz", escribió Zhuang Zhou, que podría considerarse el primer libertario de la historia. 

Es difícil encontrar una definición más precisa del orden espontáneo que ésta, y el economista Murray Rothbard atribuye a Zhuang Zhou (a quien Rothbard se refiere como Chuang-tzu) el mérito de ser el primer pensador que recoge la idea. Y aunque el concepto es bastante sencillo, Zhuang Zhou deja claro que la práctica del orden espontáneo no es nada sencilla y es extremadamente rara.

"Ha existido algo así como dejar a la humanidad sola", escribió Zhuang Zhou, "nunca ha existido algo así como gobernar a la humanidad [con éxito]".

La razón por la que el orden espontáneo es tan difícil de practicar era la misma en la antigua China que en la actualidad: la presencia de la fuerza.

La fuerza es una constante en las páginas de la historia. Tanto si el texto es Plutarco, la Biblia o Zhuang Zhou, la historia es, en muchos sentidos, una crónica de humanos que se agreden unos a otros. Probablemente por eso Zhuang Zhou sugiere que los humanos nunca se dejarán en paz, y que lo mejor que podemos hacer es crear un orden social que limite la agresión.

Como cualquier estudiante de Filosofía 101 puede decir, esta es la razón por la que los humanos entran en un "contrato social". La presencia de la fuerza impulsa la creación de una autoridad para mantener a raya a los agresores. El problema, como señaló el economista del siglo XIX Frédéric Bastiat, es que el Estado pronto se desvía de su misión y se convierte en un agente de agresión en sí mismo, a menudo bajo la apariencia de hacer el bien.

"La misión de la ley no es oprimir a las personas y despojarlas de sus bienes, aunque la ley actúe con espíritu filantrópico", escribió Bastiat en La Ley. "Su misión es proteger la propiedad".

Gran parte de la discordia que vemos en el mundo actual proviene de las diferentes opiniones sobre el propósito de la ley. ¿Existe el gobierno para proteger la propiedad privada o para redistribuirla o incluso abolirla?

La gente tiene diferentes puntos de vista sobre el asunto, al igual que Adam Smith y Karl Marx. Pero está claro que la discusión no es nada nuevo.

También está claro que Zhuang Zhou te diría que la visión de Adam Smith es el camino hacia una sociedad pacífica, próspera y armoniosa, no la de Karl Marx. Porque las cosas buenas tienden a seguir por sí solas "cuando se deja que las cosas vayan solas".

Una variante de este artículo fue publicada por The Epoch Times.