Cualquiera que haya visto la película de John Hughes Ferris Beuller's Day Off probablemente recuerde la escena en la que el profesor de economía de Ferris (Ben Stein) explica la Ley de Aranceles Smoot-Hawley a una sala llena de estudiantes aburridos y dormidos. La escena es brillante por muchas razones, quizás la más importante porque demostró perfectamente cómo algunas de las cosas más aburridas de la historia son también las más importantes.
Smoot-Hawley fue, por supuesto, uno de los grandes errores de la historia.
Aprobada en 1930 con la objeción de más de mil economistas, la legislación incrementó los aranceles (que ya eran elevados) sobre las importaciones para proteger a las industrias y agricultores estadounidenses, desencadenando una guerra comercial que profundizó la Gran Depresión. Es un ejemplo perfecto de cómo las autoridades toman medidas decisivas para aliviar una crisis y empeorar las cosas.
Lo que muchos olvidan es que Smoot-Hawley no causó la Depresión. Fue una respuesta a la Depresión. De hecho, tal vez nunca hubiera pasado sin el catalizador -la caída de la bolsa de valores de 1929- que envió a la nación a un frenesí. Los republicanos del Senado habían derrotado el proyecto de ley de la Cámara controlada por los republicanos el año anterior, pero los restriccionistas del comercio encontraron una crisis conveniente en el Martes Negro, que desencadenó una histeria generalizada, permitiendo que la ley se aprobara. (El presidente Hoover se opuso al proyecto de ley pero lo firmó de todos modos debido a la presión política, que incluyó amenazas de dimisión de varios miembros del gabinete).
Diseñado para proteger a los americanos durante la crisis económica, Smoot-Hawley resultó ser desastroso. Las importaciones cayeron de 1.334 millones de dólares en 1929 a sólo 390 millones en 1932. El comercio mundial cayó aproximadamente un 66%, según los datos del gobierno. En 1933 el desempleo era del 25%, el más alto en la historia de los Estados Unidos.
Para "corregir" las cosas, los estadounidenses eligieron a Franklin D. Roosevelt, quien lanzó una serie de programas federales, lo que empeoró aún más la crisis. El resto, como dicen, es historia.
El gobierno tiene una historia de hacer que los pánicos empeoren
Smoot-Hawley y el New Deal no son los únicos ejemplos de acciones gubernamentales que empeoran el pánico.
En su libro Basic Economics, el economista Thomas Sowell relata varios casos en los que los gobiernos convirtieron pequeños problemas en grandes, utilizando la fuerza bruta -a menudo controles de precios- para responder al pánico público sobre el aumento de los costos de un determinado producto básico.
Uno de los ejemplos más famosos de esto es la crisis de la gasolina de la década de 1970, que comenzó cuando el gobierno federal tomó un pequeño problema (los altos precios temporales de la gasolina) y lo convirtió en uno grande (una escasez nacional).
Comenzó cuando la OPEP (la Organización de Países Exportadores de Petróleo), un cartel petrolero recién formado, redujo la producción de petróleo, lo que provocó un aumento de los precios del combustible. Para hacer frente al alza, la administración Nixon (y más tarde las administraciones Ford y Carter) recurrieron a los controles de precios para mantener los precios del combustible bajos para los consumidores.
¿El resultado? Escasez masiva de combustible en todo el país, lo que provocó largas colas y que muchos estadounidenses no pudieran comprar combustible. Esta "crisis energética", como se denominó en su momento, a su vez causó estragos en la industria automotriz.
Sin embargo, como explica Sowell, no hubo una escasez real de gasolina. En 1972 se vendió casi tanta gasolina como el año anterior (95%, para ser exactos). Del mismo modo, los estadounidenses consumieron más gasolina en 1978 que en cualquier otro año anterior de la historia. El problema era que los recursos no se asignaban de manera eficiente debido a los controles de precios impuestos por el Estado.
La crisis energética era totalmente predecible, observaron más tarde dos economistas soviéticos (que tenían una vasta experiencia en el ámbito de la escasez inducida por la planificación central).
En una economía con proporciones rígidamente planificadas, esas situaciones no son la excepción, sino la regla: una realidad cotidiana, una ley que rige. La mayoría absoluta de los bienes son escasos o excedentarios. Muy a menudo el mismo producto se encuentra en ambas categorías: hay escasez en una región y superávit en otra.
A nadie le gustan los altos precios de la gasolina, pero la crisis energética de los años 70 no fue realmente una crisis hasta que el gobierno la creó. Tampoco el resultado fue único. Se pueden encontrar ejemplos similares a lo largo de la historia, desde la escasez de granos en la antigua Roma provocada por el "Edicto sobre los precios máximos" de Diocleciano hasta la crisis hipotecaria de 2007 y la crisis financiera posterior.
Esto puede parecer obvio en retrospectiva, pero hoy en día se cometen errores similares durante las crisis, sólo que a menor escala. Para hacer frente a las supuestas crisis de la vivienda, California y Oregón aprobaron recientemente leyes de control de alquileres que seguramente tendrán un impacto devastador en los residentes de esos estados. Del mismo modo, las leyes contra la estafa de los precios (y la presión social) conducen regularmente a una escasez masiva durante las emergencias nacionales.
COVID-19: ¿Hora de entrar en pánico?
A medida que Estados Unidos experimenta la pandemia más aterradora del siglo, el brote de COVID-19, es importante que las decisiones que afectan a la vida, las libertades y los medios de subsistencia de cientos de millones de personas se consideren con la razón y no con el miedo colectivo.
Las pandemias son claramente diferentes a las depresiones económicas y a la escasez de combustible, pero algunas de las mismas lecciones se aplican. Al igual que el pánico económico, las pandemias incitan al miedo masivo, lo que puede conducir a una toma de decisiones erróneas e irracionales.
Sabemos que los seres humanos, por naturaleza, son propensos a seguir a las masas, especialmente durante los períodos de disturbios sociales y pánico. Este instinto ha dado lugar a algunas de las mayores tragedias de la historia de la humanidad.
COVID-19 puede muy bien demostrar que es tan peligroso como nos han hecho creer. Los epidemiólogos, los investigadores de vacunas y otros expertos médicos coinciden en que es altamente contagiosa y mortal, especialmente para ciertos grupos demográficos de riesgo (los ancianos y las personas con sistemas inmunológicos comprometidos y daño pulmonar, por ejemplo). Sin embargo, muchos de los mismos expertos no están de acuerdo en el alcance de la amenaza de la COVID-19.
Uno de los problemas con los que se encuentran los profesionales médicos es que simplemente no tienen muchos datos fiables con los que trabajar.
"Los datos recogidos hasta ahora sobre cuántas personas están infectadas y cómo está evolucionando la epidemia no son en absoluto fiables", escribió recientemente en Stat.
Afrontémoslo: las pandemias dan miedo. Esto es probablemente doblemente cierto en la era de las redes sociales, cuando los modelos más aterradores tienden a ser los más compartidos, lo que alimenta aún más el pánico. Debido al elevado nivel de miedo, no es irrazonable pensar que los funcionarios públicos podrían "seguir a la multitud", lo cual es una mala idea incluso cuando la multitud no está totalmente petrificada.
"Las multitudes no razonan... no toleran ni la discusión ni la contradicción, y las sugerencias que se les hacen invaden todo el campo de su entendimiento y tienden a transformarse de una vez en actos", escribió Gustave Le Bon en su obra seminal de 1895, La multitud: Un estudio de la mente popular.
No es ningún secreto ni coincidencia que las crisis -guerras extranjeras, ataques terroristas y depresiones económicas- han dado lugar a menudo a vastas invasiones de la libertad e incluso han dado lugar a tiranos (desde Napoleón hasta Lenin y más allá). En su libro Crisis y Leviatán, el historiador y economista Robert Higgs explica cómo, a lo largo de la historia, las crisis se han utilizado para ampliar el Estado administrativo, a menudo permitiendo que se dejen en vigor medidas "temporales" después de que una crisis haya disminuido (piénsese en la retención de impuestos federales durante la Segunda Guerra Mundial).
"Cuando [se producen las crisis] ... los gobiernos con seguridad ganarán nuevos poderes sobre los asuntos económicos y sociales", escribió Higgs. "Para aquellos que aprecian la libertad individual y una sociedad libre, la perspectiva es profundamente descorazonadora".
Tomemos el Coronavirus mortalmente en serio, pero no tiremos la razón, la prudencia o la Constitución por la ventana mientras lo hacemos.
Si lo hacemos, podemos encontrar que la "solución" del gobierno para la cura del coronavirus es incluso peor que la enfermedad.